lunes, 23 de noviembre de 2015

Barrio de La Estrella

Al fondo el Hogar del Empleado del Barrio de La Estrella. Año: 1959. Foto: Paco Gómez.

En este artículo vamos a analizar el barrio de La Estrella, distrito de Retiro, en el polígono comprendido entre la calle de O'Donnell, avenida de la Paz (M-30), avenida del Mediterráneo y la calle del Doctor Esquerdo.

Plano de Facundo Cañadas. Año 1900.


En azul remarcada la ubicación del barrio de La Estrella en el plano general actual. Fuente: Nomecalles, Comunidad de Madrid.

El lugar se vio influenciado por la calle de Doctor Esquerdo, que era parte del Paseo de Ronda. Al sur trascurría el camino Viejo de Vicálvaro, por donde hoy pasa aproximadamente la avenida del Mediterráneo. A la orilla del arroyo Abroñigal se levantaban huertas, como la del Peinado y "La de abajo del Caño Gordo", y más hacia norte estaba la posesión más grande, la de Caño Gordo, y al oeste de ésta el olivar del marqués de Perales -con los años se convirtió en un tejar- (1). Por el norte discurría el tren de Arganda, justamente por la actual calle John Lennon (2), y el Camino Bajo de Vicálvaro o de la Elipa que cerraba el barrio a la altura de la calle O'Donnell. También había varios tejares, como el de Sixto y el de Blas; y en el límite norte las huertas del Cordón y el Cordero. La Huerta del Cordero estaba limitada al norte por el trazado del tren de Arganda y contaba con viveros e invernaderos que en los años treinta pasaron a manos de don Cecilio Rodríguez, Jardinero Mayor del Ayuntamiento de Madrid, siendo en la actualidad gran parte del Parque de Roma.


Asilo de la Beata María Ana de Jesús. Año 1930. Fotos: Revista Nuevo Mundo y http://www.hospitalbeata.org/

En 1930 abrió sus puertas el Asilo de la Beata María Ana de Jesús en la calle Doctor Esquerdo a la parte norte, justo enfrente del Hospital San Juan de Dios que tenía en la manzanas contiguas la iglesia de Nuestra Señora de la Paz, el asilo de San José y el Colegio de la Paz y la maternidad Santa Cristina, constituyendo el lugar la mayor concentración de entidades benéficas de Madrid.

Iglesia de Nuestra Señora de la Paz, en el otro lado de la calle Doctor Esquerdo. Formaba parte del asilo de San José y del Colegio de la Paz. En primer plano las infraviviendas que había en la futura prolongación de O'Donnell. Hacía 1930. Colección Anmogon. Foto Alfonso.

Toma aérea de la Estación del Niño Jesús. A la izquierda arriba se ve el Asilo de la Beata Ana María de Jesús y a su derecha se observa todo el terreno en el que se construyó años después La Estrella. Año 1935. Colección Pepcor. Foto: Ejercito del Aire.

La calle Doctor Esquerdo en construcción, al fondo el Asilo de la Beata María Ana de Jesús. Hacía 1940. Foto: José del Río Gómez. Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid.

El Asilo de la Beata María Ana de Jesús se trataba de un asilo de niñas "albergue moderno e higiénico dedicado a la enseñanza y curación de niñas pobres, escrofulosas, lisiadas y raquíticas" (SIC), fundado por las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón. Fue sin duda el primer gran edificio de todo el barrio y por suerte hoy se mantiene en pié como hospital. En la parte norte del asilo se levantaron varias construcciones, que por el nombre que tomaron sus calles y las noticias que hemos encontrado deducimos que había más de una vaquería.

En esta foto aérea tomada hacia 1945 vemos en primer término los terrenos donde se levando el barrio de Moratalaz. Justo donde está la flecha de la derecha, casi arriba, los terrenos del barrio de La Estrella. Foto: Juanjo - Urbanity.

En marzo de 1951 la Comisaría General para la Ordenación Urbana de Madrid, autorizó la construcción en la llamada entonces prolongación de la calle Alcalde Sainz de Baranda, dentro de los Tejares de Sixto, las obras de un bloque de viviendas -actuales números del 72 al 86 de la calle Alcalde Sainz de Baranda- siendo las primeras construcciones en altura del barrio.

Primera maqueta del barrio de La Estrella diseñada por Domínguez Salazar para Urbis. Hacia 1953. 

En este mismo año, 1951, ya figuraba la Inmobiliaria Urbis como propietaria de la parte sur del barrio, prácticamente desde la calle Pez Volador hasta la calle Lira. Al norte de Pez Volador la Inmobiliaria del Pacífico poseía bastante terrenos; y en la parte del Abroñigal estaban los viveros de don Cecilio Rodríguez, que anteriormente pertenecieron a los herederos del Conde de Villapadierna -Huerta del Cordero-.

En mayo de 1953, en la Junta General Ordinaria de accionistas, la inmobiliaria Urbis dio a conocer el proyecto redactado por la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid "en sus terrenos al este de la calle Doctor Esquerdo". El proyecto parcial fue aprobado por el Ministerio de Gobernación a primeros de julio de ese mismo año, figurando por primera vez La Estrella como nombre del barrio.

Planos de la fachada de los bloques. Domínguez Salazar. Hacía 1958.

Hay dos teorías sobre el nombre del barrio. Uno es que se pudiera deber a que la Compañía de Seguros La Estrella fuera propietaria de algunos terrenos en el lugar, hasta cierto punto estaba ligada a Urbis y sabemos que muchas compañías de seguros invirtieron comprando fincas por la rivera del arroyo Abroñigal. La otra es que se asignara el nombre de La Estrella en relación con La Estrella de Belén, como continuación al barrio del Niño Jesús construido también por Urbis al otro lado de Doctor Esquerdo.

