jueves, 21 de junio de 2012

El luminoso de Tío Pepe y otros anuncios de la Puerta del Sol



A raíz de la polémica surgida estos días con la retirada del luminoso del Tío Pepe de la Puerta del Sol, nos permitimos invitaros a un viaje visual para ver los cambios sufridos en la fisonomía del corazón de nuestra ciudad. 

La Puerta del Sol ha sufrido a lo largo del tiempo muchos cambios, pero son sin duda los anuncios publicitarios en altura los que han marcado cada época, dependiendo de las modas sociales y de la normativa municipal de cada momento.


Antes de la reforma de la Puerta del Sol de 1855, los únicos rótulos publicitarios se limitaban a los propios negocios que estaban instalados en el lugar, como vemos en la foto precedente de Tensión.


Como vemos en la foto que antecede correspondiente a la gran reforma de 1855, durante las obras ya fueron aprovechadas las fachadas de los edificios por los comerciantes para poner sus anuncios, ciertamente llamativos por utilizar toda la altura y anchura de estos.

Año 1870-1871

Al finalizar las obras en 1865 la plaza quedó totalmente libre de publicidad.

Año 1900

Año 1910

Panorámica de la Puerta del Sol. Foto de José Regueria. Año 1917, aproximado. A la derecha se observan las primeras catas para las obras del Metro.

Hacía 1910 parece el primer rótulo en altura de “Cognac Garvey”(SIC), en el edificio que hace esquina a la calle Carretas. También había carteles de los negocios establecidos allí, como es el caso del fotógrafo Amador (esquina a Montera), que en letra más pequeña ponía el reclamo de: “Hay ascensor”.

Año 1917

De nuevo, con motivo de las obras del Metro de Madrid a finales de los años diez, la Puerta del Sol se llenó de carteles publicitarios previendo el lugar neurálgico en el que se iba a convertir, llegando a sobreponerse unos carteles sobre otros, siendo la gran mayoría de ellos de bebidas alcohólicas. Incluso algún rótulo llamó la atención de la prensa por sus dimensiones, siendo el luminoso más grande de España el de Ponche Soto, según se mencionaban en una noticia de 1919.


Los anuncios de principios de la década de los años veinte son: Jabón Aroma de la Tierruca, esquina a la calle del Carmen, a su derecha Egmar (lámparas) y Anís Asturiana delante del cartel del fotógrafo Amador, ya esquina a Montera.

Año 1928

Hacía finales de los años veinte se pone primero el anuncio luminoso de Anís del Mono y un poco después, y detrás de este pero mucho más elevado, el de Pedro Domecq.


En el edificio entre Preciados y Carmen los anuncios eran de Anís de la Asturiana y conservas Albo, que sustituyeron al de Cinzano y Ponche Soto. A la esquina de la calle del Carmen trasladaron el de Lámparas Egmar.

Anís de las Cadenas se anunciaba en un cartel que estaba en una terraza, entre la calle del Carmen y la calle de la Montera.


Otro gran rótulo luminoso de relojes Longines ocupa todo el edificio entre Montera y Alcalá, incluyendo un reloj bastante grande con esfera blanca y agujas negras.

Por su parte, la cúspide del edifico entre Alcalá y San Jerónimo era ocupado por el nombre del Hotel Paris.

Foto anterior a 1924.

El anuncio de Garvey , entre Espoz y Mina y Carretas, fue sustituido por el de Besoy (purgantes) y otros anuncios farmacéuticos a su izquierda. Este edificio contó desde ese momento con la mayor estructura rectangular de la plaza para la colocación de los rótulos.

Año 1931


Es en 1935(1), al cumplir el primer centenario las bodegas González Byass, cuando nace la figura de la botella de Tío Pepe con una guitarra, chaquetilla y un sombrero cordobés, motivo de la controversia actual.


No obstante el primer anuncio que hemos encontrado en la prensa de la botella de Tío Pepe es de Mayo de 1936, cuando coronaba la plaza de toros de Jerez de la Frontera.

Julio de 1936

Fue entre mediados de 1935 y julio de 1936, cuando González Byass colocó el cartel sobre el Hotel París, con su nombre en grande y una copa de vino fino que salía de la "G". Abajo y más pequeño ponía: Vinos Jerez Coñac.

