miércoles, 12 de junio de 2013

Cercedilla, 125 años de ferrocarril de la línea Villalba-Segovia

Vista general de la estación de Cercedilla. Foto Colección César Mohedas

A finales de junio de 2013 van a hacer 125 años de la inauguración de la línea ferroviaria Villalba-Segovia y la estación de Cercedilla es una de las de línea general mas  fotografiadas en la red de ancho ibérico por su singular emplazamiento al pie de la montaña, alineación en curva, túnel en cada extremo, edificio con marquesina, dos aguadas y un cubato, playa de vías del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, paso inferior de la carretera en túnel, arroyo de La Venta abriéndose paso encajado antes de tomar aguas bajo el nombre de río Guadarrama, en fin, reúne los ingredientes para inspiración de una auténtica maqueta ferroviaria.

La estación de Cercedilla de una sola planta, dos vías y sin “El Eléctrico”.

La línea Villalba-Segovia surge tras haber quedado descartada la ciudad de Segovia para hacer pasar por ella la línea Madrid-Irún en la pugna que mantenía con la otra capital castellana de Ávila. Con el fin de satisfacer los deseos ferroviarios de los segovianos se decidió que se construyera una que enlazara con ella en el punto mas conveniente, y así nació el ferrocarril Segovia-Medina, algo incongruente pues no tenía nada que ver con sus demandas que era tener una comunicación mucho mas directa con la Corte.

La estación de Cercedilla con dos plantas y dos vías. Al fondo túnel de La Peñota

Finalmente se decidió establecer otra nueva línea que partiendo de Villalba, en la provincia de Madrid, fuera a enlazar con el previsto ferrocarril Valladolid-Ariza pasando por Segovia, que es el origen del Villalba-Segovia y motivo por el cual la estación de Segovia está dispuesta en forma de saco en previsión de la continuación hacia el norte de Castilla que nunca se acometió.

Un largo tren procedente de Madrid a punto de salir en dirección a Segovia.

La inauguración oficial tuvo lugar el 29 de Junio de 1888 haciéndola coincidir con las fiestas segovianas de San Pedro, en un tren especial que partió de la estación de Villalba llevando como viajeros a las mas altas individualidades de los ámbitos políticos, militares y religiosos. El almuerzo previsto en el caserío de Prados, cerca de la estación de El Espinar hubo de suspenderse a causa de la lluvia y trasladarse a Segovia, donde a pesar del tiempo desapacible, la comitiva fue recibida por un público entusiasta. Por la tarde hubo fuegos de artificio en la estación de Segovia y en la Plaza Mayor, y, además, para quien quisiera acudir, se organizó una corrida de toros extraordinaria, algo muy habitual en ese tiempo en las inauguraciones ferroviarias con gran parafernalia.

Estación de Cercedilla “A todo vapor”. El edificio con dos plantas y tres vías de paso. Al fondo “El Eléctrico”. Alrededor el núcleo de viviendas que conforman la colonia de La Estación. Foto Colección César Mohedas

La línea cuenta con el túnel de Tablada, el segundo mas largo hasta entonces en España, y según la prensa, la locomotora recorrió los 2.380 metros en seis minutos y dos segundos.

La entrada en servicio Villalba-Segovia fue el 1 de Julio de 1888, y la prensa informa que la Compañía del Norte modifica los servicios de forma que los itinerarios a Santander dejan de hacerse por Ávila y algunos de Asturias y Galicia, además de otras cuestiones relativas a los servicios postales de última hora.

Una doble composición de unidades 300 haciendo posiblemente un servicio Madrid-Segovia o viceversa, aunque por el lugar de parada es mas probable que vaya hacia Segovia.

El primer accidente del que da cuenta la prensa tiene lugar unos días después, el 6 de Julio, cuando el mixto Madrid-Medina descarrila en una curva a la salida de Otero de lo cual resultan cuatro viajeros contusionados. El suceso se atribuye “al mal estado de la locomotora que ya descarriló en el mismo sitio unos días antes”. Además de la locomotora, se salen de la vía varios coches, incluido el furgón con equipaje de la Casa Real (1).

En esta foto vemos como las unidades de tren son ahora de la serie 440. Obsérvese la penosa subida que tiene que afrontar el autobús interurbano a partir del paso inferior de las vías 

El 10 de Julio de 1888, la Familia Real parte en el tren regio para San Sebastián, ciudad de la que la Reina Regente María Cristina es una entusiasta, y por expreso deseo de S.M. el tren realiza el recorrido de ida por la nueva línea de Segovia, ya que tiene interés en conocerla. Hasta la capital segoviana la acompaña la infanta Isabel de Borbón y Borbón “La Chata”, que se desplaza al Palacio Real de La Granja. Es la primera vez que una comitiva real pasa en ferrocarril por Cercedilla, aunque lo hace sin parar en la estación.

Detenemos aquí esta brevísima historia de la línea Villalba-Segovia, pues aunque da para mucho mas, no es el objeto de este trabajo.

La estación de Cercedilla actualmente, con la marquesina suprimida. Foto Fernando Solabre www.laestaciondetren.net Fernando Solabre
oOoOo

La llegada del tren a Cercedilla supuso la creación por la alta burguesía de la Colonia de la Estación, erigida en el espacio que separaba el casco histórico del lugar ferroviario. La mayor parte de ella está formada por chalets de grandes proporciones que tienen a su alrededor bastante superficie de terrenos que en muchos casos, por su follaje, impide verlos desde la carretera M-622 Madrid-Cercedilla, calle Emilio Serrano, o desde el paseo de la de estación llamado Francisco Moruve. Transcribimos lo que dijimos sobre ellos en nuestra entrega III de El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama.

El Paseo Francisco Moruve es un escenario magnífico para contemplar como era la construcción residencial de principios del siglo XX en Cercedilla, que se caracteriza  por los ladrillos rojos que están colocados en los cantos de todas las aristas de los edificios y en los marcos de las ventanas, alguno de los cuales poseía un balcón-terraza de hierro en la primera planta que servía de porche para la planta baja. Lamentablemente el paso inexorable del tiempo ha hecho que haya de este tipo de casas bastantes mas de las deseadas que se encuentran en estado absoluto de abandono, cuyas causas pueden ser de lo mas diverso: fallecimiento sin descendencia, problemas de herencia, desinterés de los herederos, coste de la rehabilitación, etc.”

