viernes, 9 de octubre de 2015

Madrid y la red de autovías (2)

Autocares dispuestos para la salida. Plaza Mayor, años 30.

Necesidad de variantes y rectificaciones de trazado en Madrid
La idea de las primeras autopistas en España aparece a partir de 1925 con diversas propuestas que se solicitan. El Real Decreto Ley de 28 de Julio de 1928 autorizó al Ministerio de Fomento a conceder Madrid-Valencia, Madrid-Irún y Oviedo Gijón. Para la de Valencia se fijaba obligatorio el paso por Cuenca y Chiva, siendo el recorrido por la provincia de Madrid por Loeches y Nuevo Baztán. Para la de Irún no fijaba punto de paso obligatorio pero el anteproyecto fijaba el inicio en Canillejas continuando por Meco. Ninguna de ellas, ni tampoco otras propuestas de diversas autopistas presentadas posteriormente, se hicieron realidad debido a la situación política de ese periodo de la historia de España.

Antigua Casa de peones camineros en Portazgo, construcciones que eran habituales a la vera de la carretera. Tenían azulejos de color añil con letras blancas, indicando los kilómetros hasta la última población de la carretera y además, unas veces la mas importante intermedia antes de llegar a ella, y otras la población mas inmediata. Foto Google.

Monumento al Peón Caminero en Salas de los Infantes, provincia de Burgos. Foto Marcelino pueblos-espana.org

La conservación de carreteras tiene una moderna forma actual con los Centros de Conservación y Explotación, como este de Talavera de la Reina en la A-5. Foto Google.

La carretera de La Coruña (A-6) desde antes de la Guerra Civil, fue objetivo prioritario de mejora a fin de facilitar el desplazamiento de los madrileños a la Sierra de Guadarrama “para tomar el aire sano” como se decía entonces. Una propuesta hecha en 1931 fue la de construir una autopista para el paso del Guadarrama a través de un túnel de 567 m. bajo el puerto del Cornejo en lugar de hacerlo por el Alto del León, para así de esa forma disminuir la longitud del subterráneo “porque los madrileños prefieren ver la vista de la Sierra”, lo que implicaba un mayor desarrollo del trazado. Como es sabido, tampoco se hizo realidad.

Muchas carreteras tenían árboles a derecha e izquierda, pintados de blanco para verlos mejor en la circulación nocturna.

Característicos quitamiedos como estos de la M-130 Puerto de la Puebla, Sierra-Norte. Foto anayatouring 

Mojón kilométrico con los que antiguamente se señalizaban las carreteras. Hoy fuera de servicio, está situado cerca del inicio actual de la M-502 Carretera de Carabanchel a Aravaca, continuación de la Avenida de los Poblados, y que originariamente indicaba la distancia cuando comenzaba en la Plaza del Parterre, en Carabanchel Alto.

El trazado de las carreteras radiales, incluso dentro del actual término municipal de Madrid, no era el idóneo cuando la circulación de automóviles empezó modestamente a desarrollarse. En el recorrido había tramos difíciles como puentes, pasos a nivel y travesías, siendo necesario, por tanto, establecer nuevos accesos en los planteamientos urbanísticos a realizar en Madrid.

Hipódromo de la Castellana

La prolongación del Paseo de la Castellana desarrollada a partir de 1932 sobre el antiguo Hipódromo de la Castellana es un impulso para dar a Madrid unos accesos acordes a la carretera de Francia (A-1), además de otras cuestiones urbanísticas ligadas a ella.

La Guerra Civil trastoca y aplaza la mejora de los accesos a Madrid, que la incipiente motorización está haciendo patente su necesidad. Finalizado el conflicto, surgen otros planteamientos viarios diferentes con el abandono de proyectos y la creación de nuevos que, incluso, son también modificados o suprimidos con el transcurso de los años. De los realizados hablaremos mas adelante cuando desgranemos cada carretera (03).


Planes de carreteras en el siglo XX
Detalle con brevedad:

Plan de Circuito Nacional de Firmes Especiales

1926 Circuito Nacional de Firmes Especiales
El objetivo que se pretende es fomentar el turismo y mejorar la seguridad de la circulación eliminando “la lucha secular con los baches y con el polvo...”.

