El tranvía 8
Tranvía de la línea 8, modelo Charleroi mas remolque, a su paso por la estación del Norte en dirección a Hipódromo.
El 22 de Octubre de 1905 se numeran las líneas tranviarias de la red madrileña y a la de la Bombilla se la asigna el número 8, siendo el otro extremo Hipódromo. Así se da comienzo a la frase “Eres mas chulo que un ocho”, por la cantidad de chulapos y chulapas que se dirigían a la verbena de San Antonio, hablando con el léxico tan característico de los madrileños, ya perdido, pero que nos lo recuerda diversas zarzuelas y también películas ambientadas en la época.
Tranvía de la línea 9, un servicio corto de la línea 8, a su paso por la Glorieta de San Vicente.
El tranvía fue un medio de transporte muy popular en España hasta los comienzos de la segunda década del siglo pasado en que los pensantes lo vieron como un estorbo y ante la disyuntiva de “renovarse o morir” optaron por la mas traumática, cuestión sobre la que no vamos a incidir mas pues ha sido tratada en diversos artículos que hemos realizado teniendo a los tranvías como protagonistas. No obstante, en el acervo de las poblaciones que tuvieron red tranviaria importante quedaron chascarrillos “das mas vueltas que el 29” en Barcelona por ser el tranvía de Circunvalación, o los “Talcos” en San Sebastián por estar “hechos polvo” debido a su mal estado; pero aún hay mas: el sainete “El último tranvía” mencionado en ¡Chamberí por Hortaleza!, ¡Chamberí por Fuencarral!; y en la música hay varios ejemplos: “La Jota de los Ratas”, de Federico Chueca, cantada en la película “Había una vez un circo”, protagonizada por los inolvidables Gaby, Fofó y Miliki; “A lo loco se vive mejor”, interpretada por la reina de la salsa Celia Cruz; o “Santa Marta tiene tren pero no tiene tranvía”.
Cocheras de Bombilla antes de su reforma, llena de tranvías inútiles.
Retomando algo de la historia del tranvía de la Bombilla a partir del momento en que situamos el inicio de “eres mas chulo que un ocho”, diremos que el comienzo de la línea estaba en las cocheras de Bombilla saliendo de ellas por el lateral derecho de la Avenida de Valladolid mediante explanación propia hasta la glorieta de San Antonio de la Florida donde su trazado se desarrollaba por las siguientes calles indicadas con nomenclatura actual: Paseo de la Florida, Cuesta de San Vicente, Plaza de España, Leganitos, Flor Baja, San Bernardo, Plaza de Santo Domingo, Preciados, Puerta del Sol, Alcalá, Cibeles, Paseo de Recoletos y Paseo de la Castellana hasta la altura del Museo de Ciencias Naturales.
Tranvía de la línea 8 camino de Hipódromo a su paso por la calle de Alcalá. Foto Memoria de Madrid
El itinerario Hipódromo-Bombilla era idéntico excepto en el tramo entre Plaza de Santo Domingo y Plaza de España que lo hacía únicamente por Leganitos, situación que se invirtió cuando el 10 de Abril de 1924 se modificó el sentido circulatorio en Madrid pasando a realizarse por la derecha. Pero la sección Plaza de Santo Domingo-Plaza de España tuvo mas modificaciones pues el 4 de Enero de 1929 las obras de la Gran Vía obligan a suprimir el trazado por Flor y San Bernardo haciéndolo en vía única y doble sentido por la parte alta de Leganitos comentado en El Alcalde en un atasco de tranvías; y el 27 de Enero de 1929 entra en servicio una variante para el sentido Bombilla a través de Isabel La Católica que une la Plaza de Santo Domingo y la calle de la Flor.
Final tranviario de Hipódromo. Obsérvese el lugar donde antiguamente estaba la estatua de la reina Isabel la Católica. Foto Memoria de Madrid.
El 9 de Noviembre de 1936 como consecuencia de la Guerra Civil, el recorrido entre la Puerta del Sol y Bombilla es suprimido, y cuando tiempo después de acabado el conflicto se restablece el servicio tranviario en este tramo es restablecido, se hace con un disco diferente.
Itinerario de la línea 8 en los primeros años de la posguerra con un tranvía General Electric en las cocheras de Magallanes, preparado para entrar en servicio. Al fondo vemos un edificio de la calle Fernando el Católico.
La continuidad de la historia del tranvía del 8 nada tiene que ver con La Bombilla y, por tanto, queda fuera del presente tema, solo decir que la asignación del número 8 en las líneas tranviarias madrileñas finalizó con el itinerario Cuatro Caminos-Fuencarral.
La Bombilla y entorno
El baile a orillas del Manzanares. Cuadro de Goya.