Justo al otro lado de la calle Doctor Esquerdo se acordó en julio de 1956 construir lo que fue en aquel entonces el concesionario de automóviles más grande de España -el proyecto incluía talleres de reparación y fabricación de piezas, gasolinera, lavado de coche,...-.

En julio de 1957 Gobernación declaró "de urgencia la ocupación de los terrenos" del barrio de La Estrella, sacando Urbis a concurso la venta de dos solares para la construcción de viviendas con bloques de 10 y 15 alturas, corriendo Urbis con los gastos de la urbanización de la zona. El planteamiento de las calles fue hecho teniendo en cuenta la altitud natural del terreno, evitando en la medida de lo posible el movimiento de tierras. El barrio está situado entre los 671 metros sobre el nivel del mar en la esquina de O'Donnell con Doctor Esquerdo, y los 612 metros en la avenida del Mediterráneo.

Mientras en 1958 se aprovechó el triángulo que formaba la calle Vaquerías con la prolongación de la calle Alcalde Sainz de Baranda para levantar unos bloques a la espalda del Hospital Beata María Ana de Jesús, donde anteriormente había algunas casas bajas y naves agropecuarias.

Construcción del Hogar del Empleado en Doctor Esquerdo. Año 1958.

En abril de 1959 se le concedió al barrio la exención de contribuciones e impuestos en régimen de renta libre, y en septiembre del mismo año se dictó la expropiación urgente de los terrenos que todavía impedían la urbanización total hasta la calle Pez Volador.

En noviembre de 1959 la Inmobiliaria Lamaro puso en venta dos bloques de 10 alturas en la calle Pez Volador, esquina a la Cruz del Sur.

Tejar de Sixto,  al fondo los bloques de la calle José Martínez de Velasco en construcción. Hacía 1960. Foto: Vicente Nieto Canedo. Ministerio de Cultura.


Calle José Martínez de Velasco. El edificio bajo es la actual Escuela Superior de Aeronáutica. Al fondo la calle Pez Volador. Hacía 1960. Foto: Vicente Nieto Canedo. Ministerio de Cultura. Antiguamente la Escuela Superior de Aeronáutica fue la Panificadora El Águila, fábrica y despacho de pan, sita en la calle Valores. Los propietarios de la Panificadora vivían en el piso superior.. Después de fábrica de pan fue sede de una de las cafeterías California y posteriormente restaurante de dos famosas franquicias, y por último sede de una empresa de informática. Comentario: Piribari.

A finales de febrero 1960 fue inaugurado oficialmente el alumbrado público de barrio con la asistencia del Alcalde de Madrid y la Junta Directiva de Urbis. Lamaro comenzó a levantar nuevos edificios en el barrio y a su vez Urbis tenia casi acabados sus primeros bloques, los que forman la Plazuela de la Virgen de La Estrella en la confluencia de la calle Cruz del Sur con Lira.

Vista aérea del Hogar del Empleado. Año 1961.

Bloques de la calle Cruz del Sur, números del 15 al 27, diseñados por Domínguez Salazar para Urbis. Año 1960.

El día 5 de marzo de 1960 la EMT puso en funcionamiento la línea 30 de autobuses que transitaba por el barrio de La Estrella para ir a Moratalaz, y a finales del mismo mes el trolebús de la línea 106 (Diego de León - Vallecas) daba ya servicio por la calle Doctor Esquerdo.

A finales de 1960 Urbis pone anuncios del barrio de La Estrella para la venta de sus "pisos de lujo para las clases profesionales", es decir clases medias-altas. En las viviendas se contemplaba entrada independiente para el servicio a las viviendas, y un aseo aparte con ducha también para el servicio. Los primeros bloques que se pusieron en venta fueron los comprendidos entre la calle Doctor Esquerdo, calle de Lira y la Cruz del Sur.



Colegio Pureza de María. Fotos: Urbis.

En diciembre de 1961 abrió sus puertas el colegio Pureza de María, en la calle Lira, número 10. Regido por las religiosas del mismo nombre daban escolarización en los primeros años a 600 alumnas desde los tres años de edad hasta acabar el bachillerato.

Anuncio en la prensa de Urbis. Año 1962.

En febrero de 1962 se entregó el bloque de la calle Lira que hace esquina con Doctor Esquerdo. Precisamente en uno de los locales comerciales del número 4 de la calle Lira se inauguró la capilla parroquial de Nuestra Señora de La Estrella, patrona del barrio. El local fue cedido por Urbis y todavía hoy la parroquia sigue en el mismo sitio.

Calle Lira esquina a Doctor Esquerdo. Construido por Urbis de acuerdo con los planos de Manuel Barbero y Rafael de la Joya. Año 1962. Foto: CSIC.

Plano de las viviendas tipo I, correspondiente a los bloques de la foto anterior.

Las 6 torres de ladrillo blanco de la calle Cruz del Sur, entre las calles de los Astros, Estrella Polar y Pez Volador (14 alturas), estaban prácticamente terminadas a finales de 1962. Casi a la vez se daban por finalizadas las 498 viviendas del Hogar del Empleado (calles: Rafael Salazar Alonso y José Martínez Velasco), promovidas desde la iglesia para empleados de oficinas, funcionarios y similares.

Hogar del Empleado, calle Rafael Salazar Alonso, hacia 1962. Foto Vicente Nieto Canedo. Ministerio de Cultura.

Patio de la calle Patio de Imprenta (Hogar del Empleado). Los nombres de las calles fueron asignados con relación a los oficios de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, pues por lo visto todas las viviendas estaban ocupadas por trabajadores de dicha fábrica. Año 1962. Foto Vicente Nieto Canedo. Ministerio de Cultura.