Plan General de Obras Públicas, conocido como “Plan Peña”.

1939 Plan Peña
Clasificación de las carreteras en Carreteras Nacionales (color rojo), Carreteras Comarcales (color verde) y Caminos Locales (color amarillo) en sustitución de las antiguas denominaciones de Carreteras de 1º, 2º y tercer orden y Caminos vecinales y provinciales; asimismo propone la sistematización y nomenclatura de todos los caminos con criterio uniforme y kilometración concordante para ordenar la distribución de las distintas vías.

Plan de Modernización de las Carreteras Españolas

1950 Plan de Modernización de las Carreteras Españolas
Mejora de las carreteras, muy necesitadas de actuación desde la Guerra Civil.

Así eran los primitivos trazados de las carreteras radiales, pasos estrechos y poco interés  por la horizontalidad. Actualmente algunos son utilizados como caminos rurales como este de la antigua N-V en la provincia de Cáceres. Foto Google 

Los pasos inferiores también eran estrechos y escaso gálibo. Así era el paso de la N-II por Alhama de Aragón, actual avenida de la Constitución. A la izquierda el río Jalón.

El paso por los puertos eran vueltas y mas vueltas. En la imagen el Puerto de Contreras N-III. Foto Fundación Telefónica.

1961 Plan de Carreteras.
Continuación en la mejora de las carreteras ante el incremento del parque automovilístico. Se abre la puerta a la creación de carreteras de peaje

Angostas travesías como esta de Ambasmestas, provincia de León, en la antigua N-VI

Los pasos a nivel eran habituales, como este actual de Tarancón, provincia de Cuenca, que formó parte de la antigua travesía de la N-III. Foto Google

Paso a nivel de Rubena, provincia de Burgos, en la N-I, suprimido por un paso superior. Foto Fundación Telefónica.

Las empresas de ferrocarriles siempre escatimaron en los gastos de primer establecimiento en detrimento de la explotación, evitando la construcción de pasos superiores o inferiores lo que implicó numerosos pasos a nivel y mantenimiento de guardería, agudizándose el problema con el desarrollo de la circulación automovilística.

1967 Programa de Autopistas.
Propuesta de cinco ejes, dos de los cuales pasan por Madrid, Norte-Sur (Irún-Cádiz) y Valencia-Madrid-León, este último de larga gestación pues fue completado 35 años después cuando se terminó un tramo de la A-66 “Autovía de la Plata”.

Plan REDIA

1967 Plan REDIA (Red de itinerarios Asfálticos)
Mejora de firmes, señalización, rectificación de trazados, construcción de carriles lentos.

1984 Plan General de Carreteras 1984-1991, modificado al alargarlo hasta 1993 Autovías, mejora y conservación y actuaciones en medio urbano. De especial importancia para Madrid pues va a hacer posible que se pueda ir por las seis carreteras radiales transformadas en autovía.

1993 Plan Director de Infraestructuras 1993-2007
Ampliación del anterior incrementando la red de autovías. Para Madrid supone que algunos destinos puedan tener mas de una opción de trazado.

Los planes urbanísticos municipales de muchos pueblos de España, han establecido su expansión tanto habitacional como industrial hacia la carretera creando travesías donde antes no las había, o hacía las nuevas variantes. con lo cual existen algunos casos de tres y cuatro trazados evolutivos con el consiguiente gasto de dinero público que ello supone. A pesar de estos precedentes ya hay ahora autovías con construcciones a ambos lados como forma de promover los ayuntamientos el asentamiento de empresas en su término, lo que puede condicionar en un futuro la ampliación mediante calzadas de servicio o incrementar el número de carriles, normas que están establecidas en la Ley de Carreteras de 29 de Julio de 1988 en cuanto a la anchura de las zonas de dominio público, servidumbre y afección.

Por otro lado, la pérdida de la servidumbre de tener que soportar el paso de una carretera, ha permitido que los ayuntamientos integren las antiguas travesías en el entramado urbano, acondicionándolas para uso y disfrute de sus habitantes, transformadas unas veces en gran avenida y otras en paseos peatonales.