En los años veinte del siglo pasado surgió otra colonia en Cercedilla con motivo de la construcción del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, en cuya entrega V damos los pormenores del núcleo aislado de Camorritos, también de moradores de alta posición en la sociedad.

Vista de la colonia de La Cuerda desde la parte alta de la colonia de La Estación. 

A finales de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta del siglo XX, nuevos veraneantes, mayoritariamente propietarios acomodados aunque de menor nivel económico a los citados con anterioridad, dan origen a tres grandes barrios residenciales, formados a su vez por diversas colonias. Nos referimos a La Cuerda, desde la estación hacia el linde con el término municipal de Los Molinos; Las Eras, en la parte alta del casco histórico, a continuación de la iglesia parroquial de San Sebastián; y San Antonio, al oeste del casco histórico, del que queda separado por el pequeño arroyo en la zona de La Pontezuela.

Luego en años posteriores vendría el crecimiento urbanístico edificando en linares, prados y zonas libres como el cerro de La Luminaria, haciendo perder a Cercedilla el ambiente rural de antaño que ha sido sustituido por un entorno urbanizado en aras del progreso al igual que todos los pueblos serranos enclavados en la Sierra de Guadarrama.

oOoOo

Retomando el tema ferroviario de Cercedilla, citaremos algunas de las diversas modificaciones que a lo largo de la historia ha tenido la estación, algunas se pueden apreciar en las fotos que acompañan a este trabajo:
-Dos vías iniciales de paso mas playa de vías para servicio de mercancías.
-Ampliación a tres vías de paso.
-Elevación de un piso al edificio de la estación.
-Electrificación de la línea.
-Sustitución parcial de la playa de mercancías para estación del Eléctrico.
-Sustitución total de la playa de mercancías para destinarla toda al Eléctrico.
-Supresión de las aguadas.
-Eliminación de marquesina del andén principal.
-Marquesina en la zona de espera del Eléctrico.
-Instalación de pasos inferiores para viajeros a fin de no cruzar las vías.

Trazado ferroviario de la línea Madrid-Segovia a su paso por el término municipal de Cercedilla. Puntos marrones vía del ferrocarril, punto rojo puente de La Luminaria, puntos amarillos túnel de La Luminaria (derecha) y túnel de La Peñota (izquierda), puntos negros estación de Cercedilla

El trazado ferroviario de la línea Villalba-Segovia a su paso por Cercedilla describe una gran “U” en cuyo centro tiene a la estación. El motivo de este recoveco, con gran diferencia de cota entre ambas puntas, es la necesidad de aumentar el desarrollo para atravesar el puerto de Guadarrama con un túnel de menor longitud que si se hubiera acometido frontalmente el paso montañoso por la base.

Entra en el término municipal de Cercedilla, lado Madrid, desde el de Los Molinos al pie de las estribaciones del Cerro de la Golondrina que tiene a su derecha, después bordea el Cerro de la Luminaria a su izquierda a través de una profunda trinchera al final de la cual está el puente del mismo nombre sobre el que discurre el Camino Viejo de El Escorial, una calle importante del barrio de San Antonio. Después la vía se sitúa sobre un alto terraplén que finaliza en el túnel de La Luminaria, a cuya salida está la playa de vías de Cercedilla.

La continuación hacia Segovia es a través del túnel de La Peñota, a cuya salida se suceden una trinchera, un terraplén sobre el barrio de La Cuerda, nueva trinchera y finalmente un pequeño terraplén hasta la zona de La Molinera donde sale del término municipal de Cercedilla para volver a entrar en el de Los Molinos.

Todo el trazado es un ascenso constante y gran parte él permite contemplar la zona opuesta de la “U”.

Unidad de la serie 300 en la estación de Cercedilla, popularmente conocidos por “pingüinos”. Aunque hace mucho tiempo que dejaron de circular, siempre será el material mas característico de la línea. Foto Foro Tren Real

Locomotora eléctrica 7500 nº 7507, conocida por “cocodrilo”, preservada en el Museo de Delicias, serie también fuera de servicio. Foto Museo Nacional Ferroviario

Locomotora eléctrica 7400 nº 7420, conocida por “bañera”, preservada en el Museo de Delicias, serie también fuera de servicio. Foto Museo Nacional Ferroviario

El tema sobre Cercedilla no estaría completo sino se mencionaran algunos aspectos anecdóticos:
-Al igual que otras poblaciones que contaban con autobuses a la llegada de los trenes, Cercedilla, tuvo también este servicio que desde la estación acercaban a los viajeros hasta la Plaza Mayor, con paradas discrecionales (2).
-En los años sesenta las dos aguadas, situadas ambas en cada extremo del andén intermedio, estaban plenamente operativas pues vi que algunos mercantes llevaban doble tracción, en primer lugar una locomotora eléctrica 7400, conocida en el mundo ferroviario por “bañeras” y tras ella una locomotora de vapor que aprovechando la parada repostaba agua. La circulación de estas locomotoras por la línea electrificada fue algo excepcional por lo que el paso por Cercedilla debía de obedecer a algún traslado para cambiar de Depósito.
-En los años sesenta la circulación de trenes de largo recorrido por esta línea se limitaba a tres: Expreso de Galicia (nocturno), llamado “el gallego”, con destino a La Coruña, Vigo y Pontevedra; el Taf (diurno) a Santander y Gijón; y el Rápido (diurno) a Santander y Gijón, solo en periodo de verano. De ellos solo el Rápido efectuaba parada en Cercedilla.
El paso de los dos trenes sin parada coincidía con cruces con otros de cercanías y para advertir del peligro a los viajeros que se apeaban o se dirigían a tomar éstos últimos, se anunciaba por altavoz cuando lo hacían por la del andén principal “Atención, no crucen las vías, Tren Taf ..., Tren Expreso” (3). La velocidad de ambos Expreso y Taf, era algo que hoy no podemos denominar excesiva, pero si en cambio lo suficiente para levantar remolinos de los papeles del suelo y muy especialmente cuando pasaba “el Gallego” retumbaba todo (4).

