domingo, 10 de junio de 2012

El Claustro de La Ciudad Lineal - Colegio Madre de Dios



En estos días los medios de comunicación están tratando la noticia de un claustro que se supone medieval y está en una finca particular de Palamós (Girona), y del que no se sabía nada, cosa totalmente fuera de la norma al tratarse de un edificio del románico y en bastante buen estado.

Foto actual del claustro en la finca Mas del Vent , Palamós (Girona). Vicent Leroux

 ¿Pero qué tiene que ver esto con Historias Matritenses? Según se acaba de desvelar, este claustro estuvo montado en una finca de la Ciudad Lineal, y como la vida no deja de ser una caja de sorpresas, vamos a contar la historia.



Hace 3 años, cuando vi por primera vez esta foto aérea fechada en 1944, me llamó mucho la atención el edificio que vemos con más detalle en la segunda foto. A bote pronto pensé en un convento de clausura.

Esta fotografía debió de tomarse antes de 1931 pues no hay atisbo del claustro. En primer término la calle Bueso Pineda, con la casa que luego fue el colegio Madre de Dios.

Pregunté a mis hermanos, a nuestro vecino y amigo Pedro Gómez, a Marisa Pino, a los chicos del Auxilio Social: Paco y Ernesto Fernández, a los amigos de mi generación, y nada; el único que me dijo que había un convento allí fue mi hermano, pero en la parte de Bueso Pineda, no en Ángel Muñoz. Lo más extraño es como nadie había visto una construcción de esas dimensiones en un barrio como era la Ciudad Lineal, donde casi todas las fincas se veían desde la calle, y las que no se veían, pues se hacían por ver.

Foto tomada aproximadamente hacía 1931 en dirección sur. En primer término la calle Ángel Muñoz. En la finca ya se ve el rectángulo del claustro, posiblemente preparando su cimentación.

La incógnita ha sido desvelada por Juan Manuel Ortiz, un señor de 86 años que al ver las fotos del claustro ha contado su historia a los medios de comunicación (diario El País y TVE, que sepamos).

Foto de la familia Ortiz en la finca de la Ciudad Lineal. Fuente: El País.

Resulta que el claustro fue comprado por Ignacio Martínez Martínez, un reputado anticuario, en 1931. Este lo llevó a una finca de la calle Ángel Muñoz para montarlo. Entonces contrató al padre de don Juan Manuel que lo fue ensamblando poco a poco y con todo el cuidado del mundo, yéndose a vivir con su familia en una casa en la misma finca. La intención del anticuario era vender el claustro al extranjero, pero la Guerra Civil truncó su negocio, y no fue hasta 1958 cuando consiguió venderlo y se trasladó a su ubicación actual.

Curiosamente en los planos parcelarios si reflejaban el claustro, seguro que los técnicos que levantaron los planos no sabían de que se trataba.

Don Juan Manuel y su hijo recuerdan que el claustro se decoró, o camufló, con berenjenas blancas y rojas, que había gallinas y patos, una buena huerta,.... como en cualquier hogar de la Ciudad Lineal en aquellos tiempos. También se reforzaron y elevaron los muros de la finca, lo que explica que ningún vecino lo recuerde.

Todavía es perceptible el contorno del claustro en esta foto cenital, incluso en la de 1975 se sigue apreciando.

Ahora vamos a concretar y exponer la investigación que hasta ahora teníamos, previa a la noticia del claustro.

La finca fue comprada por la marquesa de la Lapilla y de Monesterio, doña Águeda de Martorell y Fivaller, según escritura del día 10 de julio del 1918. Se trataba de los lotes D, E y F, números 12 y 13, de la manzana 83 de la Ciudad Lineal, en total unos 2.400 metros cuadrados, que daban a la calle Bueso Pineda y Ángel Muñoz.

Doña Águeda fue una persona muy piadosa y, entre otras cosas, costeó la construcción de la iglesia de Nuestra Señora Concepción del Rosario, en la calle de Conde de Peñalver, obra del arquitecto don Carlos de Luque, hoy reemplazada por otra inexpresiva de hormigón.


La iglesia original de 1918 y la que se construyó en su lugar.

