jueves, 9 de mayo de 2013

El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (XII)


Dedicado especialmente a nuestro amigo Javier Aranguren deseándole una pronta recuperación.

En las entregas anteriores hemos realizado un viaje virtual en la línea evocando cómo era en los primeros años de la década de los sesenta, pero ahora hay que ceder el testigo al verdadero protagonista que no es otro que el material de viajeros que ha circulado a lo largo de los casi ochenta años de existencia de la línea.

Material de la primera generación

Coche motor 2 en pruebas por la línea Bremgarten-Dietikon (Suiza). Los estribos, aún sin colocar, están dibujados sobre la foto. Colección César Mohedas

Otra imagen del coche motor 2 en pruebas en Suiza. Los estribos todavía sin colocar, están dibujados sobre la foto. Colección Mariano Orozco

Motor 3 en la factoría CAF de Beasaín. Colección Javier Aranguren

Remolque 3 en la factoría CAF de Beasaín. Colección Javier Aranguren

Interior del remolque 4. Colección Javier Aranguren

El ferrocarril comenzó el servicio con dos coches motores (números 1 y 2) y dos remolques (números 1 y 2). La mitad del coche motor tenía categoría de 2ª clase y el resto y los remolques de 3ª clase.

En 1934 se encargó la construcción de un motor y dos remolques. La recepción de este pedido quedó completada en 1940 con la llegada de un motor (número 3) y un remolque (número 3), pues el otro (número 4) había sido entregado poco antes de comenzar la Guerra Civil.

Las composiciones en el ascenso eran dos posibles, de motor y de motor y un remolque, y en el descenso podían ser tres, de motor, de motor y un remolque, y de motor y dos remolques los días festivos siendo suprimida esta última forma unos años antes del cierre de 1973 por motivos de seguridad, dada la fatiga del material.

El 1 de Septiembre de 1973, cierre de la línea para una profunda transformación, son dados de baja para ser recarrozados por Sunsundegui tres motores y solo tres remolques.

Un recarrozado en la estación de Los Cotos en mayo de 1975, una vez hecha la maniobra. Foto Javier Aranguren

Testero de un suizo recarrozado en la estación de Cercedilla nueva 2ª fase. Foto Javier Aranguren

La línea tras las obras de reforma es abierta en el primer trimestre de 1975 con los suizos como único material, a los que se les ha hecho una nueva caja (nueva carcasa exterior) en lugar de la anterior, a nuestro juicio, con mucha menos personalidad. Todos los “suizos” recarrozados son dados de baja definitiva para circular el 20-02-1982.

Las composiciones de los vehículos recarrozados fueron en el ascenso y en el descenso de motor y también de motor y un remolque.

Material de la segunda generación

Un motor Naval 3007 ó 3011 en la estación de Puerto de Navacerrada espera a la caída de la tarde el regreso a Cercedilla. Foto GIRE

Grupo de Navales estacionados en Madrid-Príncipe Pío que no llegaron a “pisar” la línea Cercedilla-Puerto de Navacerrada-Los Cotos. Fotos Javier Aranguren

Documento MOP de 21-01-1969 sobre los Navales. Renfe considera sin utilización al problemático  3009. Archivo César Mohedas

Los Navales constituyen el material de la segunda generación. Dado que hay mucho desconocimiento sobre su estancia en la línea nos extenderemos mas en ellos que en los de la primera y tercera generación de los que hay bastante información, aunque no la suficiente pues su efímera presencia y escaso servicio no les hace merecedores de un protagonismo que nunca tuvieron. Gracias a la gentileza de nuestro amigo César Mohedas, frecuente colaborador del blog, tan oportuno como siempre, que ha facilitado diversa correspondencia cruzada entre el Ministerio de Obras Públicas y Renfe nos ha permitido documentar los recuerdos y reafirmar el contenido de nuestros apuntes surgidos de la observancia durante años de la línea, pues tuvimos pequeñas y puntuales discrepancias con excelentes trabajos que han versado sobre este material.