Senderismo ferroviario
Lo hemos llamado así, por ser una práctica en los años cincuenta y bastante posteriores muy común a la par que peligrosa, andar por el camino aledaño a la vía para atajar y evitar los rodeos desde el barrio de San Antonio en el lado Madrid o en el barrio de La Cuerda en el lado Segovia. En ambos casos, era necesario tener que cruzar la vía, además en tramo en curva con trinchera, aunque se contaba con la ventaja, hoy inexistente, de poder oír acercase al tren. Detallemos brevemente como era cada uno, siempre en sentido Segovia, pero el senderismo era en las dos direcciones porque casi siempre había que cruzarse con personas haciendo el recorrido inverso.

De San Antonio a la estación.
Se iniciaba junto al lado derecho del puente de La Luminaria, en el Camino Viejo de El Escorial. En un principio estaba sin acotar, aunque posteriormente se cerró con alambrada para evitar la invasión de ganado pero permitiendo el paso de personas en un hueco habilitado entre dos hitos de granito. El encuentro con la vía era en curva por el lado interior, pero por este lado, el derecho, no tenía espacio para transitar y había que cruzarla en un punto sin visibilidad a la salida de una profunda trinchera. La vía se sitúa a continuación en un alto terraplén para salvar la vaguada por donde discurre el arroyo que citamos al mencionar La Pontezuela.

Puente de la Luminaria. A la derecha la trinchera hacia Los Molinos

Por el lado izquierdo se continuaba hasta el comienzo de la trinchera del túnel de La Luminaria donde se subía hasta la calle de San Andrés. Había quien, no obstante mas atrevido, se adentraba en el túnel de 143 metros que era en curva sin ver la salida y con gálibo muy estrecho lo cual lo hacía extremadamente peligroso en caso de una circulación ferroviaria por el efecto émbolo del aire que el paso de un tren produce en su interior. En el lado Madrid de este túnel había una caseta habitada de personal de Vías y Obras y su familia, que en caso de observar que alguien quería entrar en él, llamaba la atención, y quizá por eso muchos “posibles” se abstuvieron después del “repaso”.

Túnel de la Luminaria, boca lado Madrid. A la derecha la caseta de Vías y Obras.

De la estación hacia La Cuerda.
Para tener que evitar la subida zigzagueante del Paseo de Ródenas para llegar a los chalets de La Cuerda o de la zona de El Faro, lo fácil era adentrarse en el túnel, de 94 metros, pues éste, aunque en curva, al situarse junto a una entrada sí permitía ver la salida, es decir “se veía la luz al final del túnel”, y tenía en el lado exterior un camino para andar por él, aparte de ser de un gálibo mayor que el de La Luminaria, lo que daba mas seguridad para los caminantes en caso de la llegada de un tren. Cerca de la salida por el lado Segovia había un nicho de seguridad.

Portada de la desaparecida revista Ferrocarriles y Tranvías con motivo de la inauguración de la electrificación Madrid-Segovia. La doble composición de unidades 300 está llegando a la zona de “La Molinera”

Una vez fuera del túnel, existía una fuente en el lado derecho situada junto al indicativo kilométrico de 20 (desde el origen en Villalba), en plena trinchera de acceso. Después un corto terraplén de gran altura y curva a la derecha en trinchera, en donde había que cruzar al lado izquierdo porque se acababa el camino por este lado. A la izquierda de la vía estaban los últimos chalets de aquel entonces de la zona de La Cuerda. En el lado contrario había unas zonas de campo libre donde abundaba el poleo cuando había llovido, y un poco mas allá, en la parte baja de La Peñota, estaba el paraje de La Molinera, de triste recuerdo veraniego, pues raro era el año en que no se quemaba y la Guardia Civil hacía “captación de voluntarios” para ir a apagar el fuego, anunciado a la población por el repique de campanas de la parroquia de San Sebastián.  
Posteriormente se puso a la entrada del túnel por el lado de la estación un cartel prohibiendo el paso por él y eximiéndose la empresa ferroviaria de cualquier accidente que pudiera ocurrir por el incumplimiento, pero siguieron utilizándolo, aunque menos.

Fechas mas significativas relacionadas con el ferrocarril en Cercedilla
01-07-1888 Puesta en servicio de la línea Villalba-Segovia.
12-07-1923 Inauguración del “Eléctrico” entre Cercedilla y el Puerto de Navacerrada con presencia de los Reyes, Alfonso XIII y Victoria Eugenia.
26-04-1944 Inauguración oficial de la electrificación Madrid-Cercedilla
25-01-1946 Puesta en servicio de la electrificación Cercedilla-Segovia
09-02-1946 Inauguración oficial por el general Franco de la electrificación Madrid-Segovia. El convoy efectúa una breve parada en Cercedilla.
19-10-1964 Inauguración de la prolongación del “Eléctrico” entre Puerto de Navacerrada y Los Cotos
06-11-1967 El servicio de trenes de la línea Madrid-Cercedilla-Segovia es trasvasado de Príncipe Pío a las estaciones del túnel Apeadero Atocha-Chamartín, el primero que cambió de punto de inicio en Madrid.
11-04-1972 La tensión de la línea Madrid-Segovia cambia de 1500v a 3000v lo que imposibilita que vuelvan a circular las unidades 300 que inauguraron la electrificación.
1989 Reestructuración administrativa de las cercanías en Renfe, asignando un código a cada línea de los diversos núcleos de Cercanías. En la actualidad la línea a Cercedilla es la C8b

Epílogo
La línea Villalba-Segovia y su continuidad hacia Medina del Campo siempre fue considerada secundaria aunque era de gran utilidad cuando la línea de Ávila quedaba interrumpida como ocurrió cuando sucedió el trágico accidente de Santa María de Alameda en el que circularon desviados numerosos trenes, alternativa que no es posible desde hace muchos al ser desmantelado Segovia-Medina (5). Sucesos que conmovieron a los madrileños.

Para finalizar, queremos romper una lanza en defensa del tramo Cercedilla-Segovia, cuyo futuro tiene pocas luces y muchas sombras, tal como lo demuestran las numerosas informaciones que registran las hemerotecas, pues no todo es Alta Velocidad ya que existe también el Tren Convencional. Una ¿agresiva? política comercial impone en la actualidad trasbordo en Cercedilla para quienes hagan el recorrido Madrid-Segovia o viceversa cuando siempre fue un servicio directo.