Es en 1931 cuando surge el personaje clave de la historia del claustro, el anticuario Ignacio Martínez Martínez.


Según vemos en el recorte de prensa que precede fue agraciado con tres series de un número de lotería a mediados de Enero, lo que nos hace sospechar que invirtió este dinero en la compra de parte de la finca de la marquesa de la Lapilla y de Monesterio, cosa que se corrobora pues fue dado de alta como vecino de la Ciudad Lineal en Junio de 1931.

Los lotes comprados por el anticuario fueron los que daban a la calle Ángel Muñoz. Conociendo a la marquesa, en algún momento debió de ceder el resto de la parcela con fachada a la calle de Bueso Pineda a la congregación de religiosas de las Esclavas de la Eucaristía, Capuchinas Clarisas.

Las noticias en la prensa de aquellos años hacían multitud de referencias a la cantidad de compras de edificios del medievo que se venían produciendo por parte de extranjeros (1), y sin duda Ignacio Martínez vio una buena oportunidad de inversión en la compra del claustro. Hoy los expertos se preguntan de dónde sería originalmente, viendo la noticia bien podría tratarse de alguno de la provincia de Zamora, que fue donde compró la lotería.

Foto de la familia Ortiz. Fuente: El País.

Como decíamos anteriormente; la Guerra Civil dio al traste con el negocio del anticuario y la reconstrucción del claustro se retrasó hasta 1943, según nos recuerda la familia Ortiz.

Mientras las Capuchinas Clarisas seguían en el convento de la calle Bueso Pineda número 21, celebrando algún acto religioso de cierta importancia según noticias aparecidas en la prensa.

Cuando el claustro fue desmontado y vendido a finales de los años cincuenta, la familia Ortiz quiso comprar la finca pero parece que su pasado republicano influyó para que la Congregación se hiciera con la propiedad.

Foto de la familia Ortiz. Fuente: El País.

Desconocemos exactamente cuando empezó su labor docente el colegio Madre de Dios, a pesar de haber contactado con ellos no recibimos respuesta, pero debió de ser hacía 1963.

Nuestra amiga Blanca Galindo Acto nos recuerda como era su colegio:


"Cuando yo iba al colegio Madre de Dios, en la década de los setenta, se entraba por la calle Ángel Muñoz o por Bueso Pineda. Por Bueso Pineda según entrabas tenías de fondo la capilla y el edificio principal. A izquierda estaba el edificio de mi primer colegio en infantil.



Después más mayores entrábamos por Ángel Muñoz. Era una puerta, sin más, y había una casa (que yo pondría la mano en el fuego que se llamaba Villa Conchita). Esa casa estaba cerrada, abandonada, olvidada. Era nuestro patio del recreo.



Entrando por Ángel Muñoz estaba de frente la puerta de esta casa. La casa tenía la puerta en medio y dos ventanas a los laterales. De color verde y quiero recordar, reitero, un letrero que decía Villa Conchita. Quizá en su época fuera una casa del servicio. Era muy obsoleta, casi abandonada, lo recuerdo así por que me dejé los dientes en el suelo un día que llegaba tarde. Después a la derecha y por un solar había una puerta que nos dirigía al edificio principal y a la derecha el colegio.

Fotografía antigua del interior del colegio.

Los jardines que daba a la capilla (foto principal de la casa, donde la Comunión), entrando por Bueso Pineda eran espectaculares. Un Laberinto en toda regla, donde jugaba a las cocinitas con mis amigas. Un jardín que no pega para nada con un colegio o finca de monjas, parecía de una casa muy, pero que muy, señorial. Entrando por Bueso Pineda, de frente a la derecha de la capilla había una casa y a la izquierda la recepción de las monjas, etc. A derecha detrás de la casa había un huerto con jardín, con animales de granja y mucho, mucho terreno. El sitio idóneo para tener un claustro.

El colegio en la actualidad. Página web del colegio.

En una fiesta del colegio a la que fui con mis padres recuerdo que tenían ciervos, pavos reales y muchos más animales. El sitio era inmenso, totalmente adecuado por el espacio para haber albergado ese claustro.

El colegio en la actualidad. Página web del colegio.

Recreación hecha por Blanca Galindo Acto, imaginando el claustro en lo que fue su colegio.

