sábado, 3 de abril de 2010

Gran Vía de Madrid, centro neurálgico del cine español (III)

Continuamos enumerando los cines de la Gran Vía:

14-Actualidades
Eduardo Dato, 4 (luego Avda. de José Antonio, 48 ; actual Gran Vía, 48)
El arquitecto fue Saturnino Ulargui Moreno y fue la sala más pequeña de aquella época con un aforo de 308 butacas.
Se inauguró el 22 de diciembre de 1932.
Ahora es un solar, procedente de derribar lo que fue la sede central del Banco Atlántico.
El emplazamiento es Gran Vía esquina a Silva lado Plaza de España.





15-Capitol
Eduardo Dato, 1 (hoy Gran Vía, 41)
Los arquitectos fueron Luis Martínez Feduchi y Vicente Eced y se inauguró el 14 de octubre de 1933.
Tenía una capacidad para 1.900 espectadores, reduciéndose posteriormente algo. Disponía de servicio de bar desde la butaca. En 1936 dispuso de la mayor pantalla magnoscópica de Europa.
Fue concebido como teatro/cine, pero conservó la segunda opción. Por su emplazamiento fue la imagen emblemática del Madrid moderno y en 1934 fue galardonado por su diseño.
En funcionamiento. Transformado en 3 salas.
El emplazamiento es frente a la confluencia de Tudescos.


16-Rex
Gran Vía, 43
El arquitecto fue Luis Gutiérrez Soto y se inauguró el 24 de abril de 1945 con la película La Venus de la selva.
De arquitectura neoclásica madrileña, comenzó a funcionar con un aforo de 400 butacas en sesión continua.
Cerrado. El emplazamiento es semiesquina a Silva lado Plaza de Santo Domingo y exactamente enfrente de la continuidad de Silva hacia la calle de la Luna.



17-Rialto
Eduardo Dato, 10 (hoy Gran Vía, 54)
Los arquitectos fueron José de Aragón y José María Mendoza Ussía y se inauguró el 17 de octubre de 1930. La planta de la sala era ovalada, construida con materiales nobles y con un aforo de 1.400 localidades en la cual se proyectaban las películas en estreno.
Ahora es TEATRO RIALTO. El emplazamiento es exactamente el medio entre las calles Libreros y Flor Alta.



18- Cinematógrafo Franco-Español
Ancha de San Bernardo, 11/Flor Baja
El arquitecto fue Manuel Pardo y fue inaugurado el 9 de octubre de 1902.
Barracón que proyectaba de 5 de la tarde a 11 de la noche y que terminaban con juegos de magia.
El número 11 es la esquina de San Bernardo con Gran Vía lado Plaza de España.
Este lugar era una zona comercial subterránea conocida por Los Sotanos.
Actualmente esta esquina es HOTEL EMPERADOR.


19-Playa de Biarritz
San Bernardo, 29
Inaugurado en junio de 1914, solo duró ese año y era una cervecería que ofrecía conciertos y cine al aire libre.
El número 29 está en semiesquina con Travesía Parada, lado Glorieta de Ruiz Jiménez.
Actualmente es HOTEL ALEXANDRA.

20-Teatro-Cinema Lope de Vega
Gran Vía, 57
Los arquitectos fueron los hermanos Joaquín y Julián Otamendi y se inauguró el 12 de diciembre de 1954 con la película Todos los hermanos eran valientes. Se encuentra situado en un conjunto residencial, hotelero y comercial y dispone de un aforo de 1.515 localidades.
Comenzó su andadura como teatro el 16 de abril de 1949, hasta que en 1954 se instaló una pantalla y comenzaron las proyecciones cinematográficas.
Ahora es TEATRO LOPE DE VEGA.