Fueron asignados al Eléctrico 10 motores y 4 remolques. Primeramente llegaron 3 motores (números 3007, 3009 y 3011) y un remolque (número 6012), que fueron los únicos que circularon y poco después lo hicieron los tres motores pendientes y un remolque a Cercedilla pero sin ser descargados de las plataformas de vía ancha, estando así inmovilizados durante un tiempo hasta que se decidió el traslado al Depósito de Príncipe Pío. Aquí estuvieron en espera de una decisión sobre su destino final que se dilató bastante, causando mella en ellos su inactividad y abandono.

Llegaron a la línea para ser los protagonistas de la inauguración de la prolongación a Los Cotos, efectuando algunas circulaciones previas en viajes de pruebas a partir de 1960. La puesta en funcionamiento del nuevo tramo Puerto de Navacerrada-Los Cotos fue también su comienzo con viajeros, que siempre fue de poca importancia pues realizaban un viaje al día recorriendo la línea completa en los momentos de menor afluencia de viajeros, quizá por falta de fiabilidad de su comportamiento en momentos de aglomeraciones, siendo la partida de Cercedilla a media tarde y el regreso en el último horario del día, siempre como motor aislado (1).

Con este material tenemos un ejemplo de lo que puede llegar a ser la lentitud de la burocracia si observamos la fecha de recepción en dichos documentos que es muy posterior, incluso a la inauguración, lo que nos induce a pensar que la Renfe no tenía ningún interés en los Navales por no considerarlos idóneos para esta línea pero que le fueron impuestos por el Ministerio. Como muestra tenemos la comunicación que envía al MOP el 15-06-1968 donde se le enumera una serie de problemas derivados de las curvas cerradas y las pendientes que son, entre otros, potencia de motor, situación de los bogies, enganchones de los pantógrafos, equipo eléctrico inadecuado para alta montaña, freno insuficiente, etc., para lo cual precisan una costosa transformación para adaptarlos a esta línea.

Son escasas las fotos que existen de los Navales, y ninguna de ellas con nieve (2), y ello es debido a que no circulaban en época invernal. Por su importancia transcribimos un extracto del informe de Renfe de 08-11-1968 “...ya que los dos automotores ligeramente reformados y recibidos (3007 y 3011) no pueden prestar servicio por la línea de Cercedilla a Navacerrada y Los Cotos nada mas que en época de verano, pues, por la disposición de sus motores, contactores, etc., en cuanto que hay algo de nieve sobre la vía no es posible que circulen, y como quiera que las puntas de tráfico y la máxima afluencia de viajeros en este Ferrocarril lo es en épocas invernales, resulta de todo punto inapropiado para su utilización, aparte de los numerosos defectos que se señalaban en el ya citado escrito de 15-06-1968. El remolque nº 6012 prácticamente no ha sido tampoco utilizado por la dificultad que presenta su acoplamiento con las curvas tan cerradas que tiene el citado Ferrocarril...” Este documento continúa diciendo que Renfe desea desprenderse de este material, la mayoría de él sin que lo haya recepcionado.

Todos los Navales, tanto los que circularon en la línea como los que estuvieron apartados en Príncipe Pío, en total seis motores y dos remolques, fueron trasladados a la red de los Ferrocarriles Catalanes al taller de Martorell (comunicación de Renfe a Ferrocarriles Catalanes del 24-01-1969) donde precisaron de importantes trabajos de reparación y acondicionamiento dándoseles, además, un nuevo esquema de pintura y otra numeración.

Terminada de redactar esta entrega hemos recibido de nuestro lector David Corral una interesante información. Se trata de la película “Operación Embajada”, de 1963, que tiene una secuencia de rodaje ambientada en un país imaginario en la estación de Los Cotos, en la que se ve circulando un motor Naval y el remolque 6012, siendo por tanto la única imagen que se tiene constancia de una pareja de Navales funcionando, a excepción de los actos de la inauguración del tramo Puerto de Navacerrada-Los Cotos.

Material de la tercera generación

Estación de Los Cotos con el esquema de pintura original. Foto Javier Aranguren

Estación de Los Cotos con un nuevo esquema de pintura

Estación de Los Cotos con el actual esquema de pintura

Estación de Los Cotos nevada con el actual esquema de pintura

Interior de un Eléctrico de La Maquinista. Foto Senén

Es el material que funciona en la actualidad.