Es también a mediados de los años treinta cuando en la torre de la Casa del Cordero, se instaló el rótulo de Foret, Agua Oxigenada, orientado hacía la Puerta del Sol.

Febrero 1936

Durante la Guerra Civil.

Durante la República se pusieron anuncios luminosos esporádicos de los partidos. En la fachada del edificio entre Mayor y Arenal fueron desplegados grandes carteles, y lo mismo ocurrió durante la Guerra Civil.


La casa González Byass organizó diversos concursos entre las amas de casa para vestir a la botella de Tío de Pepe en la zona franquista en 1937. También insertó algunos anuncios en prensa de muy dudoso gusto.

29 de marzo de 1939, entrada de las fuerzas franquistas en Madrid.

El día de Nochevieja de 1939 se inauguró un nuevo luminoso de González Byass, igual al anterior, realmente no hemos encontrado la diferencia. Durante las 12 campanadas se iba a organizar un concurso entre los asistentes al paso del año en la Puerta del Sol para repartir 3.000 pesetas en premios. Finalmente se suspendió para evitar disturbios pues se trataba de hacer preguntas a la gente para averiguar quien era el repartidor del premio. El luminoso fue calificado como el mejor de España.

Hacía 1950

En la década de los cuarenta siguen los mismos anuncios en el edificio de Mayor Arenal (en una foto de 1944 el de Domecq no está, posiblemente por reparaciones o algún cambio). Entre Arenal y Preciados aparece el anuncio de Lámparas CZ,  y el de Sidra el Gaitero en lugar del Jabón Tierruca en la esquina de la calle del Carmen en el lado de Montera. El anuncio de Longines desaparece entre Montera y Alcalá, quedado sin anuncios el edificio por poco tiempo.



Fotos de la reforma de 1951

En 1951 se hace la inauguración de una nueva reforma de la Puerta del Sol y se ponen unos parterres y fuentes en la parte central de la misma. Sigue el anuncio de González Byass con la copa de Jerez, Cinzano pasó a ocupar todo el edificio entre Montera y Alcalá, y el Anís de la Asturiana instaló un gran luminoso en la esquina de la calle Preciados e Iberia a su izquierda, ya esquina Carmen. En el edificio esquina a Carretas había un anuncio de las bodegas Sánchez Romate Hnos.

Aproximadamente año 1952.



Después de ver cientos de fotos y buscar en la hemeroteca, hemos llegado a la conclusión que la botella de Tío Pepe se instaló en el edificio de la calle Alcalá - Carrera de San Jerónimo, en la primera quincena de mayo de 1958. Es en este año cuando vemos por primera vez la botella en las postales y en las fotos de los diarios. En los recortes anteriores del diario ABC se aprecia solo la botella, no las letras, lo que indica que probablemente lo estaban montando. No obstante sí que sería conveniente obtener una de estas fotos en mejor calidad. La fecha puede variar mes arriba o mes abajo en el peor de los casos.



Entre finales de los cincuenta y principios de los sesenta fue montado el gran luminoso de Osram entre Arenal y Preciados, y otro muy grande de Terry entre Preciados y Carmen. Siemens reemplazó al de Cinzano de Montera Alcalá y, en el otro lado de la Plaza esquina a Carretas, estaba el luminoso de Nescafe y a su izquierda el de Martini.

Año 1960. Fuente Memoria de Madrid.

Hacia 1966. Fuente Memoria de Madrid.

Escena de la película El día de los Enamorados. Año 1963

Al menos hasta mediados de los años setenta siguieron brillando en la noche madrileña los anuncios de Domecq(2), Anís del Mono y Foret, casi 45 años luciendo.

A principio de los años sesenta.

Hacía 1967

Por su parte la botella de Tío Pepe ha estado entre nosotros cerca de 53 años, aunque el de la bodega lleva desde 1936. Veremos que pasa finalmente con ella.

Año 1973, cogemos el 20 y nos vamos a Moratalaz.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo ha colaborado: José Manuel Seseña

Nota:
1- Según las propias bodegas González Byass.
2- Este cambió a lo largo de los años, desde solo nombre, a un león, una cuba o el nombre de Fundador.