La Colonia del Hogar del Empleado, se extendía desde el nº 97 de Doctor Esquerdo hasta el 109 aproximadamente, sus calles eran José Martínez de Velasco y Rafael Salazar Alonso y sus terrenos se extendían hasta la actual Juan Esplandiú.

La Colonia de la Fábrica de la Moneda, se extendía desde el 111 al 119 de Doctor Esquerdo, sus calles eran Moneda, Valores, Calcografía y Patio de Imprenta. Su final estaba por un lado en la antigua Panificadora que hoy es la Escuela Superior de Aeronáutica y por el otro lado colindaba con el Hotel Colón. Las primeras viviendas se entregaron en 1959, pero la Casa de la Moneda estaba entonces en Colón, la inauguración de la sede actual fue en 1964. Esas casas estaban habitadas por empleados de la Fábrica de Moneda y Timbre. Al abrir la nueve fábrica podían ir andando hasta su trabajo, o bien coger algún autobús. En principio sólo unas pocas fueron compradas con los créditos de la época, las otras estaban en alquiler para los empleados. A finales de los años setenta se vendieron a todos sus ocupantes -Comentario: Mª de las Mercedes Riaza Meilán-.

La avenida del Mediterráneo fue inaugurada en 1964, quedando unida de una forma definitiva con Doctor Esquerdo.

Otra importante institución del barrio, el Real Canoe Natación Club, puso la primera piedra de su sede en 1962. Foto: Real Canoe NC.

En febrero de 1963 cayó una impresionante nevada que hizo que los trolebuses se tuvieran que parar en la calle Doctor Esquerdo. Foto: Santos Yubero (ARCM).

Túnel que pasaba por debajo de la calle Doctor Esquerdo, entre la calle Pilar Millán Astray y el paseo de John Lennon, del tren de Arganda.  Fecha:1 de julio 1964. Colección Anmogon. Fondo Santos Yubero, ARCM.

Los vecinos se iban organizando poco a poco y en la primera semana de junio de 1966 se celebraron las primeras fiestas del barrio en honor de su patrona: Nuestra Señora la Virgen de La Estrella. Se hacían partidos de baloncesto, concurso de miss, torneo de mus, juegos para los niños y cantos y bailes de otras regiones de España.

La Estrella vista desde Moratalaz. Hacía 1965. Foto: Ontañón. Mueso Reina Sofia.

Calle Cruz del Sur esquina a Estrella Polar tomada desde la Calle Jericó. Al fondo Moratalaz. Hacía 1965. Foto Ontañón. Museo Reina Sofía.

En agosto de 1966 estaban muy avanzadas las 6 torres de la calle Pez Austral, con pasajes de Can Mayor y Menor e intersección con Estrella Polar. Algunas de estas viviendas fueron puestas en alquiler por Urbis en 1968.

El límite suroeste del barrio, plaza Conde de Casal, subiendo Doctor Esquerdo. Fecha: 23 junio 1967. Fondo Portillo, Archivo Regional Comunidad de Madrid. Colección Anmogon.

También es estos años se construyeron los bloques que forman la plaza de Perseo, en la parte sur del barrio. Esta manzana es la única que siguió fielmente el primer proyecto urbanístico que se hizo a principios de la década anterior.

La mayor carencia que tenía el barrio en 1966 era la falta de un mercado y escuelas públicas, siendo los más cercanos los del Puente de Vallecas, adonde también tenían que acudir a Correos y a la Casa de Socorro. Urbis tomó nota de estas carencias y en la publicidad de años posteriores anuncia colegios masculinos y femeninos, supermercados,....

Parroquia San Estanislao de Kostka. Enero 2012. Foto: Marcos Prieto García.

En los bajos de los locales comerciales del Hogar del Empleado (Doctor Esquerdo, 97), se encuentra la modesta Parroquia San Estanislao de Kostka, que se estableció allí a finales de los años sesenta.




Fotos de la parroquia de Nuestra Señora Reina del Cielo. Fotos: De la propia parroquia.

En el centro del barrio, en la calle Can Menor, el día 25 de mayo de 1971 fue bendecida la parroquia de Nuestra Señora Reina del Cielo. Se trata de una iglesia construida según los planos de José Antonio Domínguez Salazar y los hermanos Domínguez Urquijo, muy a la moda de las iglesias levantadas en Madrid en aquella época que, siguiendo las directrices del Vaticano, integra un altar bajo con los feligreses en torno a él. La luz natural del altar consigue hacerla sumamente acogedora.

A finales de septiembre de 1971 se aprobó el plan parcial de ordenación del sector O'Donnell y la calle Antonio Casero -el denominado "Polígono 40", actuales sectores de Parque Roma y Sainz de Baranda-, con lo que quedaron establecidas las directrices maestras para toda la zona norte del barrio de La Estrella. En este mismo plan se daba luz verde a la prolongación de la calle Sainz de Baranda y quedaba perfectamente enmarcada la configuración general del barrio prestando especial atención a todos sus accesos, tanto en la parte oriental de la M-30, como en la occidental con Doctor Esquerdo.

Colegio Agustiniano. La explanada de Estrella Polar número 22, que en tiempos estaba encima de un garaje, que luego fue Lista Motor y ahora es un gimnasio,


Fotos del colegio Agustiniano. Fotos: Del propio colegio.

