sábado, 23 de abril de 2011

Barrio de La Quinta de la Paloma – Álbum de fotos


Presentamos esta pequeña recopilación de fotos cedidas por Paquita (Fca. Marañón, hasta la foto 14); y otras más recientes facilitadas por Manuel Pérez Bustos, Julio Hernández Serrano,... y muchos más.

Plano de principio de los años setenta. Se ve todavía la calle de Queremón y el antiguo trazado de López de Hoyos. Comparándolo con el siguiente nos hacemos una idea de la evolución del barrio. Plano cedido por Antonio Marcos.

Plano de finales de los años setenta.

1.- La piedra que está al fondo, a la derecha de este niño, es la famosa piedra donde la gente se sentaba a descansar al subir a misa. El muro separaba las casas del barrio de San Juan Bautista (se puede ver uno de los bloques de San Juan Bautista al fondo).


2.- Don Jacinto bautizando a un niño, con la peculiaridad de que no es en la iglesia, sino en una casa particular, por circunstancias excepcionales.


3.- Esta foto tiene para mí mucha importancia ya que se ve el tronco de una parra en la fachada de mi casa. ¡Fijaos qué pobreza!. Esa parra la plantó mi madre en el año 50, y estando ella plantándola, llegó un señor y le dijo que no plantase nada, por que todo esto iba a expropiarse. Fijaos los años que pasaron desde esa fecha hasta que se hizo realidad.


4.- Esta foto es la misma casa de la foto 3, por fuera y por dentro. Observaréis que es el mismo niño. Pues bien, ese niño tiene ya 52 años y es abuelo.


5.- Esta foto es el sorteo de los quintos del año 56. Entre estos hombres hay dos hermanos míos, en la fila de arriba de izquierda a derecha esta Bienvenido, Francisco Marañón, Carlos Viejobueno Caracena (ya fallecido), y Juan Marañón. En la fila de abajo solo puedo daros datos del hombre que se encuentra en medio. Este hombre es hijo del dueño de la fragua, el señor Cruz. Su casa estaba en la misma esquina donde empezaba o finalizaba la C/ José Romay, muy cerca del transformador de la fabrica de ladrillos Lasical. Los otros dos los he visto, pero no recuerdo sus nombres, pero todos son de La Quinta.


6.- Esta foto es de mi casa y el poste de la luz está en la misma esquina de la C/ Vora con C/ Crisor, donde yo he vivido. De la señora que se ve en la foto, ya os he comentado en otros escritos. Se llama Esperanza y vivía en la C/Vanadis. Su marido es catalán y tenían 3 hijos, Pablo, Pilar y Marisol; ésta última muy amiga mía. Como digo en los anteriores comentarios, se ve la precariedad en la que vivíamos.


7.- Esta foto no tiene nada de particular, pero quiero destacar la pared de hiedra que tenía la pista de baile de Sotero. Los que aparecen en la foto son familiares


8.- Esta es la foto de mi boda, en el mismo sitio que Basilio y tantos más de la Quinta. Como veis, Don Pedro fue el cura que me casó. Tengo que comentaros una anécdota muy simpática, el cura estaba bebido y no se le entendía muy bien sus preguntas. A mi marido le preguntó si se había confesado y él le dijo que no, a lo que Don Pedro le contestó que había hecho muy bien. Total, que nos echó la bendición y nos casó en menos de diez minutos. Amén.


9.- Seguimos en el Sotero, esta pareja que esta bailando es mi hermano mayor y una hermana de un cuñado mío, que por cierto, esta señora ha sido peluquera e iba a domicilio a hacer su trabajo por toda la Quinta. Más de una persona la reconocerá.



10.- Me lo estoy pasando muy bien haciendo este trabajo, gracias a mis hijos puedo mandaros algunas fotos y dar algún dato. Ya veis, la famosa escalinata donde las novias nos lucíamos en ese gran día.


11.- Esta foto no tiene gran importancia, soy yo con 8 años, pero sí quiero destacar que doña Teresa, la profesora del Colegio Los Patos, nos proporcionó a todas las niñas pobres del barrio toda la indumentaria para la primera comunión. Lástima que no pusiera el mismo empeño en enseñarnos más gramática y una educación más completa. Hice la comunión pero, como otras tantas, no tengo el graduado escolar.