Fuentes utilizadas:
Hemeroteca BNE y diario ABC.
Foto Urbanity.

jueves, 14 de junio de 2012

El Claustro de la Ciudad Lineal (II)



Continuando con la investigación sobre don Ignacio Martínez Martínez, el anticuario que adquirió el claustro y lo instaló en la Ciudad Lineal, hemos encontrado nuevos datos que pueden darnos una idea de la forma de actuar de éste y del escenario que había a principio de los años treinta respecto a las compras-ventas de obras de arte.

Aunque es un tema secundario para el fin de esta investigación, que es averiguar la procedencia del claustro, mencionaremos que Ignacio Martínez ya aparece domiciliado en la calle de Ángel Muñoz en la relación de propietarios del año 1928, en la guía publicada por la Compañía Madrileña de Urbanización -promotora de la Ciudad Lineal de don Arturo Soria y Mata-. Esto nos hace descartar la teoría que invirtiera el premio de la lotería que compró en Zamora en la adquisición de la finca de la Ciudad Lineal, como indicábamos en el artículo anterior.

Es más, la importancia como vecino de Ignacio Martínez debió de ser mucha ya que fue el presidente de los festejos en los años 1929-1931, organizados por la Sociedad de Propietarios, Comerciantes y Vecinos del barrio del Cerro de la Cabaña.

Ciñéndonos a los expolios de los bienes artísticos son numerosas las noticias que se encuentran en aquellos años, a pesar del Decreto Ley de 1926 “Para la conservación de los monumentos histórico-artísticos nacionales”, como es el caso del cargamento de numerosas cajas interceptadas en Vitoria con las piedras de una iglesia románica en septiembre de 1931.


Ignacio Martínez debió de ser un anticuario especializado en arte eclesiástico. En julio de 1930 compró por 50.000 pesetas el Convento de los Caballeros Santiaguistas(1), sito en Calera de León (Badajoz), que cuenta con un espectacular claustro de dos plantas, considerado como el mejor exponente del arte gótico extremeño –Diario El Sol, 20/jul/1930-. En octubre de ese mismo año ya tenían numeradas las piezas del claustro y estaba todo listo para empezar a ser desmontado(2).

Fotografía en la que se observa el estado ruinoso en el que se encontraba  el Conventual Santiaguista. Catálogo Monumental y Artístico de la provincia de Badajoz (1912). Ministerio de Cultura, Instituto del Patrimonio Cultural de España, biblioteca Tomás Navarro del CSIC.

El Conventual Santiaguista en la actualidad. Fuente: http://www.turismoextremadura.com

El revuelo fue considerable y la Academia de Bellas Artes de San Fernando instó al Estado para su adquisición o declaración como monumento artístico-histórico (diciembre 1930). Aunque ya estaba protegido, incluso según algunas fuentes anteriormente a su compra, tuvieron que ser los vecinos del pueblo de Calera de León los que impidieron el traslado del claustro, dando así tiempo a la lenta Administración a resolver el asunto el 01 de octubre de 1932 (3).

Telegrama dando la orden de paralizar el derribo (4).

Pero las actividades del anticuario fueron muchas y no sabemos hasta que punto colaboró con los estamentos oficiales. Como podemos ver en el siguiente decreto la Alhambra y los museos del Prado y Arqueológico, le compraron diversas obras(5).


Posiblemente en el Museo del Prado y en el Museo Arqueológico tengan las fichas históricas de la pila bautismal y de la figura de la Virgen, y se podrá ver su procedencia para comprobar si fueron adquiridas en el mismo lote que el claustro de Palamós;  sería mucha suerte, pero nunca se sabe.

Para finalizar una simple reflexión. Si se compraban los conventos o iglesias al precio de 50.000 pesetas, y después se vendían por piezas o conjuntos más grandes, como el claustro de Palamós que según la familia Ortiz se pretendía vender de 3 a 5 millones de pesetas, el beneficio que obtenían era enorme, aún cuando los gastos de manipulación de los objetos artísticos fueran elevados.