El día 28 de abril de 1972 tuvo lugar la inauguración oficial del colegio Agustiniano, de los Padres Agustinos Recoletos, en la calle Pez Austral, número 13. De forma provisional ya llevaban dando clase desde septiembre de 1970 a los niños del barrio en locales cedidos por Urbis mientras construían su colegio. La apertura del colegio supuso un alivio para la escolarización del barrio y además sirvió para iniciar a los chavales en el deporte ya que colaboraban con el cercano Club Canoe.

Construcción de la avenida de la Paz. Hacía 1974. Foto: Revista Villa de Madrid.

En abril de 1974 el Ayuntamiento aprobó el plan detallado elaborado por la Gerencia Municipal de Urbanismo para el Polígono 40, es decir el terreno comprendido entre la prolongación de O'Donnell, M-30, calle del Pez Volador y Alcalde Sainz de Baranda. El principal escollo era la expropiación de la finca "La Casa Blanca" -en la calle Antonio Casero-. A finales de junio la Casa de la Villa permutó parte de los terrenos urbanizables del Polígono 40 por la finca de "El Capricho", en la Alameda de Osuna, que con el correr de los años se ha convertido en uno de los parques más bonitos de Madrid (3).

En 1974 fue fundado el colegio de Fomento Los Olmos, en el Pasaje Can Menor. Fotos: Del propio colegio.

Otro de los hechos que dejó configurado de una forma terminante el barrio fue la inauguración de la avenida de la Paz junto al nudo de O'Donnell en noviembre de 1974, siendo con sus grandes torres La Estrella uno de los paisajes madrileños que más llaman la atención a cualquiera que pase por la M-30. Los accesos del barrio al tercer cinturón de Madrid son sin duda los que impulsaron el crecimiento definitivo del barrio, que contó desde entonces con una vía rápida sin necesidad de salir del centro de la Capital.

Construcción de la M-30 a su paso por el puente de la Avenida del Mediterráneo. Año 1973. Foto: Santos Yubero (ARCM).

La M-30 recién inaugurada. A la izquierda los bloques de la calle Pez Volador, números 32, 34 y 36. Año 1974. Foto: Revista Villa de Madrid.

En noviembre de 1975 Caja Madrid promovió la venta de las viviendas de los bloques situados en el esquinazo de la calle Estrella Polar con la calle Sirio, en la titulada cuarta fase del barrio de La Estrella. También en 1975 Urbis planeó la construcción del complejo para oficinas Apollo, en la esquina de la calle Doctor Esquerdo con la calle de los Astros. En total 35.000 metros cuadrados.

El puente de La Estrella sobre la avenida de la Paz, con las torres de la calle Sirio detrás. Año 1976. Foto: Espasa Calpe.


Bloques con 200 viviendas para funcionarios del Ministerio de Hacienda en Doctor Esquerdo esquina Arias Montano. Foto: Construcciones G. Serrano. Abril 1976.

Al año siguiente, 1976, Urbis puso en venta los bloques de la calle Sirio del número 16 al 20.

Calle Estrella Polar, donde está el Instituto de Enseñanza Secundaría La Estrella. Fecha: 19 enero 1976. Foto: Archivo Larena.

Calle Sirio, a la derecha una de las torres de Estrella Polar Fecha: Fecha: 19 enero 1976. Foto: Archivo Larena.

Maqueta del Complejo Apollo. Año 1975. Foto: Urbis.

Bloques de la calle Estrella Polar. Como se ve los jardines ya estaban muy crecidos en 1976. Foto Espasa Calpe.

Calle Doctor Esquerdo con el Complejo Apollo ya construido. Año 1977. Foto: Espasa Calpe.

En el Boletín Oficial del Estado se publicó en febrero de 1976 la aprobación por parte del Ministerio de la Vivienda del Plan Especial para el Polígono 40, elaborado por el Ayuntamiento de Madrid. Sin embargo dicho plan fue rebatido por los vecinos ya que estaban descartadas bastantes cosas que se les habían prometido cuando compraron sus viviendas: colegios, polideportivo,... y además el trazado de las calles aislaba al Hogar del Empleado dejando solo salidas hacia la calle Doctor Esquerdo.

En 1978 abrió sus puertas el Instituto de Educación Secundaria La Estrella, en la calle Estrella Polar, número 10. Foto: Del propio instituto.

La Estrella vista desde las obras del Metro que se hacían al otro lado del Puente de La Estrella. Foto: Avance.

El día 10 de octubre de 1979 fue abierta la estación del Metro de Sainz de Baranda -Línea 6-, y unos meses más tarde, el día 17 de enero de 1980, se inauguró la estación Estrella de la Línea 9 en la parte oriental del barrio.

Colegio Ciudad de Roma. Foto: tudistrito.es.

En la zona norte del barrio, junto al Parque Roma, en la calle Juan Esplandiú número 2, abrió sus puertas el Colegio Montserrat, y en la parcela contigua el Colegio Público Ciudad de Roma, ambos hacía 1979 sobre parcelas de unos 10.600 metros cuadrados.

El Colegio Montserrat estaba hasta primaria en los locales de las casas del Hogar del empleado desde los años cincuenta, de hecho pertenece a la FUHEM. A principios de los años 60 se hizo el Colegio Montserrat donde hoy día se sigue dando parte de la ESO y el Bachiller, está situado en la calle José Martínez de Velasco número 1. Fue la filial nº 8 del Ramiro de Maeztu y la 2 del Beatriz Galindo. El colegio de abajo, que está junto al Colegio Roma, se hizo para llevar la escuela infantil, la primaria y los primeros cursos de la ESO que ocupaban los locales anteriormente citados -comentario de Mª de las Mercedes Riaza Meilán-.



Monolito del Parque de Roma. Foto: Monumentamadrid.