12.- En esta foto, aparte de ver un taxi, un niño y a mí con 13 años, quiero que os fijéis en el hueco que hay detrás del taxi. Ese hueco es por donde entraban las tres familias que vivían dentro de ese patio: la familia del señor Antonio Prieto (el hijo se llama Alberto); la señora Vicenta con su marido, que era carnicero y los propietarios de la finca; y la señora Luisa, dueña de la panadería de la C/Vora.


13.- En esta foto veréis detrás de mi el rascacielos de San Juan Bautista de la C/ Treviana nº 5. Mi casa miraba de frente a este edificio. Ahí estoy yo lavando en un cubo, un día después de estar en la boda de Loli (que fue el 15 de Mayo). Era una vecina del barrio que vivía en la C/ Estrecho de Bonifacio, hija de la señora Antonia y del “Capi”.


14.- Con esta foto dejaremos las cosas claras sobre el señor Emeterio. Este señor es el que vendía las pipas y caramelos. Podéis ver la cesta con las golosinas a la derecha. Él vivía en la C/ Vora, sobre los números 1 ó 3. En la foto se ve a un joven, que es mi cuñado y lleva en sus brazos lo más grande de mi vida, mi hija en el día de su bautismo.


15.- Mi prima Ana Mari, Marisol y yo (Manuel), en la calla de Los tres ochos.


16.- Bebes, Carlos, Quino, Manolo, Luis, Gema, Laudelina y Palafox; en la subida del puente del Colegio de Los Patos.


17.- Carlos, Gema y Manolo; en la calle José Romay, detrás esta la casa donde se rodó la película La patria del Rata.


18.- Cuando nos subimos a vivir a los pisos muchos de nosotros nos fuimos a jugar al equipo de El Cóndor.


Añadimos seguidamente cuatro fotos recibidas de Julio Hernández Serrano con el siguiente texto: “Viví en la calle José Romay, 3, desde Enero de 1964 hasta Agosto de 1972, compartí juegos con mis vecinos Carlos y José (hijos de Urbana, también tenían un hermano, Leoncín; el padre de ellos era amigo/conocido del jugador de fútbol del R. Madrid Velázquez), también con Bernardo, Jesús (llevaba muletas), José Miguel, Loren, etc. “

19.- El barranco de Lasical, con la Iglesia de San Juan Bautista al fondo.

 
20.- Magnífica toma que nos permite ver el estado en el que se encontraba Lascial en Abril de 1972.


21.- Foto de la Comunión de mi hermano Fernando (q.e.p.d.). Abril 1972. Añadido por G.M.P: Al fondo se ve el edificio donde comenzaba la cuesta de Queremón. En esta casa había dos establecimientos, una tienda pequeña y la taberna. Los árboles de enfrente corresponden a una de las huertas, entonces vergeles, bien cultivadas. Hoy en día pasa por encima de todo aquello la M-30.

 
22.- Interior del patio de la calle José Romay, 3, en la que estoy yo (Julio Hernández Serrano) con Carlos y José, es de Mayo de 1968.


23.- Familiares y amigos en el bautizo de Toñi Díaz, hermana de Juan Antonio Díaz, celebrado en la iglesia de San Juan Bautista.



24.- Juan Antonio Díaz junto a su tía Luisa, su madre y unos primos, en la calle de los Tres Ochos. La persona que saluda desde arriba es Colás, un vecino del barrio.



25.- Creo que están celebrando mi bautizo en Sotero que está a la izquierda. Lo de la derecha era una vaquería y al fondo siguiendo por la calle acabaríamos en la Bandera. El señor de la izquierda es Tomás el fotógrafo, mi padre Leoncio es el señor por la derecha, y mi madre está en el centro. La mas delgada Urbana -vaya nombrecitos-. (José Luis García Rubio).


26.- Esta creo que es enfrente de mi casa en la calle Jose Romay 3. Era la valla de un solar al lado de la pescadería de la Sra. Aquilina. El pequeñín es mi hermano Carlos, los otros tres los conozco pero no se como se llaman. (José Luis García Rubio).


27.- El puesto de la Sra. Aquilina (Pescaderia), ahí falta la valla que estaba por hacer.  El niño de la derecha es mi hermano Leoncín. (José Luis García Rubio).


28.- Ahí estamos mis hermanos y yo. Leoncín el del medio, Carlos el de la derecha y yo, José Luis, el de la izquierda. El edificio que se ve detrás es la fabrica de Perlofil. (José Luis García Rubio).


29. - La construcción de la M30. Año 1976. La Quinta de la Paloma, Ibarrrondo y el Parque de las Avenidas al fondo.