21-Gran Vía
Gran Vía, 66
El arquitecto fue Germán Álvarez de Sotomayor y fue inaugurado el 21 de agosto de 1944, con un aforo de 1.018 butacas.
Ocupó parte del Mercado de los Mostenses y en su época se le consideró como uno de los mejores de Europa. Su coste fue de 6.000.000 de pesetas y sólo en su decoración se gastaron 3.300.000 pesetas.
En 1950, arrienda la sala el productor de cine Cesáreo González, para exhibir en exclusiva las películas de su marca Suevia Films.
Ahora es TEATRO COMPAC GRAN VIA. El emplazamiento es semiesquina con García Molinas porque hay un pequeño edificio en la esquina. Las salidas de emergencia las tiene en García Molinas.


22-Pompeya
Gran Vía, 70
El arquitecto fue Juan Pan da Torre y fue inaugurado el 29 de octubre de 1949, con un aforo de 480 butacas.
Abrió sus puertas como el decimocuarto cine de la Gran Vía. El 25 de octubre de 1998, cerró sus puertas.
En la actualidad se encuentra emplazado en el mismo lugar el Teatro LA CHOCITA DEL LORO SENATOR .



23- Hispano-Francés 2
Leganitos/Flor Baja, 24
Barracón inaugurado en 1909, que a partir de 1912, fue muy popular y que tomó el nombre De la Flor.

Foto de 1915 del cine Hispano-Francés,  posteriormente Coliseo de la Flor. Fuente: álbum de Nicolas1056-Flickr.
23-Coliseo de la Flor
Leganitos/Flor Baja, 24
Barracón inaugurado en 1912, que comenzó llamándose Hispano-Francés. Presumía de ser el más barato de Madrid.
No existe el número 24 de Flor Baja.
El número 24 de Leganitos es un edificio de viviendas, que pudiera haber sido hace mucho tiempo el cine.

24-Velussia
Eduardo Dato, 32 (hoy Gran Vía, 76)
Fue inaugurado en octubre de 1933. Tenía refrigeración y era de sesión continua (en un principio solo para documentales).
Dicho cine cambió su nombre primitivo por Cine Azul en 1939.
Ver comentario en Cine Azul.

24-Azul
Gran Vía, 76
Se inauguró el 6 de octubre de 1939, encargándose de sus reformas Alejandro Blond González.
Su re-inauguración fue el 21 de enero de 1974.
En sus inicios tuvo un aforo de 410 localidades y posteriormente se redujo a 266.
Ahora es establecimiento de restauración RESTAURANTE & BAR FRIDAY’S.
El emplazamiento es esquina con General Mitre, lado Plaza de España.



25-Coliseum
Eduardo Dato, 34 (hoy Gran Vía, 78)
Sus arquitectos fueron, Pedro Muguruza y Casto Fernández Shaw y fue inaugurado el 10 de diciembre de 1932. Su aforo fue de 1562 butacas y su inauguración como teatro fue de 1939 a 1945, actuando entre otros la gran Celia Gámez. Hasta 1951, se alternarían las funciones como teatro y cine.
Por la calidad de su arquitectura está declarado patrimonio de la ciudad.
Ahora es TEATRO COLISEUM.
El emplazamiento es semiesquina a Reyes.






26-Torre de Madrid
Princesa, 1
Inaugurado el 30 de enero de 1959, sala con un aforo de 500 localidades.
Situado en la planta baja del rascacielos más alto de aquella época de Madrid. Funcionó con una única sala hasta 1981, posteriormente se transformó en dos.
En el inicio de Princesa, impares, en el edificio de la Torre de Madrid, semiesquina con Plaza de España.
Actualmente es SALA HEINEKEN.


-Multisalas Torre de Madrid
Inauguradas el 3 de septiembre de 1981, se abre una sala más con capacidad de 413 butacas.
Cierra como local de cine en 1991, transformándose posteriormente en establecimiento de ventas de grabaciones musicales, luego en discotecas KU y ARENA.
Actualmente es SALA HEINEKEN.