Los tres primeros coches motores de la Maquinista Terrestre y Marítima son dados de alta en la línea el 02-04-1976 y los remolques un año después.

Posteriormente se recepcionaron tres unidades de tren mas, compuestas del motor y su remolque, dos a finales de 1982 y la restante a principios de 1983.

Como principal novedad de cara a la explotación ferroviaria, venían los remolques con cabina, lo cual hizo innecesarias las maniobras de escape de los suizos. El remolque siempre situado en el lado Cercedilla y el motor en el lado Los Cotos.

Han llegado a prestar servicio dos unidades acopladas de forma normal, es decir, cuatro coches, tipo de composición que hoy ha pasado a mejor vida dejando de ser habitual pues muchas veces es una unidad sola, dos coches.

Transcribo literalmente una comunicación personal de Javier Aranguren en donde cuenta una curiosa anécdota sobre los “suizos” recarrozados.

Hola, José Manuel:
En efecto, comparto tu comentario respecto de la incompatibilidad de los “Navales” con la nieve y los hielos …
Y la anécdota del vino tinto apagando chispazos en cabina de un “Sunsundegui” la viví yo personalmente: en 1975, en la época de la reforma de la línea, se trajeron dos tolvas de FEVE (ex Sierra Menera), una de descarga lateral y otra de descarga central. En el tramo entre Las Eras y Camorritos se estaba descargando balasto desde las dos tolvas empujadas en dirección Navacerrada por un “suizo” recarrozado, cuando la tensión se acababa de elevar a 1500 V y mientras que los veteranos suizos continuaban a 600 V (aunque adaptados en talleres de Cercedilla intercalándoseles -según me contaron los dos maquinistas- unas resistencias en un armario en cabina y a la espalda de la posición de conducción, armario que de origen llevaba equipos protegidos para evitar que los maquinistas se electrocutaran). Pues bien, en pleno ascenso a velocidad muy reducida, las tolvas descargando el balasto y dos operarios a pie con mascarillas y esparciendo con rastrillos la piedra, la composición detuvo su marcha y una importante humareda blanca llenó la cabina de conducción. Uno de los maquinistas me dijo después que el invento del armario empezó a echar chispas y hubo conato de incendio, y que rápidamente extrajo de la bolsa donde llevaba su almuerzo una botella de tinto peleón, lo regó por los chispazos, éstos desaparecieron y dejando enfriar aquello optaron por retroceder a Cercedilla conduciendo desde la cabina lado Cercedilla (desconozco si con algún motor desconectado, si es que eso se podía hacer en un “suizo”). Y no pasó nada. El otro maquinista me contó que “aquello era normal” y que solían subir al tajo con alguna botella de vino. Nunca con agua, por si las moscas. En el trazado quedaron los dos operarios de los rastrillos, alisando el balasto, y yo “abandoné” la zona.
Un abrazo:
Javier
oOoOo

Material de servicio

Para que un ferrocarril funcione es necesario el complemento de vehículos de servicio y material auxiliar, que siempre tienen ocasión de un momento de gloria.

Entre todos ellos el máximo protagonismo lo tiene la locomotora quitanieves, siempre con las cuchillas en sentido Los Cotos, que es posible verla en verano en la vía de servicio de la estación nueva de Cercedilla.

La locomotora quitanieves en Puerto de Navacerrada con sus colores originales, Foto www.drehscheibe-foren.de

La locomotora quitanieves en Puerto de Navacerrada vista por el otro extremo

La locomotora quitanieves con los colores de Adif. Foto Ju5

La locomotora quitanieves en línea, algo poco habitual de ver. Foto Manuel Cayola tomada a principios de 2013 saliendo de Siete Picos

Llegó a la línea a la par que la de vía ancha, ambas idénticas y con base en Cercedilla. La vía foso de la estación antigua del Eléctrico fue su primer lugar de apartado, bajando después a la nueva al realizar la segunda fase.

Inicialmente era de color rojo, estando actualmente de verde por ser los colores corporativos de Adif.