30 - De izquierda a derecha: Mi tía Manoli, mi tía Antonia y mi madre. Detrás la vaquería de "Los tres 888" Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono).


31 - Familia paterna de Nono en "La Quinta".



32 - Esquela de Justo López Pérez, un vecino de la Quinta. Tiene de particular que era un vecino muy conocido y que sus exequias fueron oficiadas en la iglesia de San Juan Bautista. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



33 - En muchas fotos que tengo del barrio aparece este sello: Foto Espada, que estaba en la calle José Romay, una de las principales de la Quinta. ¿Algún vecino nos puede dar datos sobre esta casa?. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



34 - El cuarto por la derecha es mi padre. Ahora mismo no estoy seguro de qué equipo era pero siempre le escuché decir que él jugó en el San Pascual, por lo que muy posiblemente fuera el San Pascual. Mi padre se llamaba Eduardo Díaz Medina, le apodaban Babi. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono).




35 - Este es mi hermano Eduardo. Tres años mayor que yo, fue el único de los cuatro hermanos que estuvo en el colegio de los Patos, y si no estoy equivocado esta foto está hecha allí. ¿Alguien nos puede confirmar si es el colegio de los Patos?. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



36 - Foto simpática en la que hay varios amigos. El de arriba, en el centro, es mi tío Félix, que vivió en la Quinta. A su izquierda, mi padre. El que sostiene a mi tío es Colás, un vecino del barrio que no sé por qué tengo clavado en mi memoria, pero no así los otros tres, que no sé quiénes son, como tampoco sé dónde está hecha la foto. ¿Alguien nos puede dar más información sobre esta foto?. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



37 - Cuatro de los personajes de la anterior fotografía y con toda seguridad tomada el mismo día y en el mismo lugar. De izquierda a derecha, Colás, mi padre, mi tío Félix y un cuarto que desconozco. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



38 - Mi padre y mi abuela Antonia el día en que mis padres contrajeron matrimonio. Se celebró en la iglesia de San Juan Bautista, y la foto se tomó en la pared es de dicho templo. La celebración fue en La Bandera. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



39 - En esta estamos mis padres, mi hermano y yo, que soy el que está en brazos de mi madre. Tiene la particularidad de que está hecha en la Quinta, junto a uno de aquellos terraplenes tan característicos de la zona. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez  (Nono).



40 - Esta otra también está hecha en esos terraplenes del barrio. Nuevamente mis padres, con un niño que no sé si soy yo o es mi hermano. Tengo dudas porque mi hermano tuvo la “polio” a los ocho meses y su pierna derecha lo delataba, pero en esta foto al llevar pantalón largo no se percibe ese detalle. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono).


41 - De pie, el segundo empezando por la izquierda (o sea, el portero), es mi tío Tomás Mesa. También de pie pero el penúltimo por la derecha es mi tío Félix Écija. Agachados, el primero de la izquierda es mi padre, y el último de la derecha es Colás. A ver si podemos dar más información sobre este equipo del barrio. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono).


42 - Corte de la M30 de los vecinos de la Quinta para pedir el puente peatonal sobre la M30. Foto: Archivo Larena, entre 1975-77.


 -.-.-

Autores: Francisca Marañón Rey, Manuel Pérez Bustos, Julio Hernández Serrano, Juan Antonio Díaz y José Luis García Rubio.

En este artículo también han colaborado: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Artículos anteriores de la Quinta de la Paloma:
Quinta de la Paloma – Primera Parte
Quinta de la Paloma – Segunda Parte
Quinta de la Paloma - Tercera Parte

Quinta de la Paloma – Plano
Toma cinematográfica - San Juan Bautista

sábado, 16 de abril de 2011

¡Chamberí por ...

...Hortaleza! ¡Chamberí por Fuencarral! Estas dos frases se hicieron muy famosas al ser voceadas en la Puerta del Sol por los cobradores de los tranvías para indicar el recorrido que iban a realizar hasta el barrio de Chamberí (1).

Esta preciosa foto colgada en la web de tranvia.org.es de un tranvía de la línea 15, recorriendo una irreconocible glorieta de Quevedo en sentido circulatorio por la izquierda, nos ha incitado a realizar una breve historia de sus inicios.