Autor: Angel Caldito.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Fuentes utilizadas:
- Madrid y el cine, de Pascual Cebollada y Mary G. Santa Eulalia
- Los primeros veinticinco años de cine en Madrid 1896-1920, de Josefina Martínez
- Urbanity (Juanjo)
- http://cinesdemadrid.blogspot.com/
- BNE

jueves, 1 de abril de 2010

Gran Vía de Madrid, centro neurálgico del cine español (II)

Como continuación del anterior artículo, damos esta primera entrega de los cines de la Gran Vía:


1- Circo Americano
Situado entre las calles de Alcalá y de la Reina Mercedes, hoy desaparecidas.
Su permanencia como cine, fue breve, ya que solo funcionó en 1907.
Zona transformada por las obras de construcción de la Gran Vía.


2-Estudios Augustus Films
Libertad, 24
Estudios de cine, creados por Augusto Boué Alarcón en 1944. Contaba con un plató de rodajes y funcionó hasta 1955, en la que la firma Columbia S.A. compró el edificio como oficinas y estudio de grabación de discos.
En la calle Libertad 24 hay un edificio abandonado que fue de viviendas, posiblemente solo tiene la fachada, porque no se puede pasar por la acera ya que está apuntalada. Actualmente en los edificios del casco histórico de Madrid se respetan las fachadas derribándolos totalmente por dentro, y así las nuevas construcciones mantienen las mismas fachadas.




3-Infantas
Infantas, 21
Inaugurado el 15 de marzo de 1948 y con un aforo de 612 butacas, fue sede entre 1973 a 1974 de las proyecciones de la Filmoteca.
Cerró en 1993 y actualmente es SUPERMERCADOS DIA.
El emplazamiento exacto es frente a la calle Víctor Hugo.


4-Montera
Montera, 42
El arquitecto fue Ramón Laredo, inaugurado el 14 de mayo de 1941. Su aforo era de 537 en sesión continua. Tenía un reloj de esfera bien visible para que sus clientes, muchos de ellos estudiantes, supieran la hora que debían regresar a sus clases.
Cerró en 1994. Está entre Caballero de Gracia y Jardines, algo más cerca de Caballero de Gracia. Actualmente es Salón de juegos.

Óleo de Carlos Gonzalves
5- Chantecler
Plaza del Carmen, 1
Inaugurado en 1911, se levanta sobre el solar de un antiguo bazar. Ese mismo año sufrió un aparatoso incendio. Al año siguiente cerró para una reforma en profundidad del local, permaneciendo como tal hasta su conversión en Teatro Muñoz Seca.

La Sala Chantecler fue famosa porque en ella actuó La Chelito. La compañía era llamada de Chantecler y viajó a Valencia y Barcelona con gran éxito. La Chelito siempre colgó el cartel de no hay billetes, tanto en el Salón Madrid, como en el Chantecler. Cuando ella actuaba la plaza del Carmen se llenaba de admiradores para verla. Su canción más famosa fue la Rumba Cubana, sobre los años 20.

Parece ser que era habitual que La Chelito enseñará un pecho en sus actuaciones, siempre el mismo, y los admiradores la pedían que mostrara el otro. Ella siempre les respondía "Tontos, si es igual". De ahí viene el chascarrillo "Estás mas visto que la Chelito".

Con el tiempo Chelito compró el Chantecler y lo convirtió en el Teatro Muñoz Seca, convirtiéndose en una buena empresaria y de misa diaria. Nunca permitió que se volvieran a representar Variettes en su teatro.


5- Teatro Muñoz Seca
Plaza del Carmen, 1
Reformado por Joaquín María Fernández Cabello, fue inaugurado a finales de 1939. Anteriormente se llamó Teatro Chantecler. Tenía un aforo de 380 localidades y sus proyecciones eran hasta media tarde de sesión continua, posteriormente una sesión numerada, pasando nuevamente hasta la media noche a sesión continua.
A partir de 1971 deja de funcionar como cine, convirtiéndose posteriormente en teatro. Ahora es Teatro Muñoz Seca, está en Plaza del Carmen 1. La obra que se representa actualmente es "Brujas".