La numeración inicial era 111 y  después con la renumeración UIC del parque motor de Renfe pasó a formar parte de la serie 300 como 300-111-2.

Vista de conjunto de la playa de vías de Cercedilla nueva 2ª fase con diverso material de servicio, www.drehscheibe-foren.de

Maniobrando un recarrozado con la plataforma larga (garita ya invertida) en Cercedilla nueva 2º fase, www.drehscheibe-foren.de

Vagoneta-torre en Cercedilla nueva 2ª fase, www.drehscheibe-foren.de

También merece comentario la plataforma larga con garita pues tiene una cierta historia. Inicialmente su lugar era la vía foso de Cercedilla antigua con la garita orientada a Puerto de Navacerrada, disposición que permitía la visión del conductor pues en sus escasas circulaciones era empujada en los ascensos y remolcada en las bajadas. Por falta de sitio fue trasladada a la vía muerta de Camorritos donde quedó descarrilada por motivos de seguridad como se indicó en la entrega V.

Después, con la reforma de la línea de 1973 que suprimió la vía muerta de Camorritos,  se la apartó en Cercedilla invirtiendo la posición de la garita al quedar orientada hacia Cercedilla. Finalizó su escaso servicio activo en el túnel de Los Cotos donde quedó retirada junto con otro material de servicio inútil.


Continuará nuestra evocación, y también reivindicación, del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama.
-.-.-

Entregas anteriores:
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (I)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (II)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (III)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (IV)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (V)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (VI)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (VII)
El Ferrocarril Eléctrico de Guadarrama (VIII)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (IX)

El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (X)
El Ferrocarril Eléctrico del Gaurarrama (XI)

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez

Agradecimientos:
A Javier Aranguren, experto aficionado y gran conocedor de la línea,  por la autorización para poder reproducir fotos de su colección, y también a Senén Fernández, José Luis Cortijo Martín, Ju5 (Lorena y Juan), Ezequiel Martín (www.Cercedilla.net), Fernando Borruel (www.rutasyascensiones.org), Gonzalo Fanjul hijo, Antonio Agulló, Carlos López Bustos, David Corral, José Gascón, Jordi Ibáñez, Justo Arenillas, José Luis García Salazar, Antonio García Portas y Mercedes (Maquetrén), Jaime Fernández (Amical Ferroviaria), Mariano Orozco, Paco Zabala, César Mohedas y Manuel Cayola, cuyas fotos están intercaladas en las diversas entregas, grandes aficionados al ferrocarril y al Eléctrico en particular, algunos de los cuales ya no están entre nosotros. Asimismo también a todos aquellos que nos han dado su apoyo para realizar este trabajo.
También a las páginas web www.cercedilla.es, www.panoramio.com, www.newasport.com y www.drehscheibe-foren.de

Bibliografía 
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, de Javier Aranguren.
Automotores Españoles (1906-1991), de Javier Aranguren.

Notas:
(1) Los servicios con viajeros de los Navales fueron realizados únicamente por los motores 3007 y 3011 alternándose en los días de funcionamiento.
El motor 3009 y el remolque 6012 siempre permanecieron apartados en la vía foso de la estación Cercedilla-antigua y nunca realizaron acoplados servicios con viajeros, tal como se indicó en la entrega IX. El motor fue desechado por poco fiable y no fue recepcionado por Renfe y referente al remolque el único servicio con viajeros que se le conoce es el de la inauguración a Los Cotos unido al 3007 o al 3011, únicos motores posibles, razón por la cual, aunque sin apenas utilización, sí fue recepcionado.
(2) Existen fotos de automotores Navales en la nieve pero se trata de líneas en las que las pendientes máximas quedan muy alejadas del 60/%o del tramo Cercedilla-Puerto de Navacerrada.

viernes, 3 de mayo de 2013

El Cerro de la Cabaña - Fotografías del barrio


Vamos a poner unas fotos de los vecinos del barrio, a ver si entre todos vamos sacando los nombres de los que aparecen en ellas.

