viernes, 3 de mayo de 2013

El Cerro de la Cabaña - Fotografías del barrio


Vamos a poner unas fotos de los vecinos del barrio, a ver si entre todos vamos sacando los nombres de los que aparecen en ellas.

Estas tres primeras son de Paco Alcocer, y por su antigüedad lo vamos a tener más complicado, pero por intentarlo que no quede:


Esta foto no la numeramos por su complejidad, pero si identificamos a algún chico la numeraremos y pondremos sus nombres. Se trata de la segunda clase del colegio del Cerro, la de los chicos, que estaba entrando por el pasillo a la izquierda. Es una foto sobresaliente y única.

Fuente: Archivo Fotográfico Comunidad de Madrid.

Añadir un detalle. Creo que el profesor que aparece en la foto de Paco es el mismo que el de la imagen precedente, aunque aquí se le ve más joven. No sé que opinaréis.


En la foto precedente Pedro Gómez (Pepito, para los del barrio), cuando trabajaba de botones.



La anterior creemos que se tratan de las fiestas de San Juan Bautista cuando se celebraban en la Parada 9 de la Ciudad Lineal, si alguien lo puede confirmar estupendo. Esta foto la llamaremos fiesta y utilizaremos los números para identificarlos.

1
2 - Paco.
3
4
5
6
7
8 - Juanito (hijo de la Sra. Martina).
9 - Domingo Iparraguirre (marido de Encarnita del bar Santana).
10



A esta foto la llamaremos equipo.

1
2
3
4
5 - Paco.
6
7
8
9
10
11 . Juanito (hijo de la Sra. Martina).



Y la última foto. Colegio, uno de julio de 1968. Siempre hemos comentado en las reuniones que hemos hecho que quien era quien,... pues este es el momento. Empiezo yo, aunque no esté bien ser el primero, poniendo a la Srta. Mercedes.

1
2 - Srta. Mercedes.
3
4
5 - Manuel (hermano de Pepi - 18).
6 - María del Carmen.
7 - Mariano (primo de José Luis - 12).
8 - Ricardo.
9 - José Antonio Parraga
10 -
11 - Recio.
12 - José Luis (primo de Mariano - 7).
13 - Marina (hermana de Uge - 20).
14 -
15 - Pepe (o Pepito) Cabrera.
16
17 - Maribel Alcocer
18 - Pepi (hermana de Manuel -5).
19 - Maribel (vivía en la Travesía de las Cañas).
20 - Uge (hermana de Marina -13)
21 - Toti Sabater.

Bueno, pues a participar chic@s

Hacía 1975.  Calle Justo Martínez, al fondo la Tahona, calle Celeste con Agastia.


Con Mariano jugador del Nápoles. Foto hecha en el campo de fútbol de San Juan Bautista. Año 1965. Foto: Pedro Gómez.

Tres amigos del Cerro de la Cabaña. Año 1965.

Un grupo de vecinos y amigos del Cerro de la Cabaña. Foto hecha en la calle José Silva. Año 1965.Foto: Pedro Gómez.



Boda de unos vecinos del Cerro, celebrada en la iglesia de San Juan Bautista. Foto: Paco Luna.

Cipri y Rosario en el descampado cercano a su casa. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Cipriano Ortiz, (Cipri para los que le conocían). Foto: Esther Ortiz Pérez.


La señora Rosario con algunas vecinas. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Tres amigos, Fernando, Cipriano y Felipe. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Una vecina del Cerro, Julia Ortiz en el día de su boda. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Una reina con un rey. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Tres muñecas, aunque una es de carne. Foto: Esther Ortiz Pérez.


¡¡¡ Que os parece !!! a que resulto graciosa. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Con mis padres en el día de mi comunión. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Yo y mi amiga Geli, tendría 10 - 11 años. Foto: Esther Ortiz Pérez.

La iglesia de San Juan Bautista al fondo, mis hermanos y yo en el centro y demás, detrás el arroyo de las vaquerías y López de Hoyos 312, mi casa de entonces. Año 1956. Foto: Ramón García. 

Hospital San Juan de Dios(López de Hoyos, 259), cuando se estaba construyendo sobre 1954.  Foto: Ramón García.