6- Madrid
Plaza del Carmen-Salud
Anteriormente fue Frontón Central, Central Kursaal y Teatro Madrid.
Inaugurado en 1904 como Circo, según los gustos de la época, se fue transformando en frontón, teatro de variedades y cine. En 1926 se divide el frontón en dos cines, siendo el local de mayor capacidad de Madrid. De 1943 a 1945 se transforma en teatro y posteriormente a ésta fecha, vuelve a funcionar como cine, a partir de 1979 se irán transformando en cuatro salas.
Fue reconvertido el cine en 4 salas de cine (Recuerdo de niño que era Teatro Madrid y todavía se notan las lugares donde estaban las letras de "Teatro" que tuvo en la fachada). Actualmente está cerrado.



7- Madrid-Paris
Pi y Margall, 10 (hoy Gran Vía, 32)
El arquitecto fue Teodoro Anasagasti y se inauguró el 20 de abril de 1935.
Funcionó con éste nombre hasta el 17 de mayo de 1939 que cambió por el de Imperial.
Local de reducido espacio, se anunciaba como la primera pantalla gigante en España.
Ahora es establecimiento comercial SFERA.




7-Imperial
Gran Vía, 32
Como hemos descrito, anteriormente se llamó Madrid-Paris y fue en 1939 cuando sin previo aviso se le cambió de nombre, disponía de 698 butacas.
Ahora es establecimiento comercial SFERA.



8-Palacio de la Música
Pi y Margall,13 (hoy Gran Vía, 35)
El arquitecto fue Secundino Zuazo Ugalde y se inauguró el 14 de noviembre de 1926.
Figuró entre los primeros en introducir el cine sonoro y tenía un aforo de 2.000 butacas.
En 1984, se convierten sus sótanos en multisalas.



-Multisalas Palacio de la Música
El 4 de agosto de 1984, se inauguran las tres salas.
Sin actividad y tapiado totalmente. Cuelgan varias banderolas que dicen “Fundación Caja Madrid. Palacio de la Música”.
El emplazamiento es Gran Vía esquina a Abada, lado Red de San Luis (donde tenía las salidas de emergencia).
La Fundación Caja Madrid va a rehabilitar el Palacio de la Música, esperando que pueda ser abierto como auditorio a finales de 2.012. Será el segundo mas grande de Madrid.



9-Avenida
Pi y Margall, 15.Avda. de José Antonio, 37 (hoy Gran Vía, 37)
Los arquitectos fueron José Miguel de la Cuadra Salcedo y Arrieta Mascarúa y se inauguró el 29 de febrero de 1928.
La sala tenía en sus comienzos 1.632 butacas, reduciéndose posteriormente a 1.576 butacas.
Ahora es establecimiento comercial H & M.
El emplazamiento es Gran Vía esquina a Abada, lado Plaza del Callao (donde tenía las salidas de emergencia).



10-Multisalas Luna
Luna, 2
El arquitecto fue José María Torrallas y fue inaugurado el 1 de abril de 1980. Disponían de dos salas de 324 y 345 butacas de aforo, posteriormente en 1996, se habilitan dos salas más en la planta sótano, con una capacidad de 153 y 236 butacas más.
Actualmente cerrado. Eran 4 salas.
El emplazamiento es esquina con Corredera Baja de San Pablo pares.



11-Callao (enlace) Plaza del Callao, 3
El arquitecto fue Luis Gutiérrez Soto y fue inaugurado el 11 de diciembre de 1926, contando con un aforo de 1500 butacas.
Por la calidad de su arquitectura está declarado patrimonio de la ciudad y por lo tanto protegido.
En funcionamiento. Ahora es CINES CALLAO. Transformado en 2 salas.
El emplazamiento exacto es esquina con Jacometrezo donde tiene las salidas de emergencia.


12-Barracón Callao
Plaza del Callao (probable solar del actual Palacio de la Prensa)
Fue inaugurado a principios del siglo pasado.
Barracón de madera que ofrecía cine y variedades.