Desarrollo de las autovías
La situación de la red de carreteras al comienzo de la década de los años ochenta del siglo XX estaba próxima al colapso debido al incremento del parque automovilístico por lo que era imprescindible aumentar la capacidad. Es muy conocida la anécdota de unos extranjeros que entrando en España por Cataluña con intención de venir a Madrid, al finalizar la autopista de peaje en Zaragoza por la que habían circulado desde la frontera dijeran que “al llegar a Zaragoza nos hicimos un lío con tantas carreteras y continuamos a Madrid por una comarcal”, pues no comprendían que las dos principales ciudades españolas Barcelona y Madrid no estuvieran conectadas por autopista.

Plan General de Carreteras 1984

El 27 de Diciembre de 1985 presenta el Gobierno en el Congreso de los Diputados el Plan General de Carreteras (1984-1991) que pretende, entre otras actuaciones, convertir en autovía las principales carreteras de España.

El Plan realza una vez mas en el carácter radial de las carreteras de España con origen en Madrid, dando menor importancia a las comunicaciones transversales. Su desarrollo consiste en desdoblar los trazados tal cual son sin entrar en rectificaciones de trazado a excepción de las variantes necesarias para la eliminación de travesías, cuyo ejemplo mas representativo lo constituye el paso por Despeñaperros que aprovecha el desdoblamiento existente, repartido salomónicamente para cada sentido el tortuoso antiguo y el nuevo de mejor geometría (05).

Los desdoblamientos a realizar de carreteras que tienen origen en Madrid son:
N-I San Agustín del Guadalix (M)-Burgos (A-1)
N-II Torrejón de Ardoz  (M)-Zaragoza
N-III Vallecas (M)-Honrubia (CU), desviándose para ir a La Roda, Albacete y Alicante.
N-IV Seseña (TO)-Sevilla
N-V Navalcarnero (M)-Frontera portuguesa de Badajoz (BA)
N-VI Adanero (AV)-Benavente (ZA)
N-401 Getafe (M)-Toledo

Para la conexión desde Madrid el plan presenta tres carencias importantes:
-A-3 no contempla la autovía completa entre Madrid y Valencia, quedando como carretera normal el tramo Honrubia (CU)-Utiel (V) por el impacto ambiental sobre las hoces del Cabriel. No deja de ser curioso que ahora no se quiera unir ambas ciudades cuando antes de la Guerra Civil hubo varias propuestas, una de ellas aprobada en el Real Decreto de 28 de Julio de 1928.
-Accesos a Galicia. La autovía A-6 termina en Benavente (ZA) y no contempla la continuación hacia La Coruña y Vigo por la difícil orografía.
-Enlace Benavente (ZA)-León. Este tramo no contemplado, que discurre sin dificultades orográficas a través de la meseta castellana, habría permitido la relación Madrid-Asturias al enlazar en León con la autopista de peaje.

Rectificación de trazado de la A-2 entre Calatayud y Alfajarín. Foto sers.es

La red de autovías se ha ido incrementando con posteriores adiciones en nuevos planes  que han incluido diversas rectificaciones de trazado en las llamadas de primera generación donde había punto de especial peligro para la circulación, caso de las A-1, A-2 y A-4 entre otras (06), y prestando atención a las relaciones transversales aunque en la actualidad muchas se encuentran con tramos discontinuos en funcionamiento y con difíciles perspectivas de conclusión a corto plazo por la crisis económica, pues las  principales como son las del Mediterráneo, Cantábrico y Ruta de la Plata parece ser que quedarán terminadas totalmente en el 2015.

La dilatación en la construcción de ciertos tramos del primer plan de autovías por no ser de inicio considerados “prioritarios” ha hecho que en ellos se hayan corregido los errores de las “urgentes” y así tienen un trazado de mejor geometría y se ha dotado de mas luz a los pasos superiores en previsión de que en un futuro sea necesario ampliar los dos carriles por sentido en uno mas (07).