De nuevo el San Juan de Dios, pero esta vez ya construido. Año 1957. Foto: Ramón García.

-.-.-

Otros artículos del Cerro de la Cabaña: Primera parte - Segunda parte - Plano listado

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo ha colaborado: José Manuel Seseña

martes, 23 de abril de 2013

El primer edificio de la Ciudad Lineal y las Oficinas


Las oficinas y "una maquinilla" en los cocherones. Hacía 1907. Foto: Archivo de don Carlos López Bustos.

Antes de volver a iniciar nuestro recorrido por las paradas de la Ciudad Lineal, vamos a dedicar este artículo a recordar lo que fueron las Oficinas, junto con el primer edificio de la Ciudad Lineal; es decir, el frontal de la calle Arturo Soria entre las calles Protasio Gómez y Arzobispo Cos.

Este lugar fue elegido por varias razones: la proximidad del barrio de la Concepción (actualmente lo que conocemos por Pueblo Nuevo), su proximidad a la carretera de Aragón, pero sobre todo como base para poder llevar hasta la Ciudad Lineal el tranvía desde Las Ventas, elemento fundamental para que el sueño de don Arturo Soria se pudiera cumplir.

Las Oficinas fueron el reflejo fiel de los cambios vertiginosos en la tecnología que utilizaron los tranvías al principio del siglo XX, el edificio se fue adaptando a los distintos tipos de tracción, y este mismo progreso fue el que le llevó en sus últimos años, al no poder crecer más, a utilizarlo para otros menesteres.

El primer edificio de la Ciudad Lineal, el hotel de la Compañía Madrileña de Urbanización. Año 1898. Fuente: Exposición Arturo Soria y la Compañía Madrileña de Urbanización, Área de Cultura distrito Ciudad Lineal, Ayuntamiento de Madrid.

A las 7 de la tarde del día 16 de Julio de 1894 se colocó la primera piedra del llamado "Hotel de la Compañía", según plano del arquitecto Belarás, quedando en el acto inauguradas las obras de la Ciudad Lineal. Los terrenos pertenecían a la marquesa viuda de la Torrecilla y asistieron entre otros: El Arzobispo de Madrid-Alcalá, José María Justo de Cos; el Gobernador Civil, Duque de Tamames; los alcaldes de Canillejas y Canillas, y todo el Consejo de Administración de la CMU. Al término de la ceremonia el general Topete ofreció un "lunch" a todos los invitados en su finca del barrio de la Concepción.

Primera piedra de la Ciudad Lineal. 

Debajo de la primera piedra se colocó una caja de plomo (cápsula del tiempo), con una copia del acta de inauguración, impresos y monedas (1).

A finales de este mismo año se propuso utilizar el Hotel de la Compañía como almacén para la Cooperativa de Consumos de la Ciudad Lineal (2), y se pidió la ampliación de la edificación para que hiciera las veces de Casino.

Pero el impulso a esta manzana vino de la mano del tranvía a Las Ventas, cuando se dio el visto bueno a la construcción de los cocherones y cuadras para dicha línea junto al Hotel de la Cía. Las obras duraron desde enero a noviembre de 1898. Mientras la CMU decidió trasladar las oficinas a su estación de tranvías de Tetuán, línea que había comprado como primer paso para la unión de la Ciudad Lineal por la parte de Chamartín y Fuencarral.

Aspecto del Hotel de la Cía. Como vemos a la izquierda fueron situadas las cuadras para la caballería y los cocherones para los tranvías. Destaca en letras blancas el nombre de la CMU. Fuente: Revista de la Ciudad Lineal.

El día 17 de mayo de 1899, con motivo de los primeros viajes en pruebas a Las Ventas, tuvo lugar la inauguración oficial de los cocherones y de la estación que se instaló en el mismo complejo.

Vemos de diferencia con relación a la foto anterior que se está construyendo una nueva valla bicolor. Estas cercas fueron una de las principales características de la Ciudad Lineal, y en su construcción puso un gran empeño la CMU. Fuente: Revista de la Ciudad Lineal.

En este lugar fueron probadas por primera vez las farolas de acetileno bajo patente de la CMU  en julio de 1902.