Portafolios fotográfico
Finalizamos este tema con un pequeñísimo recorrido fotográfico por la Cercedilla de antaño.

Edificio del Hotel Alfonso XIII que ha tenido varios cambios de nombre por cuestiones políticas y también de actividad, situado en la colonia de La Estación.


Al fondo el inicio en Cercedilla del Camino Viejo de El Escorial, que sale de “La Carretera” la cual atraviesa toda la población

La calle de los Registros cuando no estaba asfaltada. Al fondo la Iglesia Parroquial de San Sebastián, situada en un punto dominante de Cercedilla

Las Casas Baratas, en la Colonia San Antonio. Mucho tiempo estuvieron deshabitadas a finales de los años cincuenta y principio de los sesenta hasta decidir quienes las iban a utilizar, mientras tanto la chiquillería entraba en su interior. 

Finalizamos con esta estampa muy habitual en el pasado de una yunta de bueyes con yugo cornal llevando paja, como recuerdo en el presente del aspecto rural que tuvo Cercedilla. 


Circulares Renfe con motivo de la electrificación de las líneas Madrid-Ávila-Segovia, cortesía de Alberto García Matute.

-.-.-

Agradecimientos
A César Mohedas por la cesión de fotos de su colección.
Gran parte del material gráfico procede del archivo personal de D. Carlos López Bustos, que aparte de experto en temas tranviarios, era un gran amante de la Sierra de Guadarrama.
A la web laestaciondetren.net Fernando Solabre por la foto actual de Cercedilla

Post Data
Cercedilla en el blog Historias Matritenses:
-Sobre la estación de Cercedilla, se han comentado aspectos tanto del ferrocarril de vía de ancho ibérico como el de vía estrecha en las diversas entregas de “El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama”:
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (I)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (II)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (III)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (IV)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (V)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (VI)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (VII)
El Ferrocarril Eléctrico de Guadarrama (VIII)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (IX)

El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (X)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (XI)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (XII)

-Sobre el cine Montalvo en Cercedilla-Cine de Pueblo

Los datos de las longitudes de los túneles que se citan están extraídos del libro “Inventario de Túneles Ferroviarios de España”, edición 2005, de los autores Manuel Melis Maynar (director), Miguel Jiménez Vega y Domingo Cuéllar Villar.
Como hay dos túneles en Cercedilla y con el fin de diferenciarlos, hemos denominado “túnel de La Peñota” al túnel de Cercedilla.

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez.

Notas:
(1) La hemeroteca recoge en varias ocasiones la utilización de la nueva línea por la Casa Real para sus desplazamientos y traslados independientes de equipajes al Palacio de La Granja, trasbordando a medios propios en Segovia.
(2) Quien esto escribe lo recuerda en la década de los cincuenta, desconociendo cuándo empezó y cuándo finalizó este servicio.
(3) La vía principal en una estación es la directa, es decir, la que no hace desviarse al tren ni para entrar ni para salir. En el caso de las estaciones en curva, como es el caso de Cercedilla, está establecido que sea la de la curva mas cerrada, que corresponde a la mas alejada del andén principal, pero esto no fue siempre así, pues la vía principal unas veces era la del andén principal y otras la mas alejada.
(4) La locomotora de “el Gallego” era una “cocodrilo, serie 7500 renumeradas posteriormente como 275, que tiene muchos ejes (disposición 2Co Co2) para repartir su elevado peso y reducirlo en la relación peso/eje. A veces el expreso cuando arrastraba muchos coches, para facilitarle la subida de la rampa de Guadarrama, iba en doble tracción yendo en cabeza una 7400, renumerada posteriormente como 274, la cual se desacoplaba al llegar a Tablada y regresaba seguidamente a Madrid como máquina aislada.
(5) La última circulación ferroviaria de la línea Segovia-Medina fue el 25 de Septiembre de 1993. Parte de su trazado fue utilizado como vía de pruebas de alta velocidad con tres carriles y después, debidamente adaptado, como línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid. Con el resto se pretende convertirlo en vía verde pero es un proyecto mas de los muchos de todo tipo que nos anuncian los políticos y que no sabemos si alguna vez se llevarán a término.

miércoles, 5 de junio de 2013

Moratalaz, de dehesa a distrito - El libro



Seguidamente reproducimos integro el comunicado de prensa de Temporae:

Aunque Moratalaz es un barrio relativamente nuevo, existen datos que revelan la existencia de un yacimiento arqueológico de hace 8500 años, concretamente en el actual Parque Darwin, y que suponen el único vestigio entre el paso del Epipaleolítico al Neolítico en la Comunidad de Madrid.



La primera vez que se menciona a Moratalaz es en un documento de un pleito de 1425 y lo más destacado en toda la cartografía antigua son los arroyos, caminos y los lugares o las posesiones, que años después han sido recogidos en el callejero actual, como el Camino de los Vinateros, por ejemplo.


El uso del campo de maniobras militares y el famoso tren de Arganda, del que se decía “que pita más que anda” y atravesaba Moratalaz en sentido Vicálvaro, hicieron más conocida la zona durante el S. XIX. Pero será en el S. XX cuando este barrio despegue, más concretamente en la década de los sesenta. El Ministerio de la Vivienda puso en marcha el Plan de Urgencia Social en 1957 debido a la gran cantidad de inmigración llegada a Madrid desde otras provincias. La Inmobiliaria Urbis, que había comprado muchos terrenos, fue quien proyectó los nuevos barrios de la Estrella, Puente de Praga y Moratalaz convirtiéndolos en grandes manzanas, llamadas Unidades Vecinales o Polígonos, rodeadas de amplias avenidas para los vehículos.


Ricardo Márquez (conocido por ser uno de los autores del prestigioso blog Historias Matritenses) recoge en Moratalaz, de dehesa a distrito (editado por Temporae) la evolución urbanística de esta zona, y lo hace a través de 270 fotografías, muchas de ellas inéditas. La juventud del distrito, la ausencia de edificaciones importantes y la lejanía con el núcleo de lo que fue su pueblo (Vicálvaro), dejó en el olvido su historia. Una historia ahora rescatada que bien merece el reconocimiento que le brinda este libro.