La construcción de la red de autovías, complementada con las autopistas de peaje, ha modificado sustancialmente los hábitos pues ahora es posible ir de Madrid a cualquier sitio en poco tiempo lo que hace que viajemos mucho mas que antaño. Antes se tardaba una eternidad con travesías, trazados tortuosos, puertos, etc., y además las constantes maniobras de adelantamientos de vehículos lentos durante el recorrido que no siempre eran posibles realizarlas enseguida por las circunstancias de la carretera o del tráfico inverso que incrementaban la inseguridad circulatoria y penalizaban el tiempo final de cualquier viaje.

Pero lo que para los automovilistas ha sido una ventaja, para otros ha supuesto la ruina económica. Muchos pueblos vivían de la carretera mediante hospedaje, estaciones de servicio, talleres mecánicos, tiendas de alimentación, etc., y hoy hay algunos que han quedado sin apenas actividad económica sufriendo la disminución de su población debido a la emigración de parte de sus habitantes. Para los que siguen viviendo les queda la tranquilidad de poder cruzar la calle principal sin sobresaltos y dormir sin ruidos (08).

Área de servicio con diversas instalaciones en la A-2, provincia de Guadalajara. Foto Google.

Área de servicio con amplia explanada para aparcamiento de camiones en la A-4, provincia de Toledo. Foto Google.

Área de descanso sin ningún establecimiento en la A-4, provincia de Toledo. Foto Google

No todos han tenido suerte con la construcción de las autovías, como este establecimiento hostelero abandonado por quedar muy alejado del nuevo trazado de la A-5, provincia de Cáceres. Foto Google.

La desaparición de las travesías donde se hacían paradas intermedias para tomar un descanso, siempre muy recomendable, sobre todo para quien conduce, ha dado lugar a una nueva forma de hostelería mediante la construcción de grandes áreas de servicio, donde además hay gasolineras y también puntos de asistencia a los vehículos con zonas de aparcamiento para camiones a fin de que cumplan con los tiempos de parada que establece la normativa para los profesionales del volante (09). Complementarias a estas áreas de servicio, también existen áreas de descanso sin ningún tipo de establecimientos.

Aparte de la cuestión económica de los negocios, la construcción de autovías ha traído consigo otras incidencias no menos importantes, fáciles de hallar consultando la hemeroteca:

Quejas vecinales por las expropiaciones. Foto pte-jgre 

-Expropiaciones. Unas veces por la diferencia de precios; otras por el excesivo retraso en el pago en la que los afectados no han cobrado cuando la nueva infraestructura se pone en marcha que, en algunos casos, se han hecho notar cortándola en los actos oficiales de inauguración; otras, incluso, invasión de terreno sin haber determinado correctamente lo que había que expropiar dándose el caso curioso de que hubo quien dijo que el puente que le habían construido en su terreno había pasado a ser suyo.
-Trazado. La carencia de sensibilidad para determinar el mas adecuado dio lugar a contestaciones de los habitantes de los pueblos afectados por perjudicar sensiblemente el terreno de labor de los términos municipales, dividir en dos el casco urbano, no contemplar la construcción de puentes para el paso de ganado, “olvidarse” de colocar pasarelas peatonales, establecer accesos inadecuados a la autovía obligando a sus habitantes a rodeos de varios kilómetros. Algunas veces los afectados han conseguido sus propósitos, al menos en parte.
-Ferrocarril. La rapidez de desplazamiento mediante autovía ha desmotivado la utilización de los servicios regionales ferroviarios, reduciendo sensiblemente su número y llevando, incluso, a la clausura de líneas. Profundizar en este apartado se sale del tema, pues el problema que ha dado lugar a ello no ha sido únicamente la construcción de las autovías.

No es cuestión en este trabajo el hablar de incidencias concretas, pero conocemos varios ejemplos relacionados con la contestación vecinal de perjudicados por la supresión de travesías, incidencias de expropiaciones y oposición a los trazados propuestos.

Nomenclatura
El Real Decreto 1231/2003, de 26 de septiembre, modifica la nomenclatura y el catálogo de las autopistas y autovías de la Red de Carreteras del Estado, que incluye también a las que están incompletas con el trazado previsto o las que solo están en proyecto y por tanto, no tienen ningún tramo en obras.