De nuevo se iniciaron las obras de un anexo para las locomotoras de vapor más a la izquierda de las caballerizas y los cocherones, en agosto de 1903. Tenía una capacidad para 9 locomotoras (con 20 metros de vía interior), contando con taller y foso. Se hizo una nueva entrada por la calle Protasio Gómez utilizando las vías desechadas de la línea de Fuencarral. Las obras se dieron por concluidas en marzo de 1903.

Comparativa del trazado de vías entre 1899 y 1904. Autor: José Manuel Seseña.

Las nuevas cocheras para las locomotoras de vapor. Obsérvense las antiguas a su derecha. Año 1904. Fuente: Revista de la Ciudad Lineal.

Entrada por la calle Protasio Gómez. Año 1915. Fuente: Revista de la Ciudad Lineal.

En diciembre de 1905 se instaló en la estación un termómetro de mercurio que tenía una altura de 1,25 metros, despertando la admiración de todos los viajeros que incluso podían ver la temperatura sin necesidad de bajarse del tranvía.

De nuevo se acometió una ampliación a finales de junio de 1906, consistente en la construcción de las Oficinas –primera vez que se denominan así- y un nuevo ala para llevar la imprenta de la Ciudad Lineal, que en esos momentos estaban junto a la estación de Tetuán. Fueron inauguradas las nuevas instalaciones el día 18 de noviembre de 1907. A partir de entonces a la parada se la pasó a conocer por “Las Oficinas”, manteniéndose esa denominación hasta los últimos días del tranvía, aunque no de forma oficial.

Plano de la fachada de la calle Arturo Soria. Fuente: Revista de la Ciudad Lineal.

Plano de la fachada de la calle Protasio Gómez. Fuente: Revista de la Ciudad Lineal.

También tomaron una especial relevancia los talleres de las Oficinas, probando allí todas las nuevas tecnologías en lo referente a tranvías: se montaban los tranvías eléctricos, se experimentaban los frenos, las señales, las nuevas carrocerías,... todo ello a cargo del Luis Soria y Hernández (3). Además servía de almacén para la Cooperativa de Consumos y se sometían a comprobación los nuevos productos antes de ponerlos a la venta, como: estufas, calderas de calefacción de baja presión, pinturas plásticas anticorrosivas, todo tipo de bombillas,... o inventos tan curiosos como un inodoro que funcionaba con arena en lugar de con agua.  

En mayo de 1911, a las espaldas de los almacenes de la CMU, en la calle Arzobispo Cos, se comenzó a construir una nueva nave de forma alargada para albergar la máquina elevadora de agua del río Jarama. Las pruebas de la máquina elevadora se llevó a cabo en la primavera de 1913, siendo todo un éxito. Mientras los cocherones se dejan únicamente para la limpieza de los tranvías eléctricos, tomando el relevo del mantenimiento y del montaje las nuevas cocheras de Tetuán. Simultáneamente se iniciaron nuevas obras para levantar un piso más en Las Oficinas en septiembre de 1912.

Vista principal de las nuevas oficinas. Marzo 1913. Fuente: Revista de la Ciudad Lineal.

Hacía 1913. Foto cedida por: David Miguel Sánchez Fernández.

Foto actual de la nave de la máquina elevadora de agua.

En agosto de 1913 se acometieron las reformas de los cocherones para ampliar la imprenta de la Ciudad Lineal, y en octubre se cogen las aguas al tercer piso de las Oficinas. A su vez, como si de una carrera se tratara, se comenzó a levantar un piso más encima de los cocherones a la izquierda la crujía; y se modernizaron todas las instalaciones del edificio, obras que se prolongaron hasta agosto de 1914.

Disposición de las vías. Autor: José Manuel Seseña.

Sin embargo el día 22 de agosto de 1914 la CMU se declaró en suspensión de pagos. Todas las obras se paralizaron de inmediato, a excepción del Colegio de Huérfanos de la Armada, la mayor de las obras de un edificio emprendidas por la CMU. Mucho se ha escrito sobre los motivos que la causaron, mucho se ha callado, aludiendo la gran mayoría de las teorías al estallido de la Primera Guerra Mundial, pero admitiendo que algo tuvo que ver, lo principal fue el préstamo que solicitó y al que tuvo que hacer frente la CMU para la traída de las aguas del río Jarama y, aún estando las obras acabadas, nunca se llegó a obtener la licencia para su explotación por parte de la Cuenca Hidrográfica del Tajo. Además las compras de terrenos para la ampliación hasta Vallecas por un extremo, y por el otro hasta Fuencarral, así como la explanación de los terrenos ocasionó un importantísimo desembolso de fondos.