Moratalaz, de dehesa a distrito es una de las novedades de la Feria del Libro de Madrid. Búscalo en casetas 203 y 204.

Moratalaz, de dehesa a distrito 
Ricardo Márquez Ruiz
9788415801061
16 x 16 cm, rústica con solapas
270 imágenes
240 páginas
14,90 euros

Dpto. de Comunicación: Almudena Sánchez
C/ Mayor 80, 28013 Madrid. - Telf. 915417170
prensa@temporae.es  www.temporae.es






Además de grandes almacenes podéis encontrar el libro en las siguientes librerías de Moratalaz:
Méndez - Hacienda de Pavones, 8
Ábaco - Marroquina, 102
Librería SF  - Entre Arroyos, 29

Y en los kioscos del barrio siguientes:
Cañada, 21.
Marroquina, 71.
Av. Moratalaz, 199.

Ayer, 4 de junio de 2013 , el libro "Moratalaz, de dehesa a distrito" ha cerrado el Informativo de Madrid 2, en TVE. Podéis verlo en el minuto 8:54. Salen imágenes del libro acompañadas de la música de Joaquín Sabina. La próxima con Alejandro Sanz, que para eso es del barrio.

jueves, 30 de mayo de 2013

Adivina, adivinanza - 11ª

En un conocido y acreditado foro ferroviario se colgó esta fotografía, del que, para no dar pistas, no indicamos ahora su nombre pero si lo haremos cuando demos la respuesta.


Preguntamos a nuestros perspicaces lectores ¿en qué calle está el tranvía? y ya, para quienes quieran ampliar la solución, nos pueden indicar también el recorrido del tranvía y el sentido que lleva. ¡Ánimo!

Respuesta 02/Junio/2013
Antes de entrar en los detalles de la foto, es justo mencionar que esta foto fue colgada en FOROTRENES, hilo “Tranvías” y dentro de él se encuentra en la página 71 de fecha de 27 de Enero de 2013. Nuestro agradecimiento a esta interesante web.

La foto está fechada en 1936 y creemos que corresponde a los primeros meses de ese fatídico año por la ropa de abrigo de la señora y por la tranquilidad con la que cruza la calle, algo muy diferente si fuera en los meses últimos.


El tranvía que vemos está haciendo el servicio de la línea 40 Ciudad Jardín-Alonso Martínez y corresponde a un modelo Westinghouse I, serie compuesta por 80 coches bidireccionales numerados del 116 al 195. Está en la calle de Almagro en el cruce con las calles Zurbano y Zurbarán, detenido ante la brigada de obreros que se haya reparando la vía sentido plaza Alonso Martínez. El cruce del fondo corresponde a la calle Marqués de Riscal.


La foto tiene un detalle apenas perceptible. Se trata de dos vías que hay entre las del tranvía que vemos y la acera de la derecha, que corresponden a la de la desaparecida red de vía estrecha, suprimida en 1934, pues en este corto tramo de la calle Almagro, entre Zurbano y Marqués de Riscal, coincidieron cuatro vías, las dos de vía ancha en el eje de la calzada y las de vía estrecha, cuyo recorrido en este lugar fue citado en este enlace.


Para observar mejor el punto desde el que está tomada la foto de la adivinanza, acompañamos esta otra con mayor perspectiva.
-.-.-

Autor José Manuel Seseña Molina

En el blog Historias Matritenses,  participa y colabora Ricardo Márquez.


miércoles, 22 de mayo de 2013

El tranvía de la línea de Puerta de Hierro

Puerta de Hierro en su primitivo emplazamiento. El final del tranvía está fuera del encuadre hacia el lado izquierdo. Foto Memoria de Madrid

Vamos a recordar hoy una línea singular entre las que formaron parte en la red tranviaria de Madrid, pues, al contrario que las demás, ésta no tenía por objeto facilitar la movilidad en la ciudad de los madrileños en sus quehaceres cotidianos y laborales, sino acercarles al pulmón verde de la zona oeste de Madrid donde desarrollar actividades lúdicas o pasar un día de campo, razón por la cual la mayoría de sus usuarios eran de clase social que podía permitirse el ir hasta allí viajando en tranvía.

La zona oeste de la ciudad de Madrid, por tanto, sigue siendo un lugar privilegiado de gran riqueza medioambiental: Casa de Campo, Parque del Oeste, Monte de El Pardo, Dehesa de la Villa...,  afortunadamente conservada, aunque algunos puntos hayan servido para construir urbanizaciones de gran lujo, de acceso restringido y controlado.

Dehesa de la Villa. Foto Memoria de Madrid

Desde el punto de vista tranviario podemos citar con anterioridad a este tranvía de la Puerta de Hierro, al tranvía de la Bombilla, utilizado por muchos madrileños de todas las clases sociales para pasar el día en sus múltiples merenderos junto al río Manzanares, hoy solo recuerdo, o asistir a la verbena de San Antonio; el tranvía de vapor a El Pardo, en funcionamiento desde 1902 a 1918, para ir al Real Sitio o acceder a la parte baja de la Dehesa de la Villa; el tranvía de La Paloma, desde 1913, para acceder a la parte alta de la Dehesa de la Villa; y el tranvía del Parque del Oeste.

Por tanto, la línea que estamos tratando se la puede denominar para aquella época como suburbana a partir de la actual plaza de la Moncloa, punto tranviario llamado entonces Pozas. Tuvo dos trazados diferentes, siendo el segundo motivado por la construcción de la Ciudad Universitaria que obligó a abandonar el primero.

Dado que hay profusa información sobre la finca de la Moncloa y su posterior utilización para establecer la Ciudad Universitaria, no vamos a entrar en grandes detalles de las instalaciones que existían en el entorno de ambos trazados tranviarios, simplemente haremos mención.
oOoOo

Un Westinghouse llegado de la Escuela de Agricultura se dispone a continuar hacia Embajadores frente a la puerta principal de la Cárcel Modelo

El primer paso de la línea de Puerta de Hierro lo constituye la inauguración el 9 de Julio de 1905 del tramo Pozas (Plaza de la Moncloa)-Moncloa (Escuela de Agricultura), ya con tracción eléctrica, que es servido por algunos coches de la línea Pozas-Embajadores, aún sin numerar, que prolongan su recorrido hasta el nuevo punto. La Escuela de Agricultura estaba nada mas pasar la actual glorieta del Cardenal Cisneros, en el inicio de la avenida de Puerta de Hierro, aproximadamente en el vértice que forma con la avenida Complutense.