Con la asistencia del presidente Italiano Sandro Pertini, quedó inaugurado el Parque de Roma el día 27 de mayo de 1980. Se plantaron 2.000 árboles y contaba con 10.000 metros cuadrados de césped, siendo una importante zona verde que envolvía al barrio aislándolo de los grandes viales. Se puso un templete rodeado de un lago y como monumento conmemorativo la replica de un monolito romano de Mérida.

En el sector del Parque Roma fueron levantadas las grandes torres desde 1984 a 1989, aproximadamente. Los bloques se construyeron en las calles Juan Esplandiú y Marqués de Lozoya, calles que se trazaron con forma de "C" para aprovechar el desnivel del terreno.


Instalaciones para el Campeonato Mundial de Natación. Julio de 1986. Foto: Hoja del Lunes.

El Club Montserrat estaba en parte del terreno de lo que hoy es el complejo del Mundial 86. Este Club tenía una piscina, zona de recreo para los socios y una cancha de usos múltiples, el resto del terreno que ocupa la M86 y parte del Paseo de John Lennon eran rudimentarios campos de fútbol, Todo esto pertenecía a la Colonia del Hogar del Empleado. Estos terrenos estaban regados por manantiales que daban agua a las antiguas huertas sobre las que se construyo esta parte del barrio. El Club Montserrat con el Canoe y los campos de fútbol, fueron los primeros centros deportivos de este barrio, donde los primeros habitantes del mismo aprendieron a nadar y hacer deporte -comentario: Mª de las Mercedes Riaza Meilán-.

En agosto de 1986 se celebró en el barrio de La Estrella el tercer Campeonato Mundial de Natación (4). Para ello se construyeron junto al club Canoe una piscina descubierta, otra cubierta y una cúpula que cobijaba los trampolines para las pruebas de salto. Actualmente la Federación Nacional de Natación tiene su sede en el barrio.

Parroquia de Nuestra Señora de la Consolación. Foto: Ana Baraja - Mayo 2013.

En febrero de 1995 fue bendecida la primera piedra de la parroquia Nuestra Señora de la Consolación, en la misma manzana donde se encuentran los colegios Ciudad de Roma y Montserrat.

-.-.-

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colabora José Manuel Seseña.

Notas:
1 - Según los planos las huertas cambiaban de nombre, Caño Gordo, Moratalaz, .... pero en la mayoría de ellos aparecen todos estos terrenos como "Posesión del marqués de Perales".
2 - Debajo de la calle Doctor Esquerdo, entre la calle Pilar Millán Astray y el paseo de John Lennon, hay un túnel del tren de Arganda que a principio de los años ochenta fue utilizado como paso de peatones. Actualmente es una dependencia del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid.
3 - Para la permuta se creó la Inmobiliaria Alameda de Osuna.
4 - En septiembre de 1982 el Ayuntamiento de Madrid vendió una parcela de los terrenos del Polígono 40 a la Federación Española de Natación.

Fuentes consultadas:
http://www.reinacielo.com/index.html
http://www.agustiniano.es/
http://www.pmaria-madrid.org/
http://www.fomento.edu/losolmos/
http://ies.laestrella.madrid.educa.madrid.org/
http://www.realcanoe.es/
Hemeroteca diario ABC.
Hemeroteca BNE.
Biblioteca Joaquín Leguina.
Revista Villa de Madrid -Memoria de Madrid-.
Informes de Construcción - CSIC.
La vivienda en Madrid en la década de los 50. El Plan de Urgencia Social. Ayuntamiento de Madrid.

jueves, 12 de noviembre de 2015

El Metro de Madrid y las obras en su red (2)

En nuestra primera entrega nos habíamos detenido en la estación de Iglesia. Continuamos viaje recordando el pasado de la línea 1 en sus tramos mas antiguos en la época de las obras del alargamiento de los andenes de las estaciones para ampliar la capacidad de los trenes de cuatro a seis coches.

Chamberí

Acceso a la estación de Chamberí, situado en el mismo punto por el que hoy se entra a visitar el Centro de Interpretación del Metro, Andén 0. Foto Pepcor 

Fue la única estación que no se amplió y por lo tanto hubo de clausurarse, medida drástica que tuvo lugar el día 22 de Mayo de 1966.

La estación de Chamberí era técnicamente imposible de alargar sus andenes salvo que se realizase una costosísima variante de trazado. Estaba situada en curva y en la salida lado norte (dirección estación Iglesia) se hacía aún mas cerrada con el radio de curvatura mínimo establecido para línea general y por otro lado las estaciones en curva también tenían un mínimo de radio y en el caso de Chamberí su alargamiento por ese punto estaba por debajo de esa cifra, que no era un número caprichoso, sino que impediría la visibilidad desde la cabecera del tren a gran parte del resto de la composición. Si lo vemos por el lado sur (dirección estación Bilbao) tampoco era posible debido a la poca profundidad del túnel y dado que la estación ha de alargarse en horizontal habría sobresalido sobre la calzada de la calle de Luchana que está en pendiente en la zona de la plaza de Chamberí.

La conversión de la estación de Chamberí en Centro de Interpretación del Metro manteniendo debidamente restauradas las instalaciones, permite conocer a las actuales generaciones de madrileños cómo eran la señalética y la azulejería de las estaciones en sus inicios. Foto 20 minutos

Desde el momento en que empezaron las obras de alargamiento, la decisión de clausurarla generó ríos de tinta en los periódicos y también fue motivo de comentario en la prensa radiofónica (3). A pesar de ser conocida la decisión adoptada, todo tiene su burocracia para que sea oficial, y así la “Comisión Municipal de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, reunida el 24 de Marzo de 1966 se da por enterada de un informe emitido por la Delegación de Circulación, a requerimiento de la Dirección General de Transportes del Ministerio de Obras Públicas, en el sentido de que se considera preciso proceder al cierre de la estación de Chamberí, en la línea Portazgo-Plaza de Castilla (ABC 25-03-1966)”.