Añadido el 18 de junio de 2012
Información facilita por el Museo Arqueológico Nacional -Aurora L.G. Jefe de Sección de Archivos Departamento de Documentación-  sobre la pila adquirida al anticuario Ignacio Martínez:

"La pila que adquirió el Museo Arqueológico Nacional en 1932, es una pila bautismal románica del siglo XI  comprada a Ignacio Martínez el 30 de abril de 1932 según consta en el expediente 1932/8. El número de inventario de la pieza es el 1932/8/1 y al parecer figuró en Arlanza.(*)"

(*)Monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en Hortigüela(Burgos).

En un principio creemos que no se trata del claustro de Palamós, aunque los capiteles que todavía existen se dan un cierto aire. Dejamos el análisis a los expertos. No obstante esto nos da pistas por donde anduvo Ignacio Martínez.


Añadido el 19 de junio de 2012
Según los dados facilitados por el Servicio de Documentación del Archivo del Museo del Prado apenas se tienen datos del expediente de la adquisición de la media figura de la Virgen, de talla, del siglo XII compradas a Ignacio Martínez. No obstante nos remiten amablemente la minuta que obra en su poder. (Signatura del expediente del archivo: Caja 107, Legajo 13.5, Expediente 5).


Pero no acaban aquí las transacciones entre Ignacio Martínez y el Museo del Prado. Según nos informan también fue adquirido en ese mismo año, 1932, el Retablo de la vida de la Virgen y de San Francisco, pintado por Nicolás Francés (número de inventario P2545), procedente de  la capilla de una granja próxima a La Bañeza (León), llamada la Esteva de las Delicias.

Añadido el 22 de junio de 2012
Reportaje de Madrid Oculto, emitido por Telemadrid en el Diario de la Noche, 21.06.2012. Autores: Luis Azanza / José A. Prieto.


Aunque salimos muy poquito, algo es algo. Muchas gracias David por habernos pasado la grabación.


Añadido el 22 de junio de 2012
Recomendamos leer el artículo publicado por nuestro amigo don Florentino, donde nos expone una brillante teoría y se pueden ver unas asombrosas fotos del claustro cuando estaba en la Ciudad Lineal que ha encontrado localizado Inés Tremis. Añadimos 3 de estas imágenes, pero insistimos que es una delicia leer el artículo.

Obsérvese como elevaron el muro para evitar que fuera visto desde la calle, tal y como comentamos en el artículo anterior.

El poste que aparece en el centro del claustro se puede apreciar también en las fotos aéreas. Posiblemente sirviera para marcar perfectamente el perímetro.

Vista de conjunto cuando estaba en la Ciudad Lineal.

-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo ha colaborado: José Manuel Seseña.

Notas:
1- Conventual Santiaguista.
2- Se hablaba de que el claustro iba a ser trasladado a América, pero su destino era Madrid. Esto demuestra el ocultismo con el que se trataban estos asuntos.
3- Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Número 103, Septiembre de 1932,  relativo a instancia de don Ignacio Martínez, solicitando autorización para derribar y trasladar a Madrid las bóvedas del exconvento de Calera de León (Badajoz). (SIC)
4- Expediente sobre la autorización del desmonte del Conventual Santiaguista de Calera de León por parte de la Dirección General de Bellas Artes. Signatura: CABA/9/7945/64. (SIC)
5- Gaceta de Madrid – Número 128, del 07 mayo 1932, página 1005.

domingo, 10 de junio de 2012

El Claustro de La Ciudad Lineal - Colegio Madre de Dios



En estos días los medios de comunicación están tratando la noticia de un claustro que se supone medieval y está en una finca particular de Palamós (Girona), y del que no se sabía nada, cosa totalmente fuera de la norma al tratarse de un edificio del románico y en bastante buen estado.

Foto actual del claustro en la finca Mas del Vent , Palamós (Girona). Vicent Leroux

 ¿Pero qué tiene que ver esto con Historias Matritenses? Según se acaba de desvelar, este claustro estuvo montado en una finca de la Ciudad Lineal, y como la vida no deja de ser una caja de sorpresas, vamos a contar la historia.



Hace 3 años, cuando vi por primera vez esta foto aérea fechada en 1944, me llamó mucho la atención el edificio que vemos con más detalle en la segunda foto. A bote pronto pensé en un convento de clausura.

Esta fotografía debió de tomarse antes de 1931 pues no hay atisbo del claustro. En primer término la calle Bueso Pineda, con la casa que luego fue el colegio Madre de Dios.