Donde se impartían las clases era la casa de la izquierda. Yo entraba por la puerta debajo del balcón. La puerta izquierda trasera era la entrada desde Ángel Muñoz. La entrada era así:  Un pasillo muy largo, y a la derecha la capilla donde hice la comunión. La escalinata y demás."

Foto cedida por Loli Alonso.

Con el paso de los años el colegio Madre de Dios levantó nuevos edificios en toda la parcela, derribando los anteriores.


Para finalizar otra incógnita, en la actual puerta de forja de Bueso Pineda podemos leer: "Villa Saint Germain - 1909", ¿de donde proviene esta puerta?


Fotos realizadas el 18 de mayo 1958, en la capilla del convento situado en la calle Bueso Pineda. Foto: Ana Mª Fernández Varela.

Añadido el 18 de junio de 2012
Nos han confirmado una de las madres de las Esclavas de la Eucaristía, que ellas están en la calle Bueso Pineda desde 1940, y que anteriormente hubo otra congregación religiosa. La puerta de 1909 dice que ya estaban cuando llegaron y desconocen su procedencia. Desde luego es mucho mas antigua que cuando los terrenos fueron parcelados.

Por otra parte, la marquesa de la Lapilla y de Monesterio, doña Águeda de Martorell y Fivaller, falleció el día 24 de agosto de 1930,  en su finca de Villa de Teyá (Barcelona), por lo que posiblemente el trato para instalar el claustro en su finca fue hecho con los albaceas de la marquesa, o quizás con ella misma antes de su fallecimiento.

Antonio Ramos, que vivía en la calle Agastia muy cerca de la finca de los Ortiz, recuerda que no era muy difícil el acceso a la finca, la puerta estaba siempre abierta para los vecinos y entraba a buscar a sus amigos para salir a jugar. Nunca pudieron imaginar que se trataba de un claustro, pensaban solo que eran piedras viejas.

-.-.-

Nuestro más sincero agradecimiento a Blanca Galindo Acto, por los testimonios aportados y su inestimable ayuda.

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo han colaborado: Blanca Galindo Acto y José Manuel Seseña

Notas:
1- Es el caso del Monasterio español de Miami o Xanadú, el castillo del magnate americano W.R. Hearst. Para saber mas.

Fuentes:
Hemeroteca BNE
Departamente de Urbanismo - Ayuntamiento de Madrid
Hemeroteca ABC
Urbanity - De Madrid al cielo
El País

miércoles, 6 de junio de 2012

Cinearte, los estudios de cine más antiguos de España que permanecen en activo



Los antiguos estudios Cinearte se encuentran en la Plaza del Conde de Barajas número 5, situada en pleno barrio de los Austrias, la zona más antigua de Madrid, próxima a la plaza Mayor y a la plaza del Conde de Miranda.


Localización de los antiguos Estudios Cinearte en la Plaza del Conde de Barajas, 5

Sus comienzos con el nombre de Estudios Linnartz, posteriormente como Estudios Iberofilm, datan de enero de 1933. Sus impulsores fueron el ingeniero de origen alemán Luis Linnartz  Volz  y Fernando Méndez-Leite que alquilaron un local -antigua ebanistería-, dotándola de material y equipación para los rodajes. Fueron los primeros estudios sonoros abiertos en Madrid. Tras sucesivos cambios de titularidad y nombres, en 1934 se establecerá definitivamente como Cinearte.

Antiguo Taller de ebanistería Lissárraga (1908-1909)


De la primera foto a la otra solo han pasado 75 años

Recorte de la revista Crónica (Madrid) del 21-03-1937, donde se puede ver un rodaje delante de los estudios Cinearte (Hemeroteca Biblioteca Nacional)

Fotograma de la película “Día tras día, 1951” de Antonio del Amo, con Mario Berriatúa y Manolo Zarzo, rodada en los estudios. Por la ventana, se pueden ver los edificios de la Plaza del Conde de Barajas.

Características técnicas del antiguo estudio:
Disponía de unos almacenes para el material cinematográfico y talleres de carpintería, escayola, pintura y electricidad. Contaba con un solo plató de rodaje con todos los servicios e instalaciones necesarias, dos salas de proyección y doblaje, salas de maquillaje, montaje y camerinos para primeras figuras y cuartos para los “extras”.