La CMU entró en un letargo, siendo muy pocas las obras de edificaciones nuevas y la mayoría de  hoteles lujo. Se hicieron infinidad de permutas de terrenos para la cancelación de las deudas, y se vendieron los negocios más lucrativos, como el de la electricidad. Nunca la compañía volvió a sus niveles anteriores a la suspensión de pagos, tomando el testigo como gestor de la Ciudad Lineal una Sociedad creada al efecto por los antiguos consejeros, y después la Junta Vecinal a finales de los años veinte, pero simplemente para mantenimiento, nada de nuevas construcciones.

Pero volvamos a nuestras protagonistas, las Oficinas. En enero de 1922 el doctor Cirajas, uno de los más entusiastas con el proyecto de la Ciudad Lineal, abrió un dispensario de la Cruz Roja en las Oficinas, y un año después, en julio de 1923, se reanudaron las obras en las mismas que se habían interrumpido en 1914.

Plano parcelario de la CMU. Año 1925. Fuente: Revista de la Ciudad Lineal.

La imprenta en las Oficinas. Año 1925. Fuente: Revista de la Ciudad Lineal.

En julio de 1929 se declaro un incendio en las Oficinas. Se quemaron varias revistas y libros, poca cosa para lo que podía haber sido según la CMU.

La calle Arturo Soria en el cruce con la calle Alcalá. A la izquierda sobresale el edificio de las Oficinas, con su tercer piso. En la acera de enfrente la iglesia de la Concepción, todavía sin el campanario, y en la calle Protasio Gómez la nave alargada de la elevadora de aguas. Año aproximado: 1929.

Pero como a perro flaco todo son pulgas, en octubre de 1929 la CMU recibe la mala noticia de que las aguas provenientes del Jarama no eran potables, con lo que no se podían mezclar con las de su red de abastecimientos que las tomaban del Canal de Isabel II, desde el Canalillo.

En septiembre de 1933 se instaló en las Oficinas el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza Goya. Creemos que ocupaba los primeros cocheros y los jardines del primer Hotel de la CMU. Aunque no lo podemos confirmar al 100%, sospechamos que el Instituto Goya fue la continuación de la labor emprendida por la Sociedad de Cultura de la Ciudad Lineal. Nos basamos para afirmar esto en que el doctor Nicolás Martín Cirajas fue nombrado profesor de educación física del instituto en diciembre de 1933. El doctor Cirajas, un entusiasta de la Ciudad Lineal, fue el director de las escuelas de la Ciudad Lineal que dependían de la Sociedad de Cultura desde 1916. Además, en la publicidad del instituto Goya se utilizan los mismos argumentos que utilizaba la CMU: aire limpio, clases soleadas, buena ventilación... La CMU ofrecía gratis sus tranvías a los alumnos del instituto. Las ultimas noticias que encontramos del instituto Goya son de marzo de 1936.

Colegio Cervantes, al fondo donde actualmente se encuentra el patio de la Autoescuela Balmaseda. Como vemos en la foto posteriormente se continuó en el lugar con la labor docente como Colegio-Academia Cervantes. Finales de los años cuarenta. Fuente: Ventas Ciudad Lineal en el Recuerdo.

Durante la Guerra Civil estuvo en las Oficinas la Jefatura de Transportes Militares por Carretera. Por allí debían de pasar todos los vehículos de Madrid para retirar "las hojas declaratorias", sin las cuales no podían circular durante la contienda. El Velódromo de la Ciudad Lineal fue utilizado como aparcamiento improvisado para los vehículos que eran incautados.