El 28 de Octubre de 1878 el popular tranvía de Chamberí comenzó su andadura, entrando en servicio a la vez los trazados por Hortaleza y Fuencarral. El inicio estaba en la Puerta del Sol, sin enlazar con ninguna de las vías existentes, situándose los de recorrido por Hortaleza en la vía de la esquina de Montera lado Alcalá y los de recorrido por Fuencarral en la vía de la esquina lado Carmen. El final de los dos era en la calle de Eloy Gonzalo, en la época todavía era paseo de la Habana, junto a la Glorieta de Iglesia, y por tanto no en la plaza de Chamberí como en algunas publicaciones hemos visto. Las cocheras estaban situadas en la calle de Santa Engracia.

Pronto empezaron contra la Compañía del Tranvía del Norte las quejas vecinales y también a través de la prensa, por las molestias que causaba su doble sentido de circulación en esas estrechas calles y también en la de Montera, pero esas protestas, que no fueron un asunto baladí, no profundizamos en ellas ya que pueden ser objeto de comentario para otro tema en el futuro. Estas incidencias y otras relacionadas con los problemas que tenían los viajeros noctámbulos para tomar el último tranvía a Chamberí fueron la inspiración del sainete “El último tranvía” que con gran éxito se estrenó en el teatro Lara el 5 de diciembre de 1884 (2).

En Diciembre de 1900 se suspende la circulación tranviaria por la calle de la Montera para acometer los trabajos de electrificación y la reforma de vías de la Puerta del Sol, motivando que todos los tranvías empiecen y terminen en la Red de San Luis. Ahora las quejas de público y prensa se dirigen a la Compañía del Norte porque no circulan los tranvías en este tramo, lo contrario de antes (sin comentarios).

El 25 de abril de 1902 se inaugura oficialmente la electrificación por Hortaleza y unos días después, el 1 de Mayo, por Fuencarral, quedando restablecida la circulación por Montera y surgen de nuevo las protestas por las molestias que causa a los viandantes y comerciantes.

La reordenación de las vías de la Puerta del Sol ha permitido unir los carriles de la calle Montera con los de Carretas, haciendo que los servicios tranviarios sean pasantes y así el tranvía de Chamberí, tanto el que va por Fuencarral como el que va por Hortaleza prolongan su recorrido hasta el barrio de Pacífico por las vías de la compañía del Tranvía de Estaciones y Mercados. Acaba de nacer el recorrido que al numerarse las líneas dará origen al disco 15, siendo el detalle del trazado entre la Red de San Luis y Chamberí como indican los cuadros 1 y 2.



La importancia que ha ido adquiriendo la plaza de Olavide por el mercado de abastos allí existente hace que la compañía del Tranvía del Norte se interese por establecer una línea que cruce el barrio de Chamberí por este punto. Tras obtener la concesión (3) con una serie de condiciones cuyo detalle excede del presente tema, es inaugurada oficialmente el 19 de Octubre de 1905 y abierta al servicio público el 1 de Noviembre siguiente. Entre ambas fechas, el 22 de Octubre de 1905, son numerados todos los servicios tranviarios, asignando al recorrido Pacífico-Chamberí, bien por Hortaleza, bien por Fuencarral, el número 15 como se indicó anteriormente.

El 1 de Noviembre de 1905, por tanto, hay tres servicios Pacífico-Chamberí que son los dos clásicos ida y vuelta por Fuencarral-glorieta de Bilbao (cuadro 1) e ida y vuelta por Hortaleza-plaza de Santa Bárbara (cuadro 2) y el nuevo (cuadro 3) ida por Fuencarral-plaza de Olavide y vuelta por plaza de Olavide-Hortaleza.

El nuevo servicio 15, de efímera existencia y por tanto muy desconocido, tiene un trazado por Apodaca (4), Mejía Lequerica (Florida en la época), Francisco de Rojas, Trafalgar, plaza de Olavide y Trafalgar nuevamente.


El 22 de Febrero de 1908 el tercer itinerario de la línea 15 es suprimido al abandonarse todo el trazado a excepción del corto tramo de Trafalgar entre la plaza de Olavide y Eloy Gonzalo (5). Como consecuencia de ello se modifican los itinerarios clásicos del 15F y 15H de forma que el de Fuencarral se desvía en Eloy Gonzalo para entrar en la plaza de Olavide y volver a salir continuando hasta la glorieta de Iglesia, y el de Hortaleza prolonga su recorrido por Eloy Gonzalo hasta la plaza de Olavide, tal como se indica en los cuadros 4 y 5.