En el barrio de La Bombilla tiene lugar los 13 de Junio de cada año la clásica romería de San Antonio, en torno a la ermita del santo, a la que acuden las jóvenes a pedir novio y muchas de ellas lo hacen por el rito de los alfileres, en el que la tradición dice que tendrán tantos pretendientes como alfileres se queden adheridos a la mano.
Rito de los alfileres. Foto ABC.
Chulapas. 13 de junio de 1945.
Recordamos la letra de “La Mazurca de las sombrillas", de la zarzuela “Luisa Fernanda” con música de Federico Moreno Torroba y letra Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, estrenada en 1932.
“A San Antonio
como es un santo casamentero
pidiendo matrimonio
le agobian tanto
que yo no quiero
pedirle al santo
más que un amor sincero
Yo señorita
que soy soltero
y enamorado
la veo tan bonita
y soy sincero:
estoy pasmado
de que un soltero
no lleve usted a su lado
Ay que zaragatero es usted!
Yo soy un caballero español.
Yo no soy extrajera…
Abra usted el quitasol
para que no se muera de celos
el Sol
A la sombra de una sombrilla
de encaje y seda
con voz muy queda
canta el amor
A la sombra de una sombrilla
son ideales
los madrigales
a media voz”
Vídeo de "La Mazorca de las sombrillas"
Un día de verbena. Foto Memoria de Madrid
También es digno de recordarse el chotis “Rosa de Madrid” que empieza así
“Nacida en el Madrid de la Bombilla,
de Embajadores y de la Cava
...”
Obra estrenada en 1925, con letra de José Soriano y música de Luis Barta, cantada por Mercedes Serós.
Tiene dos letras, la primera fue censurada tras la Guerra Civil pues narra la historia de un desliz y tiene que sufrir las consecuencias de ser madre soltera porque quien da lugar “a si te he visto no me acuerdo” es de un entorno que lo hacía políticamente incorrecto.
Chotis "Rosa de Madrid" en una de sus versiones modificadas.
Ermita de San Antonio de la Florida
Las ermitas gemelas. Años setenta siglo XX.
La ermita primitiva que alberga los frescos de Goya y en la que reposan sus restos, fue declarada Monumento Nacional en 1905, y con el fin de salvaguardar su integridad fue construida en 1929 otra igual junto a ella, que es en la que se celebra el culto con larga lista de espera para contraer matrimonio.
Entorno actual donde se celebra la verbena de San Antonio. Foto Ayuntamiento de Madrid
Verbena en el año 1873. La Ilustración Española Americana.
El lugar donde se realiza la verbena ha quedado reducido de espacio por la construcción de viviendas, pero antaño era un lugar de expansión de los madrileños para pasar un día de campo, favorecido con nuevas comunicaciones como fueron el establecimiento de la línea de tranvías 33 en 1912 o la llegada del metro a Norte en 1925.
Personajes de la verbena de San Antonio (hacía 1925). El churrero, gitanas dando la buenaventura, el vendedor de matasuegras y el puesto de "torraos".
Nombre de La Bombilla
Anuncio del 1 de Agosto de 1842 en El Gratis.
Anuncio del 10 de Julio de 1848 en el Diario Oficial de Avisos.
Estamos en proceso de investigación de la procedencia del nombre dado al barrio, pero tal denominación de la zona aparece en fecha muy anterior a 1880, que es cuando Thomas Edison patenta la bombilla.
Plano de 1865 de la Real Posesión de la Florida.
Hemos visto el “Plano de la Real Posesión de la Florida”, levantado por la Dirección General de Operaciones Geográficas hacia 1865, que figura en el trabajo en PDF “La recuperación del Palacete (de la Moncloa), una intensa historia”, de Juan Antonio González Cárceles, y podemos observar en él que entonces ya existía la puerta de la Bombilla en el mismo lugar. Asimismo, consultando hemerotecas, hemos encontrado diversas referencias a la “Casa de la Bombilla”, también en idéntico punto, y la palabra “bombilla” en experimentos con los termómetros llevados a cabo en el siglo XVIII “... bombilla de ayre ...” (sic), lo cual nos lleva a pensar que, en base a una de las acepciones del Diccionario de la Real Academia, debía de tratarse La Bombilla de un punto en el que existía un tubo o canalización bajo el camino de El Pardo para recoger el paso de las aguas de algún arroyo que bajara de la Moncloa, parte alta de la Real Posesión de la Florida.
Detalle del plano de 1865 en la zona de la Bombilla
Sabemos también por un testimonio oral de que existió en los inicios del siglo XX una bombilla colgada en la fachada en uno de los varios merenderos de la Avenida de Valladolid, antigua carretera de La Coruña, siendo, por tanto, un curioso modo publicitario pero no el origen del nombre de la zona, como en algún sitio se ha afirmado.
-.-.-
Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses, participa y colabora Ricardo Márquez