El ayer de la estación de Chamberí durante su abandono. Foto haz-turismo blogspot.com

El hoy de la estación de Chamberí tras su rehabilitación como Centro de Interpretación del Metro. Foto Anden 0 Metro de Madrid

Tras la clausura siguieron años del mas absoluto de los abandonos, grafiteado incluido, y referencias a “estación fantasma”, temas de parasicología y otras menciones que no tienen nada que ver con lo que estamos tratando. Nueva vida le llegó a la estación de Chamberí el 24 de Marzo de 2008 cuando se inauguró su rehabilitación para ser Centro de Interpretación del Metro, Andén 0, aunque sin relación con la línea 1 pues no tiene ninguna conexión de pasillos con las estaciones colaterales de Iglesia y Bilbao.

Tren especial del 17 de Octubre de 2014 haciendo parada en la estación de Chamberí.

El 17 de Octubre de 2014, la clausurada estación de Chamberí fue “reina por un día”, pues se conmemoró la efemérides de los 95 años del Metro de Madrid con un tren decorado de rojo que, procedente de la cochera de Cuatro Caminos, hizo en ella una parada especial con las autoridades que en él viajaban (4).

Bilbao

Uno de los accesos de la estación de Bilbao. En el centro de la glorieta está el monumento a Juan Bravo Murillo que ahora se halla en la esquina de las calles de José Abascal y Bravo Murillo, nuevo emplazamiento inaugurado el 17 de Diciembre de 1963 

Prolongada en su totalidad por el lado norte (dirección estaciones Chamberí/Iglesia).
La estación de Bilbao disponía de un único vestíbulo por el lado sur (dirección estación Tribunal), con bocas a la Glorieta de Bilbao. Sus instalaciones fueron ampliadas con motivo de la inauguración del primer tramo de la línea 4, Argüelles-Goya, el 23 de Marzo de 1944, y para independizar el flujo de viajeros de trasbordo del que tenía origen o destino la estación de Bilbao se inauguró el 13 de Septiembre de 1963 un pasillo de intercomunicación directo entre líneas 1 Plaza de Castilla-Portazgo (hoy Pinar de Chamartín-Valdecarros) y 4 Argüelles-Diego de León (hoy Argüelles-Pinar de Chamartín) para no tener que pasar por el vestíbulo.

Con motivo de las obras se estableció el 12 de Febrero de 1964 un segundo vestíbulo en el lado alargado (dirección estaciones Chamberí/Iglesia) con tres bocas de acceso, dos en Luchana pares e impares antes del cruce Francisco de Rojas-Trafalgar, y una en Luchana impares pasado Trafalgar.

Nuevo acceso de la estación de Bilbao, Luchana esquina a Trafalgar, construido con motivo del alargamiento. En lo alto, la plaza de Chamberí, a “un tiro de piedra”. Foto Google

Al igual que sucedió con Iglesia, el alargamiento fue en dirección Chamberí, dando la sensación “de estar ya en el metro” a partir de la boca de Luchana antes del cruce de Trafalgar, dada la distancia, mayor de la habitual, que hay que recorrer hasta llegar al andén. Por tanto, eufemismo por los dos extremos.

Tribunal

Minúsculos accesos de la estación de Tribunal en la época del alargamiento de andenes. Hoy es uno solo pero ensanchado. Foto Diario Madrid

Prolongada en su totalidad por el lado norte (dirección estación Bilbao).
La estación de Tribunal junto con la de José Antonio (hoy Gran Vía), eran hasta ese momento las dos mas profundas de la red, sin embargo la de Tribunal era mas problemática pues sus instalaciones, carentes de la alternativa del ascensor, eran muy angostas, tanto las escaleras de bajada al andén (lado sur dirección estación José Antonio, hoy Gran Vía), como el vestíbulo con sus dos bocas de acceso, situadas una junto a la otra en sentido opuesto en la calle Fuencarral impares esquina a San Vicente Ferrer, delante del Tribunal de Cuentas. Para hacernos una idea de la estrechez tanto en la relación vestíbulo-andén como en la relación vestíbulo-bocas, solo podían transitar dos personas, una por sentido.

Nuevos accesos de la estación de Tribunal en la calle Barceló, construidos con el alargamiento. Foto Google

Tras las obras, se dotó a la estación de Tribunal el 12 de Febrero de 1966 de un segundo vestíbulo por la zona alargada (dirección estación Bilbao) con dos bocas de salida en la calle de Barceló, junto al edificio del antiguo Hospicio de Madrid, pero lo mas importante de este nuevo acceso fue la instalación de escaleras mecánicas, las primeras colocadas en estaciones antiguas y las segundas en la red del metro madrileño. La apertura de este nuevo vestíbulo fue tiempo después de la finalización del alargamiento de los andenes aunque todavía los trenes llevaban nada mas que cuatro coches.

Nueva boca de la estación de Tribunal sustituyendo a los dos mini-accesos de antaño. Ahora en el Metro de Madrid solo tienen esta condición los dos de la estación de Noviciado de la línea 2 en la calle de San Bernardo en la esquina con Reyes y en la esquina con Noviciado. Foto Google

El vestíbulo antiguo (lado sur dirección estación José Antonio, hoy Gran Vía), después de la apertura del de Barceló, fue cerrado para rehabilitación y adecentamiento, abriendo poco después manteniendo su configuración de solo escaleras físicas.