Plató principal y único de los pequeños estudios Cinearte. Rodaje de la película “Niñas…al salón” de Vicente Escrivá, 1977. (Foto de Cuadernos de la Academia-Los estudios cinematográficos españoles)

Los estudios también se dedicaron durante muchos años al doblaje y grabación musical. Actualmente, con el nuevo nombre de Estudio Uno, está dedicado a servicios de audio y video, abarcando cine, música y publicidad. Ver: estudiouno.info
-.-.-

Autor: Ángel Caldito.

El autor agradece la colaboración de todos los informantes.

En este artículo han colaborado: Ricardo Márquez  y José Manuel Seseña.
     

Fuentes:
-Madrid modernista: guía de arquitectura, escrito por Ricardo Muñoz Fajardo
-Catálogo del cine español, Films de ficción 1931-1940
-Cuadernos de la Academia, Los estudios cinematográficos españoles
-Hemeroteca Biblioteca Nacional
-Cartografía del Ayuntamiento de Madrid

miércoles, 30 de mayo de 2012

Tranvías de Madrid. Aniversario de su desaparición.




El próximo día 1 de Junio se cumplirán cuarenta años de la desaparición de los tranvías de manera definitiva en las calles madrileñas, indiscutibles protagonistas de nuestra ciudad en los 101 años y un día que estuvieron circulando por ella.

Plaza de la Independencia, tranvía línea 52 ó C



La red de tranvías madrileña se empezó desarrollando por las zonas de mayor poder adquisitivo como eran las de los barrios de Salamanca y Argüelles, llegando a crear una red tupida al insertarse los trazados de vía estrecha; en cambio los llamados “barrios bajos” donde habitaban los obreros, apenas se establecieron líneas y demoró tiempo contar con este medio de transporte.

Arco del Triunfo (Ciudad Universitaria), línea sin número

Plaza de Cuzco, tranvía línea 14

El Ayuntamiento y los tranvías no han sido buenos compañeros de viaje. Primeramente cuando los tranvías eran explotados por compañías privadas, las relaciones no eran cordiales en lo que tuvo mucho que ver la cuestión competencial en las concesiones de trazados, y finalmente, cuando ya eran explotados por la empresa municipal, la política fue de ir podando el árbol hasta no dejar rastro, llegando a decir un alcalde, en una época de gran penuria de material, que “reorganizando debidamente las líneas existentes sobrarían tranvías en lugar de faltar”, lo que, visto así, parecía que se había dado con la cuadratura del círculo o la piedra filosofal.

Plaza de Castilla, tranvía línea 8

Cibeles, tranvía de la izquierda línea 17 ó 45, y tranvía de la derecha línea 14

Por otra parte, los madrileños los vieron al principio con desdén por la prepotencia con las que actuaban las compañías de tranvías, con situaciones en las parecían tener patente de corso por los apoyos que recibían de personajes influyentes. Así cuando había que protestar contra algo, los tranvías sufrían las iras y eran apedreados de manera espontánea, lo cual nos indica que debían abundar en las calles porque la existencia de piedras no se improvisa, lapidaciones que han de entenderse como actos en contra de las empresas y no de los sufridos tranvías. Ahora los enfados de la ciudadanía los soportan determinados establecimientos cuya actividad omitimos pero están en la mente de todos.

Atocha, trolebús línea 107, tranvía línea 17 y autobús línea 26

Atocha, tranvía línea 34 (letrero auxiliar rojo Carabanchel Alto, azul Carabanchel Bajo y blanco Mataderos)

Años después, ya en la posguerra, la falta de material, y además obsoleto, no despertaron en la población simpatías hacia ellos por las largas esperas que originaban las irregularidades del servicio. También esto hay que verlo en el contexto de la época pues los medios de transporte eran insuficientes, recordemos que el metro de Madrid tenía uno de los mas altos índices del mundo en la relación coches/viajeros/kilómetro, algo de lo que alardeaban los responsables públicos cuando en buena lógica debía de ser todo lo contrario.