12- Palacio de la Prensa
Plaza del Callao, 4
El arquitecto fue Pedro Muguruza Otaño y fue inaugurado el 2 de enero de 1929. Permaneció hasta 1991, en que se convertiría en multisalas. Su aforo era de 1840 butacas.
En publicidad de la época, señalaban: Que era el edificio de la Prensa de Madrid, la Casa de Periodistas más suntuosa del mundo y que se había construido sobre un solar de 1489 metros cuadrados, con un costo de 8.000.000 de ptas.








-Multisalas Palacio de la Prensa
Inaugurado tras la reforma efectuada el 17 de mayo de 1991, se convertirían en tres multisalas.
El emplazamiento es esquina con Miguel Moya donde tiene las salidas de emergencia.

13- Teatro Gran Vía
Jacometrezo, 68
Inaugurado como teatro el 5 de abril de 1913. El 2 de septiembre de 1916, pasó a ser cine.
El Gran Vía, era uno de locales con mejores instalaciones de Madrid. Su pantalla -una Luminous White- única en España, ofrecía una imagen nítida al espectador.
Permaneció muy pocos años como cinematógrafo, desapareciendo con la construcción de la Gran Vía.
Zona transformada por las obras de construcción de la Gran Vía.




Autor: Angel Caldito.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.


Fuentes utilizadas:
- Madrid y el cine, de Pascual Cebollada y Mary G. Santa Eulalia
- Los primeros veinticinco años de cine en Madrid 1896-1920, de Josefina Martínez
- Urbanity (Juanjo)
- http://cinesdemadrid.blogspot.com/
- BNE

sábado, 27 de marzo de 2010

Ragel – Reporter Fotógrafo


El pasado martes 16 de Marzo tuvo lugar a las 19,30 en el Museo de la Ciudad, sito en Príncipe de Vergara 140, la inauguración de la Exposición "RAGEL. REPORTER FOTÓGRAFO", que tuvo una gran asistencia de público.


La exposición realizada por Carlos González Ximénez, familiar del fallecido fotógrafo D. Diego González Ragel está dividida en varios temas: vistas madrileñas, escenas de caza, equitación, folletos publicitarios, personas, etc. La calidad de las fotos, a cual mejor.

Os ponemos integra la historia de D. Diego, extraída de uno de los paneles de la exposición:

Diego González Ragel nació en 31 de marzo de 1893 en Jerez de la Frontera. Su padre, un reputado fotógrafo local, le inició en el oficio. A los dieciocho años, Ragel se trasladó a Madrid para trabajar como retocador en el Estudio Kaulak y, tras un breve período en Buenos Aires, donde adquirió experiencia en el campo del reportaje gráfico, se estableció definitivamente en Madrid, con sede en la calle Don Ramón de la Cruz. Durante treinta y cinco años, Ragel trabajó como fotógrafo en la capital.


Su firma apareció en las principales publicaciones de la época: Mundo Gráfico, Heraldo Deportivo, La Esfera, ABC, Blanco y Negro, Revista Cinegética Ilustrada o Stadium, entre otras, y las extranjeras Sport im Bild, Le Sport Universal y The Illustrated London News. Destacó ante todo como fotógrafo deportivo; sus especialidades fueron la caza, la hípica y el automovilismo. También desempeñó cargos oficiales, como fotógrafo personal del general republicano José Riquelme y editor de una revista bélica en los años de guerra, y como fotógrafo titular del Banco de España desde 1941 hasta su muerte, en 1951.


Al margen de los encargos profesionales, su legado incluye un sinfín de imágenes que no dejarán indiferente al público actual: retratos de personajes ilustres, recuerdos congelados de una sociedad alegre y despreocupada, más tarde abatida por los acontecimientos históricos, paisajes urbanos y rurales difícilmente recuperables, momentos insólitos recogidos al vuelo por su cámara y testimonios de su entorno personal.