Resulta curioso que la estación de Tribunal de línea 1, con fama de profundidad en la época de alargamiento de andenes, tenga ahora la de la línea 10 en la que para llegar al andén tenemos que recorrer cuatro tramos de escaleras mecánicas mas a continuación de las primitivas para la línea 1 (5).


José Antonio (hoy Gran Vía)

Templete de acceso a la estación de Gran Vía durante las obras de construcción de la Gran Vía. Foto Pepcor

Prolongada una quinta parte aproximadamente por el lado norte (dirección estación Tribunal) y el resto por el lado sur (dirección estación Sol), fue de las últimas en realizarse.
El hecho de que se alargara por ambos lados no impidió que se acometieran las obras simultáneamente, puesto que los accesos al andén estaban en los laterales del lado norte (dirección estación Tribunal) ya que era la comunicación del vestíbulo con los célebres ascensores, gratis para bajar y de percepción para subir, con escaleras para quienes no quisieran pagar la subida o no esperar para bajar desde calle en la Red de San Luis.

Ascensores de la estación de Gran Vía vistos por el lado Gran Vía. Foto Memoria de Madrid

El alargamiento por el lado sur (dirección estación Sol), fue ciertamente problemático pues se hizo necesario romper la bóveda del túnel ya que había que elevar la rasante de la vía para continuar la horizontalidad en el nuevo tramo de la estación puesto que empezaba una pendiente que llegaba hasta la estación de Sol. Se instalaron en la parte alta de la calle de la Montera varios pozos de extracción de tierra con el fin de alcanzar la clave del túnel, después se construyó otra nueva mas alta en función de la nueva base sobre la que se iba a colocar la vía, y finalmente se procedió a romper el techo antiguo del túnel. Una vez terminadas estas operaciones previas se pudo acometer el paso siguiente que era la elevación de la vía.

Para modificar la rasante de la vía se adelantó el cierre nocturno del servicio del metro sobre las doce de la noche del sábado 20 de Febrero de 1965 y la compañía del metro se comprometió a que el servicio se restableciera a las cuatro de la tarde del domingo siguiente o antes si los trabajos habían concluido, es decir solo un periodo máximo de dieciséis horas de las que hay que deducir el tiempo que no hay servicio de viajeros.

Las obras consistieron en desmontar el hilo aéreo, elevar la vía sobre tacos de madera y volver a montar el hilo aéreo. La circulación en la reapertura en el tramo modificado era a paso de hombre, con permanente control de diverso personal guardacuñas que comprobaban el estado de la vía tras la circulación de cada tren e incluso mandaban detenerlo en plena vía hasta que daban el visto bueno. Poco a poco en los días siguientes se fue estableciendo el firme definitivo de la vía hasta quedar normalizado pudiendo comprobarse hoy como en el tramo Sol-Gran Vía existen dos alineaciones diferentes en alzado (6).

Accesos a la estación de Gran Vía que sustituyeron a los ascensores suprimidos el 6 de diciembre de 1969, utilizados también como paso de peatones. Las bocas contaron desde el inicio con escaleras mecánicas hasta el nivel de calle, siendo transformadas en fijas por su elevado mantenimiento a causa de las averías que producían quienes “no buscaban papeleras”.

Los andenes alargados tenían las boquillas anchas, pero ciegas, para servir de enlace de conexión a un nuevo vestíbulo previsto en sustitución de los ascensores, cuya supresión llevada a cabo el 6 de Diciembre de 1969, estaba ya proyectada pero todavía seguirían funcionando hasta muy poco antes de la inauguración del tramo de línea 5 Callao-Ventas, prolongación del ya existente Callao-Carabanchel, motivo que dio origen a la construcción de dicho nuevo vestíbulo. Las boquillas antiguas de ambos andenes, muy estrechas, se han conservado y son las que sirven hoy como segundo punto de trasbordo con la línea 5 que en la actualidad tiene el recorrido Alameda de Osuna-Casa de Campo.

El alzado de la vía de la estación de José Antonio, hoy Gran Vía, sirvió de banco de pruebas para acometer otra operación similar pero mucho mas complicada como era la de estación de Antón Martín, de mayor longitud horizontal y con mayor pendiente en el trazado afectado.

Sol

Puerta del Sol al paso de un tranvía PCC de la línea 52, Puerta del Sol-Narváez. Las dos bocas de la foto ya no están exactamente en ese emplazamiento, la de la izquierda era acceso solo al andén de la línea 2 a Ventas.

Prolongada asimétricamente, la única que así lo fue, pues el andén sentido Portazgo, hoy hasta Valdecarros, fue alargado por el lado norte (dirección estación José Antonio, hoy Gran Vía) mientras que el andén sentido Plaza de Castilla, hoy hasta Pinar de Chamartín, lo fue por el lado sur (dirección estación Tirso de Molina).

Vista general de la estación asimétrica de Sol tras la modificación de instalaciones por la nueva estación ferroviaria de cercanías. Al fondo túnel hacia Gran Vía

Detalle de los andenes asimétricos de la estación de Sol. Tren dispuesto a iniciar la marcha hacia Gran Vía. Foto Fondo CRTM

Las obras de la estación de Sol revistieron gran complejidad pues además se aprovechó para construir un segundo pasillo de intercomunicación y facilitar el trasbordo entre las tres líneas que confluían en Sol: 1 Plaza de Castilla-Portazgo (hoy Pinar de Chamartin-Valdecarros), 2 Ventas-Cuatro Caminos (hoy Las Rosas-Cuatro Caminos) y 3 Moncloa-Legazpi (hoy Moncloa-Villaverde Alto). Este importante desahogo para los viajeros fue abierto al servicio el 22 de Agosto de 1964.