Pregunté a mis hermanos, a nuestro vecino y amigo Pedro Gómez, a Marisa Pino, a los chicos del Auxilio Social: Paco y Ernesto Fernández, a los amigos de mi generación, y nada; el único que me dijo que había un convento allí fue mi hermano, pero en la parte de Bueso Pineda, no en Ángel Muñoz. Lo más extraño es como nadie había visto una construcción de esas dimensiones en un barrio como era la Ciudad Lineal, donde casi todas las fincas se veían desde la calle, y las que no se veían, pues se hacían por ver.

Foto tomada aproximadamente hacía 1931 en dirección sur. En primer término la calle Ángel Muñoz. En la finca ya se ve el rectángulo del claustro, posiblemente preparando su cimentación.

La incógnita ha sido desvelada por Juan Manuel Ortiz, un señor de 86 años que al ver las fotos del claustro ha contado su historia a los medios de comunicación (diario El País y TVE, que sepamos).

Foto de la familia Ortiz en la finca de la Ciudad Lineal. Fuente: El País.

Resulta que el claustro fue comprado por Ignacio Martínez Martínez, un reputado anticuario, en 1931. Este lo llevó a una finca de la calle Ángel Muñoz para montarlo. Entonces contrató al padre de don Juan Manuel que lo fue ensamblando poco a poco y con todo el cuidado del mundo, yéndose a vivir con su familia en una casa en la misma finca. La intención del anticuario era vender el claustro al extranjero, pero la Guerra Civil truncó su negocio, y no fue hasta 1958 cuando consiguió venderlo y se trasladó a su ubicación actual.

Curiosamente en los planos parcelarios si reflejaban el claustro, seguro que los técnicos que levantaron los planos no sabían de que se trataba.

Don Juan Manuel y su hijo recuerdan que el claustro se decoró, o camufló, con berenjenas blancas y rojas, que había gallinas y patos, una buena huerta,.... como en cualquier hogar de la Ciudad Lineal en aquellos tiempos. También se reforzaron y elevaron los muros de la finca, lo que explica que ningún vecino lo recuerde.

Todavía es perceptible el contorno del claustro en esta foto cenital, incluso en la de 1975 se sigue apreciando.

Ahora vamos a concretar y exponer la investigación que hasta ahora teníamos, previa a la noticia del claustro.

La finca fue comprada por la marquesa de la Lapilla y de Monesterio, doña Águeda de Martorell y Fivaller, según escritura del día 10 de julio del 1918. Se trataba de los lotes D, E y F, números 12 y 13, de la manzana 83 de la Ciudad Lineal, en total unos 2.400 metros cuadrados, que daban a la calle Bueso Pineda y Ángel Muñoz.

Doña Águeda fue una persona muy piadosa y, entre otras cosas, costeó la construcción de la iglesia de Nuestra Señora Concepción del Rosario, en la calle de Conde de Peñalver, obra del arquitecto don Carlos de Luque, hoy reemplazada por otra inexpresiva de hormigón.


La iglesia original de 1918 y la que se construyó en su lugar.

Es en 1931 cuando surge el personaje clave de la historia del claustro, el anticuario Ignacio Martínez Martínez.


Según vemos en el recorte de prensa que precede fue agraciado con tres series de un número de lotería a mediados de Enero, lo que nos hace sospechar que invirtió este dinero en la compra de parte de la finca de la marquesa de la Lapilla y de Monesterio, cosa que se corrobora pues fue dado de alta como vecino de la Ciudad Lineal en Junio de 1931.

Los lotes comprados por el anticuario fueron los que daban a la calle Ángel Muñoz. Conociendo a la marquesa, en algún momento debió de ceder el resto de la parcela con fachada a la calle de Bueso Pineda a la congregación de religiosas de las Esclavas de la Eucaristía, Capuchinas Clarisas.

Las noticias en la prensa de aquellos años hacían multitud de referencias a la cantidad de compras de edificios del medievo que se venían produciendo por parte de extranjeros (1), y sin duda Ignacio Martínez vio una buena oportunidad de inversión en la compra del claustro. Hoy los expertos se preguntan de dónde sería originalmente, viendo la noticia bien podría tratarse de alguno de la provincia de Zamora, que fue donde compró la lotería.