Pese a la calidad y profusión del trabajo de Diego González Ragel, que el paso de tiempo ha diseminado, fomentando su olvido, esta es la primera vez que se realiza una exposición con los fondos de su archivo, inédito en su práctica totalidad. Tampoco carece de interés su biografía personal, que la perspectiva histórica nos permite ver como reflejo, ni heroico ni miserable, de la condición humana en tiempos de conflicto.


Desde el blog historias-matritenses recomendamos la visita a esta muestra fotográfica a todos aquellos interesados en la fotografía en general y a la historia de Madrid en particular, felicitando a Carlos González Ximénez por la selección realizada.

La exposición permanecerá hasta el 30 de Mayo de 2.010 en el horario habitual del museo.

En este blog colaboran: Ángel Caldito, José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

martes, 23 de marzo de 2010

A vueltas por Madrid – Línea 6, la M-30 del Metro(III)

Un tren 7000 en la estación de Cuatro Caminos. Foto César Mohedas.

El 26 de Febrero de 1.974 se entregó a la Compañía Metropolitano de Madrid el primer tramo terminado correspondiente a la sección Manuel Becerra-Pacífico a fin de que procediese a la instalación de la superestructura a la que estaba obligada junto con la dotación de material móvil en virtud del Decreto-Ley de 2 de septiembre de 1955. Poco después recibió también la sección restante Cuatro Caminos-Manuel Becerra pero debido a la insuficiencia de las tarifas políticas no pudo acometer las inversiones que se precisaban para ponerla en servicio y los túneles construidos permanecieron abandonados en espera de tiempos mas favorables sin vislumbrarse cuando podrían estar en funcionamiento, situación extensiva también a otras líneas además de la 6. Siguió después un periodo convulso en el que estaba el cambio de Régimen político, agudizamiento de la situación financiera de la empresa que solo permitía las inversiones mas imprescindibles de mantenimiento, etc., que concluyó con la intervención por el Estado mediante Real Decreto de 7 de Junio de 1.978.

Estación de Nuevos Ministerios. Foto César Mohedas.

El Consejo de Intervención tiene como meta la puesta en servicio de los túneles construidos sin instalación de superestructura y así llegó por fin la inauguración del primer tramo de la línea 6 Cuatro Caminos-Pacífico el 10 de Octubre de 1.979 dotado de estaciones con andenes de 115 metros, algunas con andén central, servidas por material de gálibo ancho de la serie 5.000. Las estaciones son diez: CUATRO CAMINOS, NUEVOS MINISTERIOS, REPÚBLICA ARGENTINA, AVENIDA DE AMÉRICA, DIEGO DE LEÓN, MANUEL BECERRA, O’DONNELL, SAINZ DE BARANDA, CONDE DE CASAL y PACÍFICO.

Estación de República Argentina. Foto César Mohedas.

Nuevos tramos son puestos en servicio después. El primero Pacífico-Oporto se inauguró el 6 de Mayo de 1.981 con seis estaciones MÉNDEZ ÁLVARO, LEGAZPI, USERA, PLAZA ELÍPTICA, ELVAS y OPORTO pasando la línea a ser Cuatro Caminos-Oporto; la estación prevista de Bolivar entre Méndez Álvaro y Legazpi no fue construida y solo se hicieron obras iniciales al modificarse los planes que pretendían hacer de la estación ferroviaria clausurada de Madrid-Delicias el punto de arranque de las líneas de cercanías a Parla y Fuenlabrada ya que al decidir establecerlo en Atocha se consideró innecesario el intercambiador de la que habría sido la primera estación de esa línea de cercanías y la estación de metro, pues el emplazamiento estaba situado en una zona en declive industrial en espera de remodelación urbanística[1]. El segundo tramo Oporto-Laguna se inauguró el 1 de Junio de 1.983 con dos estaciones CARPETANA y LAGUNA, existiendo dos telescopios ciegos en la de Laguna por ser el lugar previsto para la construcción de futuras cocheras; la línea pasa a ser Cuatro Caminos-Laguna.