Panel indicador de la Red de Carreteras del Estado

En base al cambio de denominación, las siete carreteras nacionales de Madrid pasan a llamarse (10):
A-1 Autovía del Norte, antes N-I Carretera de Burgos o Autovía de Burgos
A-2 Autovía del Nordeste, antes N-II Carretera de Barcelona o Autovía de Aragón
A-3 Autovía del Este, antes N-III Carretera de Valencia o Autovía de Valencia
A-4 Autovía del Sur, antes N-IV Carretera de Andalucía o Autovía de Andalucía
A-5 Autovía del Suroeste, antes N-V Carretera de Extremadura o Autovía de Extremadura.
A-6 Autovía del Noroeste, antes N-VI Carretera de La Coruña o Autovía de La Coruña
A-42 Autovía de Toledo, antes N-401 Carretera de Toledo o Autovía de Toledo

Radiales
Son unas autopistas de peaje que nacieron pensadas para descongestionar las entradas y salidas de Madrid de las autovías radiales libres, sin embargo no cumplieron las expectativas para las que fueron construidas, y su situación económica actual es bastante delicada. No vamos a citar aquí las causas que les han llevado a estar como están, pues no pretendemos hacer análisis.

Atrás quedaron los proyectos de prolongación de las que hay en funcionamiento y construir las que faltan. Un detalle que dice mucho es que las primeras fueron  inauguradas con la parafernalia propia de nuevas infraestructuras y sin embargo, las últimas se pusieron en servicio sin ningún acto ni presencia oficial.

Los trazados son:

R-2 Cabinas de peaje junto a la M-50. Foto Google

R-2 Consta de dos tramos, uno que nace en la M-40 en la zona de Sanchinarro y termina en la M-50, al norte de la T-4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. El segundo tramo se inicia en la M-50 junto a Paracuellos de Jarama y termina en la A-2 pasado Taracena en la provincia de Guadalajara, poco después de la capital alcarreña. Inaugurada el 6 de Octubre de 2003.

Opciones en Arganda del Rey para acceder a Madrid, a la izquierda por la A-3 y a la derecha por la R-3. Foto Google

R-3 Nace en la M-40 como continuación del eje O'Donnell-M-40, y termina en la A-3 pasado Arganda del Rey. Inaugurada el 16-02-2004.

Tramo paralelo de la A-4 y la R-4 en la vega de Aranjuez. Foto Google

R-4 Nace en M-50 en Getafe, al sur de la Base Aérea y termina en Ocaña, en la provincia de Toledo, donde enlaza con la A-4 y con la AP-36 Ocaña (TO)-La Roda (AB). Puesta en servicio el 07-04-2004.

Bifurcación R-5 y AP-41, zona de Arroyomolinos. Foto Google 

R-5 Nace en la M-40 en la zona de Carabanchel Alto, y termina en la A-5 pasado Navalcarnero, poco antes del limite con Castilla-La Mancha. Inaugurada el 16-02-2004.

AP-41 Oficialmente Madrid-Toledo, se inicia en la R-5, proximidades de Arroyomolinos (M), y termina al sur de Mocejón (TO) donde enlaza con la A-40 Maqueda (TO)-Toledo y continúa a partir de aquí como TO-22 hasta la capital toledana. Puesta en servicio el 29-12-2006.

Esta foto de los puentes del Almonte, en la A-5, puede resumir perfectamente la evolución de las carreteras en España: puente medieval, puente ampliado en los años 50 y puente de la autovía. Foto Rubén Blázquez  Clavero en Facebook 


Epílogo 
Hemos esperado para colgar esta segunda entrega a la publicación de la nueva Ley de Carreteras, sancionada por el Rey Felipe VI el 29 de Septiembre de 2015, publicada en el B.O.E. del día 30, que ha entrado en vigor a partir del pasado día 1 de Octubre.