Al finalizar la Guerra Civil cambiaron las tornas y durante unos años se convirtió en cuartel de la Legión, y al poco tiempo fue reconvertido en el Hogar del Auxilio Social Juan de Austria, destinado a adultos que provenían, en su gran mayoría, de los Hogares Infantiles del Auxilio Social y que no tenían familia o medios para vivir. Allí eran alojados en sus primeros años de trabajo o de estudios en centros superiores, siendo atendidos por cuidadores y un capellán.

Candil que se utilizaron en la década de los años 40 del siglo pasado cuando los apagones de luz fueron tan frecuentes. Es un mamotreto metálico de 0,55 m. de alto, tan sencillo como un cuenco que se llenaba de aceite y un pitorro en el centro con una mecha. Una vez que ésta quedaba impregnada, se prendía quedando iluminada la estancia (comedor, pasillos, etc). Texto y foto: Francisco Fernández.

En 1961, todavía siendo del Auxilio Social, se hizo una gran reforma y adecuación de las Oficinas.

A mediados de los años ochenta fue demolido el primer Hotel de la CMU, el lugar es sumamente jugoso para las inmobiliarias.

Estado en el que se encontraba el primer Hotel de la CMU, pocos días antes de que fuera derribado. Foto cedida por: David Miguel Sánchez Fernández.

Tras llegar la Democracia las Oficinas pasaron a ser tuteladas por la Comunidad de Madrid, instalándose en ellas el Centro Ocupacional Juan de Austria, que todavía sigue su actividad hoy en día.

Las Oficinas en su estado actual como Centro Ocupacional. Fuente: Comunidad de Madrid.

Detalle de la fachada de las Oficinas que dan a la calle Arturo Soria. Foto: Paco Fernández. 

Para acabar la historia con buen sabor de boca vamos a relatar la recuperación de la primera piedra de la Ciudad Lineal. En 1954 don Rafael Munguira compró el número 10 de la calle Arturo Soria, donde estaba antes el colegio Cervantes y mucho antes los primeros cocherones y cuadras. Al construir su nueva casa encontró la primera piedra y la dejó sobre un pedestal en un rincón del jardín de la finca, manteniendo el hallazgo en secreto. Allí estuvo hasta septiembre de 1996, cuando decidió legarla a la Junta de Distrito de la Ciudad Lineal con motivo de mudarse de vivienda. El Ayuntamiento la colocó un año después en un monumento urbano que consiste en un muro con la primera piedra incrustada y una placa que recuerda el motivo. Está ubicado al principio de la calle Arturo Soria en la parte central de la calzada.


Que pena que no aparezcan alguna de las cápsulas del tiempo que la CMU enterró a lo largo de su historia, sería todo un acontecimiento.
-.-.-

Dedicado a: Francisco Fernández que me hizo ver la importancia de las Oficinas.

Agradecimientos: A David Sánchez y Paco Fernández por la cesión de fotos.

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo ha colaborado: José Manuel Seseña

Notas:
1- Que tengamos noticias se colocaron 2 cápsulas del tiempo más por parte de la CMU: una en el inicio de obras del primer colegio y otra en la plaza de toros. Algunas veces no dijeron que las enterraban, puede que para que nadie las buscará.
2- La Cooperativa de Consumos tuvo varias creaciones a lo largo de los años por parte de la CMU y particulares: varios almacenes, tiendas, carromatos,... pero nunca llegó a funcionar realmente bien ninguno de los intentos.
3- En muchas ocasiones fue el propio Luis Soria y Hernández el encargado de probar por primera vez las nuevas unidades de los tranvías.

martes, 16 de abril de 2013

El artista madrileño José Algueró Raga

José Algueró Raga nace en Madrid el 28 de septiembre de 1914 y fallece en la misma ciudad el 26 de septiembre del 2000, dos días antes de cumplir los 86 años.

José Algueró Raga

Realizó sus estudios en el colegio de los Jesuitas en Madrid, luego en la Academia de Bellas Artes y ya colaboraba en la industria que creó su abuelo Rafael Algueró Piñana y que continuaba con su padre Pedro Algueró Nicoli (Algueró e Hijo industrias artísticas).


La guerra cambió totalmente sus planes tanto por su incorporación a filas como por la ejecución de su Padre en Paracuellos del Jarama.