Paseo de la Moncloa, monumento a Daoíz y Velarde. Foto Memoria de Madrid

El tramo es de vía única con apartaderos y explanación propia en gran parte de él, situado a la izquierda del Paseo de la Moncloa, desaparecido al quedar dentro de la avenida del Arco de la Victoria, un bonito entorno con árboles a ambos lados. Puntos a destacar son la placita donde está el monumento a Daoíz y Velarde quedando el trazado a su izquierda, aproximadamente en la confluencia de la avenida del Arco de la Victoria con la avenida de los Reyes Católicos; el Instituto de Higiene Alfonso XIII aproximadamente en la esquina de la avenida del Arco de la Victoria con avenida de Séneca, inaugurado años después, en 1913; y la entrada al Asilo de Santa Cristina, situada en el lado derecho de la avenida del Arco de la Victoria entre la avenida de Séneca y la glorieta del Cardenal Cisneros.

Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII

Iglesia del Asilo Santa Cristina. Foto Memoria de Madrid
oOoOo

El segundo paso de la línea de Puerta de Hierro es la continuación desde la Escuela de Agricultura.

El 22 de Febrero de 1916 la Compañía del Tranvía del Este obtuvo la concesión de una línea desde la Escuela de Agricultura al “Country Club” (Puerta de Hierro), de 2.451 m. por terrenos del Estado. El proyecto había salido a información pública en Febrero de 1915 y fue aprobado en Agosto del mismo año, autorizándose en Septiembre de 1915 la utilización de postes de hormigón.

La inauguración tuvo lugar el 24 de Noviembre de 1916 asignando a la línea el número 41 con el itinerario Santo Domingo-Puerta de Hierro. En esa fecha, el tramo Pozas-Escuela de Agricultura ya había sido mejorado mediante la instalación de una raqueta delante del edificio con el fin de que algunos servicios que tenían aquí su cabecera pudieran llevar remolque y estableciendo tramos de doble vía, aunque no en su totalidad.

Escuela de Agricultura años veinte. A la izquierda salida hacia la Puerta de Hierro.

La línea hacia Puerta de Hierro comenzaba con vía única rodeando la Escuela de Agricultura para seguir luego, también con vía única y un apartadero, la carretera central de la Granja de Castilla la Nueva por la que bajaba hasta el arroyo Cantarranas. Poco después de cruzado éste, ya con doble vía, dejaba a la izquierda el parterre del Palacete de la Moncloa, hoy sede de la Presidencia del Gobierno, y pasaba por delante de la Capilla y del Pabellón de Avicultura de la Granja, comenzando allí la explanación de la Compañía. Continuaba hacia el norte, penetrando en una trinchera por encima de la cual cruzaba un canalillo de riego, a la salida de la misma torcía hacia el oeste para bordear una elevación de terreno en la que mas tarde la empresa del tranvía explotaría una cantera situada en el margen derecho de la línea para extraer arena con destino a los areneros de los coches, con varias vías para poder hacer las maniobras precisas.

Palacio de la Moncloa poco después de la inauguración del tranvía. Foto A.G.A.

Pasadas las agujas de la cantera, de nuevo la línea continuaba hacia el norte pasando cerca del estanque y la fuente de las Damas que tenía la particularidad de manar agua relativamente templada en invierno, por lo cual la superficie del estanque se veía siempre cubierta de algas. A continuación penetraba en el pinar de las Damas, cuya integridad fue respetada en todo lo posible, dejando incluso algunos árboles en la entrevía. Atravesaba luego la carretera de la Dehesa de la Villa y el arroyo de las Brujas penetrando en el monte del Pardo para terminar a los pocos metros en una explanada en terrenos del Country Club (1), no lejos de la Puerta de Hierro; la vía en el pequeño tramo final era única y estaba rematada por unos topes que se conservaron hasta los años sesenta.

Tranvía Charleroi llegando a la parada final de Puerta de Hierro, al poco de la inauguración. Foto Memoria de Madrid

La inauguración de este tranvía, supuso una fuerte competencia al Tranvía de El Pardo que poco después abandonó la explotación. El carácter lúdico de la línea 41 hacía que al anochecer, al disminuir el número de viajeros, se fuera reduciendo el servicio al llegar a Santo Domingo pasando a realizar el itinerario de línea 3, excepto los domingos que prolongaba su horario de funcionamiento dando lugar a problemas de capacidad, pues todo el mundo quería coger el último para aprovechar mas el tiempo.
oOoOo

La línea 41 tiene a lo largo de su historia diversas modificaciones en su recorrido entre Santo Domingo y la Plaza de la Moncloa, una en 1924 con el cambio de sentido de circulación en Madrid, y otra en 1929 con motivo de las obras de construcción de la Gran Vía, obviando su detalle por no afectar al tema principal al que nos estamos refiriendo que es la línea de Puerta de Hierro.

La construcción de la Ciudad Universitaria, cuyas obras se iniciaron oficialmente el 25 de Julio de 1929, genera un intenso movimiento de tierras tendiéndose vías decauville para su traslado mediante vagonetas, que durante algún tiempo cruzan las vías de los tranvías en dos puntos antes de llegar a la Escuela de Agricultura hasta que éstos modifican su trazado al entrar en servicio la variante de la línea de Puerta de Hierro.

Desmonte del terreno en la futura Ciudad Universitaria, sobre 1930. Foto Colección Pepcor

El 30 de Julio de 1932 se produce un cambio sustancial en el trazado entre Plaza de la Moncloa y Puerta de Hierro con motivo de las obras de construcción de la Ciudad Universitaria, que afectan prácticamente a todo su recorrido y han obligado a realizar una gran variante a partir del arranque de Obispo Trejo en la Avenida del Arco de la Victoria, poco antes de la Plaza del Cardenal Cisneros. Del antiguo trazado solo queda en funcionamiento el pequeño tramo desde el inicio de la variante hasta la Escuela de Agricultura, manteniéndose el servicio de la línea que lo presta hasta finales del verano. La inauguración de la variante no fue del agrado de la S.M.T. que lo consideró una imposición al desarrollarse lejos de los edificios escolares y la competencia creciente de los automóviles al servicio tranviario, inexistente cuando se hizo la línea.