El tranvía 124 de la línea 15H, modelo Westinghouse, sube a duras penas por la calle de Santa Engracia camino de Chamberí. Fuente: "Cien fotográfias básicas de la historia de Madrid"




El 13 de Marzo de 1915 tanto el 15F como el 15H dejan de entrar en la Plaza de Olavide con motivo de unas obras en toda la calle Trafalgar que obligan a cortar la circulación tranviaria. El 15F continúa recto por Eloy Gonzalo sin desviarse por Trafalgar y el 15H vuelve a establecer su cabecera de Chamberí en la Glorieta de Iglesia, siendo de nuevo los itinerarios de ambos como se indican en los cuadros 1 y 2, respectivamente.

A mediados de julio de 1916 las diversas líneas de tranvías que recorren las calles de Hortaleza y Fuencarral son seccionadas en dos tramos ya que en la Red de San Luis se suspende la circulación por las obras de la Gran Vía que obligan a variar las rasantes. En lo que respecta al tranvía 15 el comienzo y el final de la sección Chamberí se establece en los nuevos inicios por retranqueo de las calles de Hortaleza y Fuencarral.
Unos días después se restablece la circulación por la Red de San Luis coincidiendo con la prolongación por el extremo opuesto de Pacífico al Puente de Vallecas, hecho que tiene lugar el 3 de Agosto.

El 16 de Agosto de 1920 los tranvías vuelven a entrar en la Plaza de Olavide girando el 15F y el 15H en Eloy Gonzalo por Trafalgar para acceder a la plaza por el norte. El final de Chamberí vuelve a ser la Plaza de Olavide para el 15H, manteniéndose el del 15F en la Glorieta de Iglesia, siendo los itinerarios los de los cuadros 1 y 2 con la salvedad de que en vez de Pacífico es Puente de Vallecas.

El 26 de Marzo de 1923 el tranvía 15 pierde importancia al crearse la 48 Quevedo- Atocha pues el Barrio de Chamberí se encuentra suficientemente atendido con esta nueva línea y las 17 Progreso-Cuatro Caminos y 18 San Francisco-Obelisco.

El 22 de Septiembre de 1923 son prolongados 15F y 15H a Cuatro Caminos, desde Quevedo y desde Iglesia, respectivamente, suprimiéndose el paso de ambas ramas por Eloy Gonzalo y la Plaza de Olavide.

Finalizamos en este punto la historia del 15, “el tranvía de Chamberí”, al perder su característica singular y convertirse por la competencia de las demás líneas en uno mas de los que circulaban por la zona. El disco 15 siguió existiendo con múltiples modificaciones hasta el 19 de noviembre de 1957 en que circuló por última vez.
-.-.-

Tarifas

Epílogo

Un 15H acaba de salir de la plaza de Alonso Martínez y comienza el ascenso de la calle de Santa Engracia circulando por la derecha.

Este tema del tranvía 15 se ha cerrado en 1923 cuando se prolonga a Cuatro Caminos, momento en que la circulación se realiza por la izquierda. Se constata en esta foto que los indicativos de los itinerarios de los tranvías no era algo que se tuviera especial cuidado en actualizarlos cuando se modificaban, pues en 1924, con circulación por la derecha, los de ambos 15 eran Puente de Vallecas-Cuatro Caminos.


Autor: José Manuel Seseña

En este artículo ha colaborado: Ricardo Márquez


Bibliografía
La mayor parte de los datos aquí consignados proceden del archivo de D. Carlos López Bustos.


Notas:
(1) Se dice que durante una representación del drama de Vélez de Guevara “Reinar después de morir”, y actuando nada menos que el famoso actor Fernando Díaz de Mendoza, después de que éste recitara con voz muy fuerte y con la solemnidad que requería su papel: ¡Portugal por doña Inés! se oyó una voz salida del público gritando ¡Chamberí por Fuencarral!.
(2) La expresión “coger el último tranvía” indica aferrarse a la última oportunidad para conseguir algo. Otra utilización, bastante peyorativa, fue en el pasado cuando estaba mal visto por la sociedad que una mujer se quedara soltera y conseguía novio “in extremis" a punto de pasar su edad casadera, afortunadamente hoy cuestión superada.
(3) Conocida como Ampliación del Tranvía del Norte.
(4) Esta calle no se menciona prácticamente en ninguna publicación que trata sobre los tranvías madrileños ni tampoco se la representa en mapas. Tal omisión, quizá sea debida al escaso tiempo que estuvo en funcionamiento, pues fue la primera vía de las electrificadas que quedó abandonada tras poco mas de dos años de servicio.
(5) A excepción de la vía de la calle de Apodaca que no se restableció nunca como se indica en la nota (4), el resto del trazado se rehabilitó quince años después para establecer la línea 48.