Marcelo Usera, tranvía línea 37

Puente Calero y Avenida Donostiarra, tranvías líneas 5 ó 12

Y ya en el periodo final, una adecuada campaña de prensa hizo que se les viera como un estorbo en la cada vez mayor circulación automovilística de la ciudad. El hecho de estar las vías en el centro de la mayoría de las calles, norma establecida desde el principio para permitir el aparcamiento de carruajes junto a las aceras a fin de facilitar a los comerciantes y clientes las operaciones de carga y descarga, resultó ser ahora su sentencia de muerte pues los vehículos que circulaban a su derecha tenían que detenerse y ceder el paso, cosa que no siempre hacían, para que los viajeros pudiesen atravesar la calzada a tomar o apearse del tranvía. La justificación de tener que sustituir a los tranvías por autobuses con el argumento de su mayor movilidad, quedó muy poco tiempo después a la altura del betún con la implantación del carril bus en las calles mas importantes, primero con una raya blanca continua de separación y después, como esto no era impedimento para que los demás vehículos los utilizaran para carga y descarga, y también para aparcamiento de esos de dos minutos que duran media hora o mas... en fin, que el autobús quedó inmovilizado con la construcción de barreras físicas que impidieran la invasión de su carril.

Moncloa (Arcipreste de Hita esquina a Fernando el Católico), tranvía línea 2 a la izquierda y línea 61 a la derecha

Pero en esta evocación lo que queremos resaltar es la gran labor que los tranvías han realizado para facilitar la movilidad de los madrileños, con medios precarios y opinión pública en contra, muchas veces de manera despiadada e injusta, recordando que vivieron el día a día del periodo hostil de la Guerra Civil y la dura postguerra con muchos kilómetros recorridos desde bastantes años antes. Cualquier postal antigua de la Puerta del Sol nos muestra los numerosos vehículos tranviarios que circulaban por ella, desde donde se podía ir en ellos a múltiples sitios de la ciudad, entonces considerados alejados, y que hoy son bastante céntricos por el enorme crecimiento urbano.

Camino Alto del Olivar, tranvía línea 74

Aparte del protagonismo directo, también han ocurrido sucesos en los que lo han sido de manera indirecta, de los que destacaremos solamente dos, uno el del atentado de la calle Mayor contra los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia en el que los cables del tendido eléctrico desviaron la trayectoria de la bomba que iba dirigida a su carroza, y otro el traslado de voluntarios a la zona del Cuartel de la Montaña cuando estalló la Guerra Civil.

Arturo Soria esquina a José del Hierro, tranvía línea 75

En la actualidad, treinta y cinco años después, han vuelto los tranvías a Madrid, bajo el eufemismo de Metro Ligero. Si este criterio se hubiese adoptado antes de la clausura del sistema en 1972, acompañado, además, de una mejora sustancial del material, ahora podíamos estar hablando de una red tranviaria mayor y mas céntrica que la presente, pues las líneas de Ciudad Lineal, Fuencarral, Pegaso, Peñagrande y San Blas, contaban con grandes tramos de plataforma reservada. Ese tipo de material al que nos referimos, articulado y con remolque, ya existía en la época de la supresión en varias ciudades europeas como por ejemplo Zurich, que tenía las paradas perfectamente establecidas y acondicionadas de forma muy similar a como lo están en las de ML1, ML2, ML3 y Tranvía de Parla.

Cocheras de Fuencarral

Solo nos queda recordar, de manera sumamente breve, algunas fechas importantes de la historia tranviaria de Madrid:

Viejas, acceso a cocheras de Fuencarral, tranvía conmemorativo

Cocheras de Fuencarral, tranvía conmemorativo

31 de Mayo de 1871 Inauguración del servicio de tranvías en Madrid, itinerario Salamanca-Sol con tracción de sangre.

3 de Mayo de 1897 Inauguración del primer tramo de la red de la C.M.U.

4 de Octubre de 1898 Inauguración de la tracción eléctrica en la red madrileña.

22 de Junio de 1901 Inauguración, con tracción eléctrica, del primer tramo de la red de vía estrecha.

15 de Agosto de 1903 Queda suprimida la tracción de sangre en la red madrileña.