La nueva línea está construida con doble vía en su totalidad sin cruzar a nivel ninguna calle o avenida de importancia, siendo el recorrido ligeramente mas largo que el antiguo, algo menos de un kilómetro, con pendientes mas suaves y curvas de mayor radio, casi siempre de 40 metros.

El nuevo trazado en el que existen tres obras de importancia (Estación del Estadio, Viaducto del Aire y Estación de las Damas), arranca como el anterior de la Plaza de la Moncloa, y por explanación propia con carriles Vignole sobre balasto, corre por el lado izquierdo de la Avenida Principal bordeando el Parque del Oeste y cruzando por delante del Instituto de Higiene, alcanza los Campos de Deportes situados en el lateral derecho de Obispo Trejo, nada mas iniciarse la nueva variante.

Estación del Stadium, vista hacia Puerta de Hierro

Contornea los Campos de Deportes por Obispo Trejo y el lateral derecho de Avenida de Martín Fierro y llega a la estación cubierta del Stadium (2), situada en la confluencia con la Avenida de Juan de Herrera que, aprovechando el talud del terreno, sirve de paso inferior. Las dimensiones de la estación son 54,20 m. de longitud, 13 m. de anchura y 5 m de altura, con un pórtico para la salida hacia el estadio de 13,40 m. de anchura y dos escaleras adosadas a ambos lados para subir al paseo que cruza por la parte superior y que allí mismo se divide en dos; dentro de ella hay un pasavías. La estación subterránea del tranvía no se rehabilitó como tal tras la Guerra Civil (3).

Estación del Stadium vista hacia Moncloa. Obsérvese al limpiavías realizando su función

A la salida de la estación del Stadium la línea se bifurca en dos ramas, una de ellas que no llegó a construirse, se hubiera internado en la Ciudad Universitaria a través de Arquitecto López Otero instalándose solo la doble vía del inicio. La otra continúa en dirección Puerta de Hierro por Pintor el Greco hasta cruzar la gran depresión del arroyo Cantarranas, cerca del jardín del Barranco, desaparecido durante la Guerra Civil, por un viaducto llamado “Viaducto del Aire” por su esbeltez, obra del ingeniero D. Eduardo Torroja (4). Las dimensiones del viaducto son: arco parabólico de 37 m. de luz y 19 m. de flecha, longitud total 82 m. y altura de 20 m (5).

Viaducto del Aire al paso de un tranvía

Detalle del Viaducto del Aire

Atravesado el viaducto del Aire (6), sigue luego aproximadamente el trazado antiguo hasta la estación de la Fuente de las Damas, que es en realidad un paso inferior bajo la Avenida Principal, hoy Avenida de Puerta de Hierro, por el que cruza la línea del tranvía y el antiguo Paseo bajo del Rey, siendo su longitud 50 m. Es la única de las tres obras de importancia de la línea que se conserva en la actualidad en pleno funcionamiento pues sirve de acceso a la Facultad de Veterinaria.

Estación Fuente de las Damas

A la salida de la estación de las Fuente de las Damas la línea recupera íntegramente el trazado antiguo que no abandonará hasta el final de Puerta de Hierro. El término de la línea sigue siendo de vía única en un pequeño tramo y, como se indica al detallar el trazado antiguo, finaliza dentro del monte de El Pardo a pocos metros de la tapia del mismo (7).
oOoOo

El estallido de la Guerra Civil dio lugar a una efímera utilización de la variante de esta línea con sus importantes obras de infraestructura pues el 7 de Noviembre de 1936 circula por ellas por última vez la línea 41.

Tras la contienda, el 12 de Octubre de 1943 se rehabilita la doble vía de la línea de Puerta de Hierro pero solo entre la Plaza de la Moncloa y los Campos de Deportes estableciendo el final en la contracurva de la calle Obispo Trejo, coincidiendo con la inauguración de cinco edificios de la Ciudad Universitaria totalmente reconstruidos tras los destrozos sufridos en la Guerra Civil.

Final del tramo rehabilitado tras la Guerra Civil. Al fondo la Escuela de Arquitectura

El 2 de Noviembre de 1944 entra en funcionamiento un segundo tramo de la línea de Puerta de Hierro para dar servicio a la Escuela de Arquitectura situada en la esquina de Avenida de Juan de Herrera con Avenida de Martín Fierro. El nuevo tramo es la continuación de la rehabilitación de la línea de Puerta de Hierro pero solo en vía única (la de la derecha) desde los Campos de Deportes hasta una explanada contigua en el lado derecho de la estación subterránea del Stadium donde se instaló una segunda vía muerta para apartado. En este final se rectificó ligeramente el trazado para no entrar en ella a partir de la confluencia de Obispo Trejo con Avenida de Martín Fierro donde comenzaba la trinchera de acceso, elevando la rasante de la plataforma para igualarla con el nivel de Avenida de Juan de Herrera/Avenida de Martín Fierro.

Con esta prolongación ya no se rehabilitaron mas tramos de la línea de Puerta Hierro (8).

La línea de Puerta de Hierro desaparece el 5 de Agosto de 1949 por incompatibilidad con la urbanización realizada en la Plaza de la Moncloa, quedando abandonadas las vías desde la Plaza de la Moncloa (9) hasta la Escuela de Arquitectura, único tramo rehabilitado tras la Guerra Civil, que empezó siendo explotado como línea 41 y finalizó haciéndolo como línea 12.

Apéndice
La zona por la que discurrían los dos trazados del tranvía de Puerta de Hierro ha sido objeto de profundas modificaciones lo que hace imposible hacer un seguimiento completo. A las alteraciones que sufrió al ser primera línea de frente en la Guerra Civil se han unido las actuaciones posteriores llevadas a cabo para la ampliación de la Ciudad Universitaria, la constitución del perímetro de seguridad en el entorno del Palacio de la Moncloa al establecerse en él la sede de la Presidencia del Gobierno y la construcción del nudo de carreteras de Puerta de Hierro, donde confluyen la A-6 y la M-30, que hizo necesario el traslado piedra a piedra de dicho monumento a un nuevo emplazamiento.
A fin de indicar a nuestros lectores los puntos mas singulares que tenía el trazado, mostramos a continuación su emplazamiento aproximado sobre fotos cenitales actuales:

Punto negro Estación del Stadium
Punto rojo Viaducto del Aire.