Estas tres primeras son de Paco Alcocer, y por su antigüedad lo vamos a tener más complicado, pero por intentarlo que no quede:


Esta foto no la numeramos por su complejidad, pero si identificamos a algún chico la numeraremos y pondremos sus nombres. Se trata de la segunda clase del colegio del Cerro, la de los chicos, que estaba entrando por el pasillo a la izquierda. Es una foto sobresaliente y única.

Fuente: Archivo Fotográfico Comunidad de Madrid.

Añadir un detalle. Creo que el profesor que aparece en la foto de Paco es el mismo que el de la imagen precedente, aunque aquí se le ve más joven. No sé que opinaréis.


En la foto precedente Pedro Gómez (Pepito, para los del barrio), cuando trabajaba de botones.



La anterior creemos que se tratan de las fiestas de San Juan Bautista cuando se celebraban en la Parada 9 de la Ciudad Lineal, si alguien lo puede confirmar estupendo. Esta foto la llamaremos fiesta y utilizaremos los números para identificarlos.

1
2 - Paco.
3
4
5
6
7
8 - Juanito (hijo de la Sra. Martina).
9 - Domingo Iparraguirre (marido de Encarnita del bar Santana).
10



A esta foto la llamaremos equipo.

1
2
3
4
5 - Paco.
6
7
8
9
10
11 . Juanito (hijo de la Sra. Martina).



Y la última foto. Colegio, uno de julio de 1968. Siempre hemos comentado en las reuniones que hemos hecho que quien era quien,... pues este es el momento. Empiezo yo, aunque no esté bien ser el primero, poniendo a la Srta. Mercedes.

1
2 - Srta. Mercedes.
3
4
5 - Manuel (hermano de Pepi - 18).
6 - María del Carmen.
7 - Mariano (primo de José Luis - 12).
8 - Ricardo.
9 - José Antonio Parraga
10 -
11 - Recio.
12 - José Luis (primo de Mariano - 7).
13 - Marina (hermana de Uge - 20).
14 -
15 - Pepe (o Pepito) Cabrera.
16
17 - Maribel Alcocer
18 - Pepi (hermana de Manuel -5).
19 - Maribel (vivía en la Travesía de las Cañas).
20 - Uge (hermana de Marina -13)
21 - Toti Sabater.

Bueno, pues a participar chic@s

Hacía 1975.  Calle Justo Martínez, al fondo la Tahona, calle Celeste con Agastia.


Con Mariano jugador del Nápoles. Foto hecha en el campo de fútbol de San Juan Bautista. Año 1965. Foto: Pedro Gómez.

Tres amigos del Cerro de la Cabaña. Año 1965.

Un grupo de vecinos y amigos del Cerro de la Cabaña. Foto hecha en la calle José Silva. Año 1965.Foto: Pedro Gómez.



Boda de unos vecinos del Cerro, celebrada en la iglesia de San Juan Bautista. Foto: Paco Luna.

Cipri y Rosario en el descampado cercano a su casa. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Cipriano Ortiz, (Cipri para los que le conocían). Foto: Esther Ortiz Pérez.


La señora Rosario con algunas vecinas. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Tres amigos, Fernando, Cipriano y Felipe. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Una vecina del Cerro, Julia Ortiz en el día de su boda. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Una reina con un rey. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Tres muñecas, aunque una es de carne. Foto: Esther Ortiz Pérez.


¡¡¡ Que os parece !!! a que resulto graciosa. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Con mis padres en el día de mi comunión. Foto: Esther Ortiz Pérez.


Yo y mi amiga Geli, tendría 10 - 11 años. Foto: Esther Ortiz Pérez.

La iglesia de San Juan Bautista al fondo, mis hermanos y yo en el centro y demás, detrás el arroyo de las vaquerías y López de Hoyos 312, mi casa de entonces. Año 1956. Foto: Ramón García. 

Hospital San Juan de Dios(López de Hoyos, 259), cuando se estaba construyendo sobre 1954.  Foto: Ramón García.

De nuevo el San Juan de Dios, pero esta vez ya construido. Año 1957. Foto: Ramón García.

-.-.-

Otros artículos del Cerro de la Cabaña: Primera parte - Segunda parte - Plano listado

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo ha colaborado: José Manuel Seseña