Foto de la familia Ortiz. Fuente: El País.

Como decíamos anteriormente; la Guerra Civil dio al traste con el negocio del anticuario y la reconstrucción del claustro se retrasó hasta 1943, según nos recuerda la familia Ortiz.

Mientras las Capuchinas Clarisas seguían en el convento de la calle Bueso Pineda número 21, celebrando algún acto religioso de cierta importancia según noticias aparecidas en la prensa.

Cuando el claustro fue desmontado y vendido a finales de los años cincuenta, la familia Ortiz quiso comprar la finca pero parece que su pasado republicano influyó para que la Congregación se hiciera con la propiedad.

Foto de la familia Ortiz. Fuente: El País.

Desconocemos exactamente cuando empezó su labor docente el colegio Madre de Dios, a pesar de haber contactado con ellos no recibimos respuesta, pero debió de ser hacía 1963.

Nuestra amiga Blanca Galindo Acto nos recuerda como era su colegio:


"Cuando yo iba al colegio Madre de Dios, en la década de los setenta, se entraba por la calle Ángel Muñoz o por Bueso Pineda. Por Bueso Pineda según entrabas tenías de fondo la capilla y el edificio principal. A izquierda estaba el edificio de mi primer colegio en infantil.



Después más mayores entrábamos por Ángel Muñoz. Era una puerta, sin más, y había una casa (que yo pondría la mano en el fuego que se llamaba Villa Conchita). Esa casa estaba cerrada, abandonada, olvidada. Era nuestro patio del recreo.



Entrando por Ángel Muñoz estaba de frente la puerta de esta casa. La casa tenía la puerta en medio y dos ventanas a los laterales. De color verde y quiero recordar, reitero, un letrero que decía Villa Conchita. Quizá en su época fuera una casa del servicio. Era muy obsoleta, casi abandonada, lo recuerdo así por que me dejé los dientes en el suelo un día que llegaba tarde. Después a la derecha y por un solar había una puerta que nos dirigía al edificio principal y a la derecha el colegio.

Fotografía antigua del interior del colegio.

Los jardines que daba a la capilla (foto principal de la casa, donde la Comunión), entrando por Bueso Pineda eran espectaculares. Un Laberinto en toda regla, donde jugaba a las cocinitas con mis amigas. Un jardín que no pega para nada con un colegio o finca de monjas, parecía de una casa muy, pero que muy, señorial. Entrando por Bueso Pineda, de frente a la derecha de la capilla había una casa y a la izquierda la recepción de las monjas, etc. A derecha detrás de la casa había un huerto con jardín, con animales de granja y mucho, mucho terreno. El sitio idóneo para tener un claustro.

El colegio en la actualidad. Página web del colegio.

En una fiesta del colegio a la que fui con mis padres recuerdo que tenían ciervos, pavos reales y muchos más animales. El sitio era inmenso, totalmente adecuado por el espacio para haber albergado ese claustro.

El colegio en la actualidad. Página web del colegio.

Recreación hecha por Blanca Galindo Acto, imaginando el claustro en lo que fue su colegio.

Donde se impartían las clases era la casa de la izquierda. Yo entraba por la puerta debajo del balcón. La puerta izquierda trasera era la entrada desde Ángel Muñoz. La entrada era así:  Un pasillo muy largo, y a la derecha la capilla donde hice la comunión. La escalinata y demás."

Foto cedida por Loli Alonso.

Con el paso de los años el colegio Madre de Dios levantó nuevos edificios en toda la parcela, derribando los anteriores.


Para finalizar otra incógnita, en la actual puerta de forja de Bueso Pineda podemos leer: "Villa Saint Germain - 1909", ¿de donde proviene esta puerta?


Fotos realizadas el 18 de mayo 1958, en la capilla del convento situado en la calle Bueso Pineda. Foto: Ana Mª Fernández Varela.

Añadido el 18 de junio de 2012
Nos han confirmado una de las madres de las Esclavas de la Eucaristía, que ellas están en la calle Bueso Pineda desde 1940, y que anteriormente hubo otra congregación religiosa. La puerta de 1909 dice que ya estaban cuando llegaron y desconocen su procedencia. Desde luego es mucho mas antigua que cuando los terrenos fueron parcelados.