Punto negro Final aproximado de la línea del tranvía de Puerta de Hierro
Punto verde Emplazamiento actual del monumento de la Puerta de Hierro
Punto rojo Emplazamiento antiguo aproximado del monumento de la Puerta de Hierro
Punto morado Estación Fuente de las Damas

Puerta de Hierro en su antiguo emplazamiento vista desde el lado Madrid. Foto Monumenta Madrid

Puerta de Hierro en su actual emplazamiento. Foto Monumenta Madrid
-.-.-
 
Autor José Manuel Seseña

En este artículo ha colaborado Ricardo Márquez.

P.D.: Los datos de este trabajo están extraídos mayoritariamente del archivo de D. Carlos López Bustos.

Quiero agradecer muy especialmente al amigo Pepcor, habitual colaborador del blog, la cesión de la extraordinaria foto de las obras de explanación de la Ciudad Universitaria.

Notas:
(1) Nombre actual Real Club Puerta de Hierro.
(2) El recinto deportivo del Estadio que daba nombre a la estación, iba a ser construido continuando la Avenida de Juan de Herrera después del cruce con la Avenida de Martín Fierro, pero el estallido de la Guerra Civil lo impidió, ocupando hoy el estadio de la I.N.E.F. su previsto emplazamiento.
(3) Indagaciones personales realizadas en 2008, la estación se dedica a almacén de herramientas y otros útiles. En ese año el Rectorado tenía el propósito de habilitarla para sala de exposiciones y centro de interpretación de la Ciudad Universitaria.
(4) Desde el mencionado jardín se veían cruzar los tranvías por el viaducto del Aire entre las copas de los altísimos y viejos árboles del barranco.
(5) A finales de los años sesenta o principios de los setenta se estaban llevando a cabo las obras de ampliación de la Ciudad Universitaria y el Viaducto del Aire, ya en desuso tranviario, quedó sepultado por el aterramiento del arroyo Cantarranas y posterior explanación.
(6) Una vez en la margen derecha del arroyo Cantarranas el trazado continúa por terrenos que forman parte del perímetro que circunda el Palacio de la Moncloa, ampliados también a la margen izquierda al establecerse en él la sede de la Presidencia del Gobierno por lo que la calle Pintor el Greco está cortada al poco de su comienzo en la Avenida de Martín Fierro.
(7) Hasta los años “sesenta” se conservaron los topes en que terminaba la vía, así como la “paralela” que servía para ordenar la subida de viajeros y algunos postes del tendido aéreo.
A finales de Septiembre de 1932 la minoría socialista del Ayuntamiento de Madrid presentó una propuesta de anexión a Madrid del municipio de El Pardo. Entre las mejoras que argumentan que podría haber para su población citan la de la prolongación del tranvía de Puerta de Hierro.
(8) En 1947 se tenía en proyecto la rehabilitación total de la Moncloa-Puerta de Hierro, pues el 9 de Julio de 1947 el Alcalde de Madrid, Conde de Santa Marta de Babio, presentó a la opinión pública la “inmediata” Ordenación de los Transportes Colectivos, en la que se dividía a la ciudad en tres partes: central, exterior y periférica. La central solo estaría recorrida por autobuses y entre las diversas líneas tranviarias propuestas figuraba la de Moncloa-Puerta de Hierro en el apartado de las periféricas.
La idea de restablecer la línea de Puerta de Hierro era la de dar servicio al Real Club de Puerta de Hierro, pero principalmente para facilitar el acceso a los baños públicos que pensaba instalar el Ayuntamiento de Madrid en el río Manzanares entre el Puente de los Franceses y la Puerta de Hierro. Transcripción de la noticia en ABC del 30-05-1947:
Informaciones municipales. 
Una visita a los viveros y a al río Manzanares. 
Acompañado del comisario de Ordenación Urbana de Madrid D. Francisco Prieto Moreno; de los Sres. Bringas, Zulueta y Martínez Tourné, concejales de este Ayuntamiento, y del jefe de Parques y Jardines D. Cecilio Rodríguez, visitó ayer el Alcalde, Conde de Santa Marta de Babio, los viveros municipales, y singularmente la zona del Manzanares que se va a dedicar a baños públicos. Esto era una necesidad hace tiempo sentida porque, no obstante el número de establecimientos que el Municipio costea (establecimientos donde por una pequeñísima cantidad se atiende esmeradamente al público), es tan grande el número de personas que acuden al río, sobre todo los días festivos, que no hay posibilidad de impedir que, rebasando los lugares mas indicados para la natación, se sumerjan en sitios que, como el desagüe del arroyo de Cantarranas, son, por lo poco limpios, peligrosos.
Para evitar esto, visitó ayer tarde el alcalde, como decimos, la zona comprendida entre la Puerta de Hierro y el puente de los Franceses, y después de examinar detenidamente las dos márgenes del río, se acordó que en plazo breve (tal vez no exceda de quince días), se practique un embalse y se convierta en playa el paraje designado. Se separará la valla que aísla el cauce de la zona de viveros, ya buena distancia de Cantarranas, se formará una playa de regulares dimensiones con acceso a la carretera de La Coruña. Será una cosa rústica, sin pretensiones, porque el carácter provisional de la obra que ha de realizarse no permite otra cosa, pero el vecindario tendrá una playa donde bañarse, y limitado convenientemente el paraje, tampoco habrá por qué recorrer, como ahora sucede, toda la margen del río, en busca de una mayor profundidad.
El Sr. Moreno Torres, quien antes había visitado un grupo de viviendas, obsequió a los que le acompañaron con una merienda”.
Los proyectos de playa y rehabilitación de la línea del tranvía, fueron solamente eso: proyectos o si se quiere expresar de otra forma mas lapidaria “palabras de políticos”. Dos años después se decide la supresión y abandono del trazado de la línea tranviaria en funcionamiento.
(9) Enésima reforma de las vías tranviarias en este punto, y aún no sería todavía la última.