Acabada la guerra reabrió la empresa, pero las cosas ya no volvieron a ser iguales. Ante esta situación y la muerte de su abuelo decidió incorporarse al incipiente mundo del cine sin abandonar sus trabajos como escultor y como pintor (fundamentalmente acuarelista que era lo que a él más le gustaba).

El 26 de febrero de 1947 la Subsecretaría de Educación Popular dictó una Orden por la cual se creaba el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, la Escuela de Cine. Empezó a funcionar en julio de 1947 y entre las especialidades que se podían cursar estaba la de Escenotecnia que la integraban: escenografía, decoración, vestuario, moblaje y maquetas.

Carnet de decorador-jefe en cine

La Junta de Clasificación de Técnicos de Cinematografía que surgió en 1949 en el seno del Sindicato Nacional del Espectáculo, comenzó a expedir el carnet profesional y a llevar un censo de todos los técnicos del cine.

Después de suspender el ingreso en el I.I.E.C. (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas), para obtener el carnet de decorador-jefe, había que realizar dos películas como aprendiz, seis como dibujante y seis como ayudante, en total catorce películas.
Empezó en la decoración en el cine como ayudante con Luis Pérez Espinosa, Juan Antonio Simont y Gil Parrondo, decoradores cinematográficos de gran prestigio en aquellos momentos. A partir de ahí, conforme se incrementaba su participación en la dirección artística de películas, disminuían sus trabajos escultóricos hasta el punto de cerrar la, en esos momentos, muy disminuida industria que creó su abuelo.


La pintura nunca la abandonó y la compaginaba fácilmente con el cine. Son innumerables sus trabajos escultóricos (imágenes, retablos, altares, monumentos, etc.) repartidos por toda España. Como Acuarelista, ha expuesto su obra en Segovia, Santander y Madrid. Hay en Madrid un monumento de D. Cecilio Rodríguez importante jardinero mayor de la ciudad, en Monzón (Huesca) un Sagrado Corazón de grandes proporciones que esta enclavado en una pequeña montaña, una Inmaculada enorme situada encima de la cúpula de la Iglesia de la Concepción en la calle de Goya de Madrid y varios panteones funerarios en el cementerio de la Almudena de Madrid.


Su labor como decorador-jefe en el cine
José Algueró, fue el descubridor de los paisajes almerienses para el cine nacional e internacional, ya en 1956 intervino en la producción francesa, Ojo por ojo (Oeil pour oeil) de André Cayatte.

Localización de unas dunas en Almería para la película Lawrence de Arabia

Los decorados los diseñaba José Algueró junto a su equipo. La construcción la realizaba un constructor con su equipo, contratado por el productor, bajo la dirección del decorador y el presupuesto lo hacían decorador y constructor conjuntamente. Todo esto tanto para decorados en estudio como para decorados en exterior.

José Algueró supervisando unos decorados suyos, para una película del Oeste en Almería

En el caso de interiores naturales (casas, palacios, iglesias, museos, etc. preexistentes) la localización también era competencia del decorador, así como su ambientación y adecuación para las necesidades de la película.

El mobiliario, atrezo, etc. lo escogía el decorador en empresas existentes al efecto (entre otras, se encontraban las firmas madrileñas, Mateos y Mengibar).

Normalmente el decorador tenía en los estudios cinematográficos una oficina/estudio donde desarrollaban su trabajo y además tenía en su casa una sala grande que era su estudio donde trabajaba tanto estos temas como sus oleos, acuarelas y dibujos.

Título de crédito de la película, El regreso de los siete magníficos, 1967 de Burt Kennedy

Filmografía seleccionada:
1957- La noche y el alba, José Mª Forqué
1956- Ojo por ojo, André Cayatte
1960- 091, policía al habla, José Mª Forqué
1962- Lawrence de Arabia, David Lean
1963- Cleopatra, Joseph L. Mankiewicz
1967- El regreso de los siete magníficos, Burt Kennedy
1968- ¡Villa cabalga!, Buzz Kulik
1971- Ana Coulder, Burt Kennedy
1976- La menor, Pedro Masó
-.-.-

Autor: Ángel Caldito

Mi agradecimiento a D. Rafael Algueró, por la información y documentación aportada para el artículo.

En este artículo han colaborado: Ricardo Márquez  y José Manuel Seseña.