Un tren 5000 en la estación de Avenida de América. Foto César Mohedas.

En 1.983 el Ministerio de Transportes, encargado de la construcción de nuevos tramos, decidió la paralización de las obras en curso y la no contratación de mas, medida política tras la que se escondía el que fuera la Comunidad de Madrid, próxima a recibir estas competencias, la que asumiera el compromiso de su continuidad o no y también la decisión del polémico cierre de la línea circular en el trazado oeste. En lo que respecta a la línea 6 había tres tramos afectados:

1) Cuatro Caminos-Ciudad Universitaria se encontraba terminado a falta de la superestructura (vías y señalización).

2) Laguna-Puerta del Ángel, en construcción por el Paseo de Extremadura en lugar del proyecto de 1.972 de ir por la Avenida de Portugal. Presentaba dos tramos inconexos uno Laguna-Lucero y otro Alto de Extremadura-Puerta del Ángel al que se le sellaron los pozos de trabajo y que como consecuencia de su abandono llegó a inundarse, rehabilitándose años después cuando se continuó la obra. Esta sección Laguna-Puerta del Ángel de haber sido terminada, nunca podría haber sido puesta en servicio sin la conclusión en todo o en parte del siguiente Puerta del Ángel-Ciudad Universitaria pues su utilización para acceder al centro obligaría a un inmenso rodeo a través del trasbordo en Oporto, por lo que estaba directamente condenada a permanecer bastante tiempo sin uso.

3) Puerta del Ángel-Ciudad Universitaria sin empezar y sin concretar el trazado. El paso seguro era conectando con la estación Norte pero como habían surgido nuevas consideraciones de trazado para el cierre oeste diferente a las del proyecto inicial por Bombilla para llevarlo por Argüelles que presentaba la ventaja de una mucho mayor utilización por el abanico de destinos que se abría en este nudo de comunicaciones, dependía de cual de ellas se adoptara para situar la citada estación de Norte, motivo por el cual el tramo anterior en construcción era solamente Laguna-Puerta del Ángel y no Laguna-Norte como habría sido lo lógico a pesar de presentar la dificultad añadida del paso del río Manzanares.

Estación de Avenida de América con un tren 7000. Foto César Mohedas.

En 1.983 el Ayuntamiento de Madrid diseñó un amplio plan urbanístico denominado “Recuperar Madrid”. En él se hacían propuestas sobre cómo tenía que ser el crecimiento de la ciudad en los años posteriores desde múltiples perspectivas tales como sanidad, transporte, industrias, equipamientos culturales, etc. Capítulos todos ellos con diversas subdivisiones.

Caverna de la vía 1 de la estación de Sainz de Baranda con un tren 5000 a punto de detenerse. Foto César Mohedas.

Centrándonos en el transporte público ferroviario apostaba por la potenciación de líneas suburbanas de ferrocarril y en lo que respecta al metro tenía en cuenta únicamente aquellos tramos proyectados en planes anteriores considerados prioritarios, y entre ellos el cierre de la línea circular pero por un trazado totalmente diferente[2].

Caverna de la vía 1 de la estación de Conde de Casal.
Continuará.
-.-.-.-

Autor: José Manuel Seseña Molina
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez


Notas:
[1] Al pasar por ahí eran visibles cuatro telescopios ciegos, desaparecidos en la actualidad al construirse la estación de Arganzuela-Planetario.
[2] En este tiempo el metro estaba perdiendo viajeros en detrimento de los autobuses de la E.M.T. Algunas de las propuestas no llegarán a hacerse nunca como fue la prolongación de la línea 8 desde Nuevos Ministerios hasta Rubén Darío con el fin de incrementar su utilización, cifrada en el 1% de su capacidad máxima, y otras centradas en la inserción de nuevas estaciones en tramos en servicio, terminarán de ver la luz en 2.011, 28 años después, cuando se ponga en funcionamiento la prolongación de la línea 9 a Mirasierra con la estación nº 1 situada en las proximidades de las cocheras de Sacedal.