Maqueta del laberinto de pasillos de la estación de Sol antes de hacer el segundo pasillo de intercomunicación. La línea 1 a la izquierda (pasa por debajo de la 2 y por encima de la 3), la línea 2 en horizontal (pasa por encima de la 1 y de la 3), y la línea 3 a la derecha (pasa por debajo de la 1 y de la 2).

El conjunto de pasillos y bocas que conforman la estación de Sol ha sufrido numerosas modificaciones con posterioridad haciendo nuevos y clausurando otros. La última modificación de envergadura fue la realizada con motivo de la estación ferroviaria de cercanías. A pesar de que algunas voces dicen que hay demasiado asfalto, el estar todo el subsuelo horadado impide la plantación de arbolado.

Tirso de Molina

Acceso Conde de Romanones de la estación de Tirso de Molina. Foto Metro de Madrid

Prolongada en su totalidad por el lado sur (dirección estación Antón Martín) utilizando parte del telescopio ciego que existía en previsión de un ramal de metro a La Fuentecilla, cuyos restos, situados en el lado dirección Plaza de Castilla, hoy hasta Pinar de Chamartín, apenas se distinguen.

Decoración de azulejos en el vestíbulo de Conde de Romanones. Foto Metro de Madrid

La estación contaba con dos vestíbulos, uno por cada extremo, y los dos con una sola boca de acceso, el mas importante en la plaza de Tirso de Molina entre las calles de Colegiata y Duque de Alba, y el secundario en el vértice de la plaza dentro del pequeño triángulo que forman las esquinas Doctor Cortezo, San Pedro Mártir y Magdalena que fue cerrado para acometer las obras de alargamiento, reabriéndose a su terminación el 17 de Enero de 1963.

Las obras de la estación de Tirso de Molina obligaron a establecer una variante en el trazado del trolebús 107 Tirso de Molina-Colonia del Perpetuo Socorro. La plaza es de forma triangular y tenía el siguiente sentido de circulación en la época tratada, detallando solo lo concerniente al transporte público:

Acceso Magdalena de la estación de Tirso de Molina. Las obras del alargamiento de andenes cortó la comunicación directa a la calle Magdalena y hubo desviarlo en zig-zag derecha-izquierda.

Trazado en rojo de la variante provisional del tendido aéreo para el desvío de la circulación del trolebús 107. Plano Google

a) Esquina Colegiata/Conde de Romanones hasta Magdalena por la que circulan el trolebús 107 Tirso de Molina-Colonia del Perpetuo Socorro (sentido Colonia del Perpetuo Socorro) y los autobuses 6 Benavente-Usera (sentido Usera) y 26 Tirso de Molina-Conde de Peñalver (sentido Conde de Peñalver-Diego de León), pasando todos de largo por el cruce de Doctor Cortezo.
b) Esquina Duque de Alba/Mesón de Paredes hasta la esquina de San Pedro Mártir desde donde se dirigen a Doctor Cortezo cruzando con la corriente circulatoria del apartado A. Por el apartado B circulan los autobuses 3 Cuatro Caminos-Puerta de Toledo (sentido Cuatro Caminos) y 4 Cuatro Caminos-San Francisco (sentido Cuatro Caminos).
La ocupación por las obras del espacio donde estaba la boca de salida de Magdalena mas la sección del apartado A entre Doctor Cortezo y Magdalena, hizo necesario establecer doble sentido de circulación en el pequeño tramo entre San Vicente Mártir y Doctor Cortezo desviando al trolebús 107 y a los autobuses 6 y 26 para ir hacia la calle Magdalena. El trazado antiguo del trolebús se mantuvo a pesar de no poderse utilizar, quedando enlazado en ambos extremos con el principio y el final de la variante. A la conclusión de las obras de exterior la circulación del trolebús 107, todavía sin prolongar a San Diego, y de los autobuses 6 y 26 volvió a ser por el lugar habitual, y los hilos de la variante fueron desmontados.

Continuará.
-.-.-


Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(3) Cierto día, el inolvidable José Luis Pecker, a través del programa que tenía en Radio Madrid, que finalizaba antes del Diario Hablado de las 14,30 horas, llegó a decir sobre la estación de Chamberí, en una época en que Madrid estaba muy necesitado de ampliación de las líneas de metro para llegar a los nuevos barrios, que el Metro de Madrid “necesita sumar  y no restar”.
En la prensa se publicaron soluciones, unas aportadas por los profesionales del periodismo y otras por los lectores. Por su originalidad, evidentemente inviable, transcribo una en la que proponían que la estación quedará tal cual y que los trenes solo abrieran las puertas los cuatro primeros coches de la composición, con lo cual había que advertir a los viajeros que no podían ir en los coches quinto y sexto sí querían apearse en Chamberí. Curiosamente algo similar ha ocurrido ahora con los actos conmemorativos del 95 aniversario del metro.
(4) Era un tren de seis coches, pues ahora los trenes de la L1 son composiciones indeformables y por tanto excedía de la longitud del andén que es de 60 metros. Solo se decoró una pareja y ha estado circulando así durante un tiempo.
(5) El acceso al andén de Tribunal línea 1 por la boca de Tribunal de Cuentas, con 95 escalones, es el que tiene mayor número de la red del metro madrileño, aunque existe la posibilidad alternativa de utilizar el de las bocas de la calle Barceló que tiene escaleras mecánicas. Aún así, hay actualmente dos estaciones en la red que no cuentan con esa opción o la de ascensores y tienen un elevado número de escalones.
(6) Hubo que ajustar también los restos de la bóveda antigua, pues en los primeros días de la elevación de la rasante, el borde roto quedaba muy próximo a la ventanilla de los trenes.