22 de Octubre de 1905 Numeración de los distintos servicios de la red madrileña.

10 de Enero de 1906 Queda suprimida la tracción de sangre en la red de la C.M.U.

18 de Abril de 1909 Inauguración de la tracción eléctrica en la red de la C.M.U.

11 de Marzo de 1915 Queda suprimida la tracción vapor en la red de la C.M.U. (a excepción del tranvía de Vallecas y el ferrocarril de Colmenar).

3 de Agosto de 1916 Inauguración de las cocheras de Magallanes.

10 de Abril de 1924 Cambio del sentido de circulación en Madrid pasando de izquierda a derecha, que afecta también a los tranvías.

22 de Octubre de 1930 Sentido único circulatorio en las calles de Hortaleza y Fuencarral.

4 de Octubre de 1934 Último día que circulan los tranvías de vía estrecha.

8 de Enero de 1945 Los PCC’s comienzan a prestar servicio.

12 de Noviembre de 1947 Constitución de la E.M.T.

15 de Junio de 1948 Masiva supresión de los tranvías en el centro de Madrid.

26 de Julio de 1949 Circulan por última vez los tranvías por la Puerta del Sol (en realidad es al comenzar el día 27).

1 de Enero de 1952 La E.M.T. se hace cargo de la explotación tranviaria de las líneas de la C.M.U.

1 de Febrero de 1951 Creación de la línea C.

28 de Mayo de 1952 Accidente del Puente de Toledo, el mas grave de los tranvías madrileños.

16 de Agosto de 1956 Circulan por última vez los tranvías por la Plaza Mayor (en realidad es al comenzar el día 17).

5 de Julio de 1964 Inauguración de la línea a Ciudad Pegaso, última construida.

24 de Julio de 1964 Todo el material que presta servicio es PCC.

Agosto de 1965 En varias fechas del mes se renumeran con la decena setenta las líneas existentes.

1 de Junio de 1972 Último día de funcionamiento de los tranvías en Madrid (en realidad el final fue a primeras horas del día 2 con el encierre en cocheras).

San Blas, tranvía línea 70 entrando en la vía de apartado (o saliendo). Una de las dos últimas líneas

Alcalá esquina a General Aranaz, tranvía línea 77. Obsérvese que circula por la izquierda. Una de las dos últimas líneas

Con esta simple nota de la Empresa Municipal de Transportes informando a los viajeros, se dijo adiós a los tranvías:

"Con motivo de la puesta en servicio de una de las calzadas de la nueva ordenación de la calle Arturo Soria, quedarán suprimidas las líneas de tranvías números 70 y 77 a partir del 2 de Junio próximo.

Estas líneas serán sustituidas por otras de autobuses con la misma numeración e itinerario. Las tarifas serán las vigentes en las líneas de autobuses.

 Lo que se comunica para general conocimiento.
Madrid, 29 de Mayo de 1.972."

Epílogo
De forma deliberada hemos hecho que el reportaje fotográfico que acompaña al tema sea solamente con tranvías Pcc’s, los mas modernos de la red madrileña. Con ello queremos mostrar que este sistema de transporte, adaptado a los avances técnicos de cada momento, podría haber sido eficiente en algunas zonas de nuestra ciudad, muy especialmente en la Ciudad Lineal.

Arturo Soria parada 8, tranvías línea 70. Fecha 1 noviembre 1970. Foto: José Antonio Tartajo.

La siguiente foto, con la que finalizamos el reportaje, tiene su anécdota, ya hace veinte años. Corresponde a la portada del libro “Tranvías de Madrid” de D. Carlos López Bustos, en el que me cupo el honor de ser uno de sus colaboradores. Entre él y yo elegimos la foto, pues consideramos que la Puerta de Alcalá, un lugar emblemático, y el paso de un Pcc reunía las características de realce tranviario que se quería dar al libro, pero el vehículo llevaba la publicidad de una conocida marca en aquel entonces, hoy existente pero bastante menos publicitada, por lo que se le dijo a esa firma si estaba dispuesta a comprar algún ejemplar, un número simbólico, a lo que se negó, y, por tanto, se decidió borrar el anuncio.

Plaza de la Independencia, tranvía línea 4
-.-.-

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez.