Las alcaldesas de Zamarramala ante la quema del “pelele”, mofa de las mujeres a los hombres que es un episodio con origen ancestral en esta fiesta en honor de Santa Águeda, 5 de febrero en el santoral, en la que las mujeres mandan un día y los hombres tienen que hacen las labores domésticas. Foto eldiario.es
oOoOo
María de Molina presentando a su hijo a las Cortes de Valladolid. Cuadro de Antonio Gisbert Pérez
María de Molina, nacida en 1264 y fallecida en Valladolid el 1 de Julio de 1321. Reina de Castilla desde 1284 a 1295 por su matrimonio en 1282 con su sobrino, el príncipe Sancho, hijo de Alfonso X, que reinó como Sancho IV, apodado “El Bravo”.
Las circunstancias de su matrimonio, considerado ilegítimo por razones de consaguineidad junto con la negativa de su suegro a considerar sucesor a su marido Sancho, forjaron un espíritu luchador que se puso de manifiesto en la defensa del trono en tres ocasiones: durante su matrimonio hasta el fallecimiento de su esposo, tutora en la minoría de edad de su hijo Fernando IV entre 1295 y 1301, y tutora en la minoría de edad de su nieto Alfonso XI entre 1312 y 1321 a causa de la muerte de su hijo Fernando.
El callejero de Madrid tiene con su nombre una importante calle que se inicia en la plaza del Doctor Marañón y finaliza en Francisco Silvela, siendo su continuación el comienzo de la Avenida de América.
También su nombre lo lleva un instituto, situado en la calle Mirabel en el barrio de San Ignacio de Loyola junto a la estación de ferrocarril de Águilas, línea C5.
Isabel La Católica. Cuadro de Juan de Flandes
Isabel La Católica, Isabel I de Castilla, nacida en Madrigal de las Altas Torres el 22 de Abril de 1451 y fallecida en Medina del Campo el 26 de Noviembre de 1504. Casada con Fernando de Aragón en 1469 es reina de Castilla desde 1474 y también de Aragón desde 1479. Apoyó a Cristóbal Colón en su proyecto de ruta a las Indias, siendo muy difícil resumir en breves líneas su reinado.
El matrimonio es conocido por Reyes Católicos, título concedido por bula papal del Papa Alejandro VI, y están enterrados en la Catedral de Granada.
La calle madrileña de Isabel La Católica discurre desde la calle de Leganitos hasta la Gran Vía.
Beatriz Galindo
Beatriz Galindo, la Latina, mujer muy culta, algo extraordinariamente anormal en su época, nacida en Salamanca en 1465 y fallecida en Madrid en 1535.
Tenía una gran predisposición hacía el latín que hablaba correctamente, de ahí su apodo.
Fue preceptora de los hijos de los Reyes Católicos. Fundó el Hospital de La Latina.
Da nombre a un barrio, con la estación de metro de la linea 5, y a un distrito municipal.
Santa Teresa de Jesús. Cuadro de Rubens
Santa Teresa de Jesús, Teresa de Cepeda y Ahumada, nació en Ávila el 28 de Marzo de 1515 y murió en Alba de Tormes el 4 de Octubre de 1582 donde está enterrada. Por reforma del calendario, del juliano al gregoriano, el día siguiente a su fallecimiento pasó a ser 15 de Octubre, día en que se celebra su festividad.
Realizó una intensa laboral espiritual reformando el Carmelo que había llegado a un punto de gran relajación, lo que le trajo no pocos disgustos y estar en el ojo de la Inquisición.
Beatificada el 24 de Abril de 1614 por el Papa Paulo V.
Canonizada el 12 de Marzo de 1622 por el Papa Gregorio XV.
Patrona principal de los escritores españoles por el Breve del Papa beato Pablo VI del 18 de Septiembre de 1965.
Doctora de la Iglesia el 27 de Septiembre de 1970 por el Papa beato Pablo VI, la primera mujer a la que la Iglesia Católica concedió tal distinción.
El callejero madrileño la honra con una calle que se inicia en la de Hortaleza y finaliza en la de Argensola.
María Pita. Cuadro de autor desconocido en su Casa-Museo de A Coruña
María Pita, heroína coruñesa en defensa de la ciudad, nacida en Sigrás en 1565 y fallecida también en Sigrás en 1643.
Como represalia inglesa por la Armada Invencible de 1588, en 1589 pretendieron hacer una incursión en la costa cantábrica al mando de Sir Francis Drake, pirata desde el punto de vista español, el cual decidió cambiar el rumbo que se le había ordenado y en lugar de atacar a la flota española anclada en la Bahía de Santander, se dirigió a La Coruña a fin de saquearla porque no presentaría fuerte resistencia, algo fácil a lo que estaba acostumbrado.
El 3 de Mayo de 1589 se produce el asalto a la ciudad y María Pita mata al alférez que había matado a su marido diciendo en gallego “Quién tenga honra que me siga”, animó a los coruñeses, hombres, mujeres y niños a defender La Coruña poniendo en fuga a los ingleses (1). Otra mujer que tuvo una participación destacada en la defensa fue Inés de Ben, herida en la refriega.
No tiene representación en el callejero madrileño, aunque bien lo merece. Se da el caso curioso de que una política inglesa, que nada tiene que ver ni con España ni con Madrid, se le dio un espacio en Septiembre del pasado año 2014, acto que contó con la asistencia de las máximas autoridades municipales
Manuela Malasaña según se la imaginó José Luis Villar y Rodríguez de Castro, coronel de Infantería
Manuela Malasaña Oñoro, joven heroína de los sucesos del 2 de Mayo de 1808 fallecida ese día con el registro nº 74 de las 409 víctimas, que contaba 15 ó 17 años según las versiones.
Las circunstancias de su muerte son varías, las mas aceptadas son una que recibió un tiro mientras abastecía de municiones a su padre en la defensa del Parque de Artillería de Monteleón y otra que al salir del taller de bordado donde trabajaba fue abordaba por unos soldados franceses con pretensiones deshonestas y fue ejecutada allí mismo según unas versiones porque se defendió con unas tijeras y según otras por hallárselas en su vestimenta.
Con su nombre se conoce a todo un barrio que tiene como centro a la Plaza del Dos de Mayo. El Metro de Madrid tiene una estación con su nombre en la línea 12 Metrosur, enclavada en el término municipal de Móstoles.
Cuadro de Joaquín Sorolla “Defensa del Parque de Artillería de Monteleón”. Junto al cañón de la izquierda está representada Clara del Rey
Clara del Rey, heroína madrileña de los sucesos del 2 de Mayo de 1808, fallecida dicho día por la metralla de una bala de cañón en la defensa del Parque de Artillería de Monteleón en la que participaba junto con su marido y sus tres hijos. Había nacido en 1765 en Villalón de Campos.
Madrid la recuerda en su callejero con una calle que se inicia en la calle de Cartagena y termina en la de López de Hoyos junto a la boca de estación de metro de Alfonso XIII.
Agustina de Aragón con uniforme de artillero
Agustina de Aragón, nombre real Agustina Raimunda María Zaragoza i Doménech, nació en Barcelona en 1786 y falleció en Ceuta en 1857. Contrajo matrimonio con un militar y por las circunstancias de la Guerra de la Independencia se trasladaron a Zaragoza, donde yendo a llevar comida a su esposo vio que todos los defensores de la puerta conocida como El Portillo estaban muertos o con heridas que impedían contener el asalto, y sin dudarlo se puso a disparar un cañón haciendo retroceder a los asaltantes.
En un nuevo asedio a Zaragoza volvió a defender la ciudad hasta que cayó en poder francés, siendo hecha prisionera.
El callejero de Madrid la recuerda con una calle del Barrio de Salamanca, que va desde la de Alcántara a la de Montesa.
Condesa de Bureta
Condesa de Bureta, María de la Consolación Domitila Azlor y Villavicencio, nacida en Gerona en 1775 y muerta en Zaragoza en 1814 a consecuencia de las complicaciones de un parto.
Tuvo en la Guerra de la Independencia una participación muy activa en el sitio de Zaragoza poniendo su residencia a disposición de sus defensores. Organizó en Zaragoza un cuerpo de mujeres para ayudar a los soldados llevando víveres o socorrerlos de sus heridas, además de luchar en la calle.
Mariana Pineda
Mariana Pineda Muñoz. Nació en Granada el 1 de Septiembre de 1804. Fue denunciada por haber bordado en una bandera la frase “Ley, Libertad, Igualdad” y condenada a muerte, siendo ejecutada por garrote vil el 26 de Mayo de 1831 en Granada (2).
Madrid la tiene dedicada una plaza, situada en el barrio de Portazgo junto a un centro comercial muy próximo a la Avenida de la Albufera. Se accede a ella desde las estaciones de Portazgo o Buenos Aires de la línea 1.
Victoria Kent
Clara Campoamor
Victoria Kent (Málaga 1889-Nueva York 1987) y Clara Campoamor (Madrid 1888-Lausana 1972)
Políticas de la segunda República de España, defensoras de conceder el voto femenino pero discrepando de la forma de llegar a ello.
El nombre de Victoria Kent está asignado al Centro de Inserción Social de la calle Juan de Vera 10.
El nombre de Clara Campoamor figura en el callejero de Madrid en dos lugares, uno en la calle que parte de la de General Ricardos bordeando la finca de Vista Alegre y otro en los jardines del bulevar de la Avenida General Fanjul donde está la estación de Águilas, de la línea C5.
oOoOo
Esta breve relación no estaría completa sino incluyéramos también a otras mujeres, nacidas fuera de nuestro país que destacaron por sus actos o por su defensa del colectivo femenino, comentada su trayectoria de manera aún mas breve.
Hipatia de Alejandría
Hipatia de Alejandría (Egipto), Nació a mediados del siglo IV y murió a comienzos del V de muerte violenta. Es la primera mujer de la que se sabe con seguridad que era experta en matemáticas, además de poseer conocimientos de geometría y astronomía.
Santa Juana de Arco. Cuadro de Jean-Auguste-Dominique Ingres
Santa Juana de Arco, “la doncella de Orleáns”, heroína francesa (1412-1431). A pesar de su éxito militar en defensa de Francia, fue capturada después y condenada a muerte en la hoguera por herejía en un juicio plagado de irregularidades por intereses espúreos. Fue canonizada en 1920 por el Papa Benedicto XV. Es patrona de Francia desde el mismo año.
Catalina II
Catalina II, Catalina la Grande (Rusía 1729-1796). Emperatriz consorte por su matrimonio con Pedro III y después, derrocado su marido por el amante de ella, dirigió los destinos de Rusia hasta su muerte, periodo en el que basó su política exterior ampliando territorialmente el imperio ruso.
Cixi
Cixi (China, 1835-1908), concubina del emperador. Gobernó China cerca de 50 años, desde 1861 hasta su muerte, siendo consciente de que debía abrir el país al exterior para su progreso pero defendiéndolo de las ansias interesadas de los occidentales y de los japoneses (3).
Marie Curie
Marie Curie (Polonia, nacionalizada francesa,1867-1934).
Su amplio currículo no cabe tan reducido espacio. Desarrolló importantes trabajos sobre la radioactividad que la terminaron pasando factura.
Obtuvo dos Premio Nobel, el de Física en 1903 junto con su marido Pierre y Antoine Henri Becquerel y el de Química en 1911.
Anna Frank
Anna Frank (Alemania, 1929-1945). Niña de origen judío, famosa por el diario íntimo que hizo mientras vivió escondida con su familia. Finalmente fueron descubiertos por una delación, siendo llevada a campo de concentración donde falleció de tifus poco antes de la liberación.
Beata Teresa de Calcuta
Teresa de Calcuta, Agnes Gonxha Bojaxhiu (Macedonia, 26-08-1910 – Calcuta 05-09-1997). Dedicó su vida a atender a los mas desfavorecidos. Premio Nobel de la Paz en 1979 y beatificada el 19-10-2003 por el Papa San Juan Pablo II.
Valentina Tereshkova
Valentina Tereshkova (Unión Soviética). Cosmonauta rusa nacida en 1937, la primera mujer en viajar al espacio.
Waris Dirie
Waris Dirie (Somalia). Exmodelo de alto nivel, nacida aproximadamente en 1965. Luchadora incansable contra la mutilación femenina que ella sufrió cuando tenía tres años. Fundó una fundación que lleva su nombre para dar a conocer al mundo esta lacra que en el siglo XXI sigue teniendo lugar en muchos países.
Malala Youzfzai
Malala Youzafzai (Pakistán). Nacida el 12-07-1997 fue distinguida por el Premio Nobel de la Paz del año 2014, la persona mas joven en conseguirlo. Defensora de la educación de las mujeres, fue objeto por este motivo de un atentado talibán el 9 de Octubre de 2012 resultando gravísimamente herida, siendo trasladada días después al Reino Unido donde debidamente atendida pudo salvar la vida.
Epílogo
En la trilogía de artículos sobre la mujer y su igualdad que hemos publicado en el blog Historias Matritenses, en el primero hicimos hincapié en el asunto del voto femenino, en el segundo evocamos a pioneras realizando trabajos considerados hasta entonces “de hombres”, y en este tercero queremos terminarlo con la autorización marital.
El estigma para las mujeres españolas de ser tutelada de soltera por los padres y de casada por el marido por causa de la autorización marital, empezó a desaparecer con la Reforma del Código Civil del 2 de Mayo de 1975, pero no fue suficiente porque entraba en controversia con otras cuestiones legales planteando dudas jurídicas a notarios y registradores.
El 8 de Febrero de 1977 publicó la Dirección General de Registros y del Notariado una resolución en el sentido de la plena facultad de la mujer respecto a sus propios bienes, aun cuando fuera casada y en régimen de gananciales, pero que todavía les seguía planteando dudas jurídicas a los profesionales del derecho.
No es nuestra intención hacer una historia de este asunto pero sí transcribir por su curiosidad e interés el impreso que obra en nuestro archivo particular, el cual había que suscribir cuando abría cuenta corriente una mujer casada a su solo nombre.
Banco ......
Sucursal......
Muy señores míos:
Por la presente, y afirmando estar en el goce de plena capacidad civil, concedo a mi esposa, doña..... autorización tan amplia como en derecho se requiera, para que a su propio nombre y con su sola firma, abra, siga y cierre en este Establecimiento las cuentas corrientes que estime conveniente, facultándola, por tanto, para que ingrese en las mismas y de ellas retire, cuando lo crea oportuno, con sujeción a las condiciones que rigen en ese Banco dichas operaciones, las cantidades que determine, pudiendo firmar, al efecto, talones, cheques, transferencias y demás documentos, así como pedir y dar conformidad a los saldos de tales cuentas.
Al propio tiempo participo a Vds. que la presente licencia marital será válida mientras no la revoque mediante notificación fehaciente.
De Vds. atto. s.s.
Esta documento que antecede era utilizado en un banco de primera línea durante los años sesenta del siglo XX, del que por razones obvias fácilmente comprensibles, hemos omitido su nombre.
-.-.-
Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez.
Notas:
(1) España es un país que, desgraciadamente, solo loa los éxitos deportivos, por lo que la actuación de María Pía es bastante desconocida.
(2) Su historia es un triste episodio, uno mas, del reinado de Fernando VII, un periodo de nuestra historia que es mejor olvidar.
(3) Protagonista de la película “55 días en Pekín”.