Por otra parte, la marquesa de la Lapilla y de Monesterio, doña Águeda de Martorell y Fivaller, falleció el día 24 de agosto de 1930,  en su finca de Villa de Teyá (Barcelona), por lo que posiblemente el trato para instalar el claustro en su finca fue hecho con los albaceas de la marquesa, o quizás con ella misma antes de su fallecimiento.

Antonio Ramos, que vivía en la calle Agastia muy cerca de la finca de los Ortiz, recuerda que no era muy difícil el acceso a la finca, la puerta estaba siempre abierta para los vecinos y entraba a buscar a sus amigos para salir a jugar. Nunca pudieron imaginar que se trataba de un claustro, pensaban solo que eran piedras viejas.

-.-.-

Nuestro más sincero agradecimiento a Blanca Galindo Acto, por los testimonios aportados y su inestimable ayuda.

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo han colaborado: Blanca Galindo Acto y José Manuel Seseña

Notas:
1- Es el caso del Monasterio español de Miami o Xanadú, el castillo del magnate americano W.R. Hearst. Para saber mas.

Fuentes:
Hemeroteca BNE
Departamente de Urbanismo - Ayuntamiento de Madrid
Hemeroteca ABC
Urbanity - De Madrid al cielo
El País

miércoles, 6 de junio de 2012

Cinearte, los estudios de cine más antiguos de España que permanecen en activo



Los antiguos estudios Cinearte se encuentran en la Plaza del Conde de Barajas número 5, situada en pleno barrio de los Austrias, la zona más antigua de Madrid, próxima a la plaza Mayor y a la plaza del Conde de Miranda.


Localización de los antiguos Estudios Cinearte en la Plaza del Conde de Barajas, 5

Sus comienzos con el nombre de Estudios Linnartz, posteriormente como Estudios Iberofilm, datan de enero de 1933. Sus impulsores fueron el ingeniero de origen alemán Luis Linnartz  Volz  y Fernando Méndez-Leite que alquilaron un local -antigua ebanistería-, dotándola de material y equipación para los rodajes. Fueron los primeros estudios sonoros abiertos en Madrid. Tras sucesivos cambios de titularidad y nombres, en 1934 se establecerá definitivamente como Cinearte.

Antiguo Taller de ebanistería Lissárraga (1908-1909)


De la primera foto a la otra solo han pasado 75 años

Recorte de la revista Crónica (Madrid) del 21-03-1937, donde se puede ver un rodaje delante de los estudios Cinearte (Hemeroteca Biblioteca Nacional)

Fotograma de la película “Día tras día, 1951” de Antonio del Amo, con Mario Berriatúa y Manolo Zarzo, rodada en los estudios. Por la ventana, se pueden ver los edificios de la Plaza del Conde de Barajas.

Características técnicas del antiguo estudio:
Disponía de unos almacenes para el material cinematográfico y talleres de carpintería, escayola, pintura y electricidad. Contaba con un solo plató de rodaje con todos los servicios e instalaciones necesarias, dos salas de proyección y doblaje, salas de maquillaje, montaje y camerinos para primeras figuras y cuartos para los “extras”.

Plató principal y único de los pequeños estudios Cinearte. Rodaje de la película “Niñas…al salón” de Vicente Escrivá, 1977. (Foto de Cuadernos de la Academia-Los estudios cinematográficos españoles)

Los estudios también se dedicaron durante muchos años al doblaje y grabación musical. Actualmente, con el nuevo nombre de Estudio Uno, está dedicado a servicios de audio y video, abarcando cine, música y publicidad. Ver: estudiouno.info
-.-.-

Autor: Ángel Caldito.

El autor agradece la colaboración de todos los informantes.

En este artículo han colaborado: Ricardo Márquez  y José Manuel Seseña.
     

Fuentes:
-Madrid modernista: guía de arquitectura, escrito por Ricardo Muñoz Fajardo
-Catálogo del cine español, Films de ficción 1931-1940
-Cuadernos de la Academia, Los estudios cinematográficos españoles
-Hemeroteca Biblioteca Nacional
-Cartografía del Ayuntamiento de Madrid