Continuará

-.-.-

Capítulo anterior

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(03) Salvo excepciones puntuales no haremos mención a los proyectos no realizados.
(04) Para quienes estén interesados en ampliar la evolución de los planes de carreteras, les recomendamos la lectura del artículo “Las carreteras españolas en el siglo XX”, de Enrique Balaguer Camphuis.
(05) Consideraban algunas fuentes que la cicatería inversora para rectificación de trazados en planta y en alzado, aparte de la cuestión económica, tenía de trasfondo que en las carreteras principales con mayores posibilidades se proyectaba la alternativa de la realización de autopistas de peaje, en gran parte paralelas a las nuevas autovías, por lo que había que dar un aliciente a las empresas privadas a fin de que acudieran a los concursos públicos para su concesión, construcción y explotación.
(06) Nuevamente el ejemplo de Despeñaperros que se ha hecho de nuevo sin aprovechar la calzada de desdoblamiento de los años 1983-84.
Variante de Despeñaperros, ha sido inaugurada en las siguientes fechas:
26-09-2011 Venta de Cárdenas (CR)-Aldeaquemada (J)-Santa Elena (J) 14,1 Km. sentido Andalucía-Madrid
26-09-2011 Aldeaquemada (J)-Santa Elena (J) 9,4 Km sentido Madrid-Andalucía
11-06-2012 Venta de Cárdenas (CR)-Aldeaquemada (J), 4,8K Madrid-Andalucía
(07) Es el caso de la A-5, que fue dejada para el final y al concluirla tenía mejor trazado que las A-1, A-2 y A-4, y gran parte de él tiene los puentes construidos para instalar un tercer carril si llega el caso.
(08) Hay casos que son todo lo contrario pues han existido poblaciones cuyo potencial económico no dependía de la carretera y una forma de presionar ante el Ministerio de Obras Públicas para que les suprimiera la travesía era la cortar constantemente y de forma “excesiva” el caudal circulatorio de la carretera para el paso de peatones y el tránsito de los vehículos locales, ocasionando caravanas kilométricas. Fue una forma muy particular de protesta.
(09) Sobre las grandes áreas de servicio habría mucho que hablar. Algunas están explotadas por empresas de autobuses o de camiones, y sería interesante escuchar las voces de quienes por la construcción de la autovía han visto desaparecer sus negocios de toda la vida pues dicen “que quien tiene padrino se bautiza”. No entramos ni salimos en la cuestión, pero son testimonios que tenemos recogidos.
(10) Será difícil erradicar en algunas de ellas el nombre antiguo, pues tienen una denominación popular de siempre.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Ajusticiamientos y Ajusticiados

El próximo día 27 de Septiembre de 2015 se van a cumplir 40 años de las últimas ejecuciones en España en cumplimiento de sentencias de muerte dictadas, realizadas por fusilamiento, de las que tres de ellas tuvieron lugar en Hoyo de Manzanares.

Talla anónima del Cristo de los Ajusticiados que se venera en la ermita del Humilladero en Ávila. Debe su nombre por asistir a los últimos momentos de los condenados a muerte. Foto El Norte de Castilla

El artículo que hoy ponemos en el blog, no trata de ser un alegato a favor o en contra de la pena de muerte, cada lector tendrá su opinión sobre esta espinosa cuestión, pero baste decir que, al igual que se hace con otros muchos asuntos de la vida cotidiana, periódicamente se realizan encuestas para saber lo que piensa sobre ella la ciudadanía. Solo se trata de recordar una efeméride de la historia de España con repercusión directa en Madrid y Comunidad.

El Caso, semanario de sucesos. Escogida esta portada por ser neutra al tratarse de un número especial  

Cuando había tenido lugar una ejecución, la prensa diaria informaba de ella a los lectores con la lacónica frase titulada “sentencia cumplida” y acompañaba una breve reseña en la que figuraba el nombre del reo, los motivos que habían dado lugar a ella y la prisión en que se había llevado a cabo.

Primera página de la Constitución Española de 1978

Hemos evitado entrar en los aspectos morbosos de los sistemas de ejecución empleados y su desarrollo histórico, así como los detalles particulares sucedidos en cada ajusticiamiento que darían prácticamente a tema monográfico. Hoy la pena de muerte en España está suprimida incluso en tiempo de guerra, salvedad que recogía la Constitución de 1978, aunque hay países democráticos fuera la Unión Europea que la llevan a cabo.

Hacemos seguidamente una breve relación de ajusticiados célebres, excluyendo expresamente todos los que los han sido ejecutados en el siglo XX con trasfondo político.

oOoOo

Álvaro de Luna vestido con la Orden de Santiago de la que fue Maestre

Álvaro de Luna. Entró como paje en la corte de Juan II y fue ascendiendo y acumulando poder llegando a condestable de Castilla. Perdió el favor real y fue detenido siendo decapitado públicamente en Valladolid el 2 de Junio de 1453.

Ajusticiamiento de los Comuneros. Cuadro de Antonio Gisbert

Comuneros de Castilla. El malestar generado por la política de Carlos I marginando a la nobleza castellana, hizo que esta se levantara en armas, pero fue derrotada por las tropas imperiales en Villalar, provincia de Valladolid. Al día siguiente, 24 de Abril de 1521 fueron decapitados sus tres cabecillas Juan Bravo, por Segovia; Juan Padilla, por Toledo y Francisco Maldonado, por Salamanca.

Juan de Lanuza

Juan de Lanuza y Urrea, Justicia Mayor de Aragón. Entró en conflicto con Felipe II por la cuestión de los fueros aragoneses en el asunto de Antonio Pérez. Detenido por traidor fue decapitado en Zaragoza el 20 de Diciembre de 1591.

Rodrigo Calderón

Rodrigo Calderón, marqués de Sieteiglesias. Hombre de confianza del duque de Lerma, fue acusado de corrupción y detenido cuando su protector cayó en desgracia, ajustándole las cuentas los numerosos enemigos que se había granjeado. Fue condenado a muerte y ejecutado en la Plaza Mayor de Madrid el 21 de Octubre de 1621, que, dada su condición de noble, fue por decapitación ante una nutrida concurrencia. Su altivez con la que se manifestó en el cadalso dio lugar a la frase “tener mas orgullo que don Rodrigo en la horca”.

Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid. Cuadro de Francisco Rizzi

Autos de fe. Fueron muchos los llevados a cabo por la Inquisición, siendo de especial relevancia el celebrado el 30 de Junio de 1680 en la Plaza Mayor de Madrid inmortalizado por Francisco Rizzi. Detallar en qué consistían los Autos de fe daría para varios temas exclusivos. Baste decir que las penas impuestas no siempre eran a muerte pero toda la parafernalia montada alrededor de ellos dieron a diversas frases de la gramática parda: colgar el sambenito, tonto de capirote, meterse en camisa de once varas, etc. (1)

Diego Corrientes

Diego Corrientes Mateos bandolero sevillano muy apreciado entre las gentes del pueblo por robar a los ricos y darles parte del botín a los pobres. Perseguido tras ser detenida y ajusticiada su cuadrilla, huyó a Portugal siendo apresado en Olivenza al caer en una trampa tendida por una antigua novia. Fue ahorcado en la plaza de San Francisco de Sevilla el 30 de Marzo de 1781. No cometió delitos de sangre.

General Lacy

Luis Lacy y Gautier, capitán general. Se sublevó en defensa de la Constitución de 1812, pero fracasó siendo apresado. Fue fusilado en el castillo de Bellver el 5 de Julio de 1817.

Los siete niños de Écija fueron llevados al cine en 1946 por el director Miguel Morayta

Los siete niños de Écija, partida de bandoleros que atemorizó a los viajeros de las diligencias entre Córdoba y Sevilla, que ni eran siete, ni eran niños, ni todos eran de Écija. En 1818 acabaron sus fechorías pues durante ese año y el anterior, 1817, fueron apresados la mayoría de ellos ajusticiándoseles en Écija y Sevilla. Durante el periodo de su actividad delictiva tras dejar de luchar contra los franceses, unos murieron en enfrentamientos con las fuerzas de orden, otros ejecutados y otros en presidio cumpliendo pena acogiéndose a la presentación voluntaria (2).

General Riego

Rafael de Riego y Núñez, ilustre militar que alcanzó el grado de capitán general. Partidario de la Constitución de 1812, intentó restablecerla durante el periodo de absolutismo de Fernando VII pero fue derrotado y detenido, siendo condenado a muerte y ejecutado en la horca el 7 de Noviembre de 1823 en la madrileña Plaza de la Cebada.

El Empecinado. Cuadro de Francisco de Goya

Juan Martín Díez, El Empecinado. Héroe de la Guerra de la Independencia en la que fue jefe de una partida de guerrilleros. Acabada la contienda ascendió en la carrera militar llegando a capitán general. Partidario de la Constitución de 1812, Fernando VII no cumplió su palabra de respetarle y mandó detenerlo. Fue ahorcado en Roa el 20 de Agosto de 1825 en lugar de ser pasado por las armas como le correspondía por su condición de militar.

Mariana Pineda

Mariana Pineda Muñoz. Nació en Granada el 1 de Septiembre de 1804. Fue denunciada por haber bordado en una bandera la frase “Ley, Libertad, Igualdad” y condenada a muerte, siendo ejecutada por garrote vil el 26 de Mayo de 1831 en Granada.

Fusilamiento de Torrijos. Cuadro de Antonio Gisbert

José María Torrijos Uriarte, general. Partidario de la Constitución de 1812 preparó un pronunciamiento contra el absolutismo de Fernando VII pero al desembarcar en la costa malagueña cayó en la trampa que le habían tendido y fue fusilado junto con sus 48 compañeros supervivientes el 11 de Diciembre de 1831 en la playa de San Andrés.

Luis Candelas

Luis Candelas Cagigal. Bandolero nacido en 1804 en el barrio madrileño de Lavapiés. Su ajetreada vida de robos y huidas de la cárcel, siempre sin delitos de sangre, acabó el 6 de Noviembre de 1837 ajusticiado por garrote vil en las inmediaciones de la Puerta de Toledo.

Palacio de Gaviria, en la calle Arenal, construido pocos años después del secuestro de los hijos del Marqués de Gaviria. Foto Wikipedia

Francisco Villena, Paco el Sastre, bandolero madrileño lugarteniente junto con Mariano Balseiro del conocido Luis Candelas, haciéndose ambos cargo de la banda al ajusticiamiento de éste. Se escondían en La Pedriza tras sus fechorías, una de ellas fue la del secuestro de los hijos del Marqués de Gaviria.
Detenidos finalmente, fueron ejecutados por garrote vil el 20 de julio de 1839, en el Paseo de los Pontones. Balseiro mostró entereza en el trance, no así Villena.

General Diego de León

Diego de León, teniente general. En las asonadas tan habituales en el siglo XIX, se alzó en defensa de la regencia de María Cristina intentando asaltar el Palacio Real pero fracasó. Detenido, fue ordenada su ejecución por el general Espartero cumpliéndose la sentencia de ser pasado por las armas el 15 de Octubre de 1841 en la Puerta de Toledo. Pidió y le fue concedida la gracia de mandar él su propio pelotón de fusilamiento.

General Zurbano

Martín Zurbano, general de ideología liberal. En 1844 participa en una sublevación en contra del gobierno del general Narváez y en apoyo del general Espartero. Las apoyos esperados no llegan y tiene que huir al monte donde es localizado y detenido. Fue fusilado en los muros del monasterio de Valbuena, en La Rioja, el 21 de enero de 1845 junto a sus dos hijos.

Cura Merino

Martín Merino y Gómez, eclesiástico conocido como Cura Merino, atentó contra la reina Isabel II en los pasillos de Palacio el 2 de Febrero de 1852, clavándola un estilete en el pecho pero fue superficial porque resbaló en el corsé. Fue detenido allí mismo y condenado a muerte por garrote vil, siendo ejecutado públicamente cinco días después, el 7 de Febrero de 1852, en el Campo de los Guardias (3).

Higinia Balaguer, dibujo de Benito Pérez Galdós durante el juicio. Blog espormadrid

Higinia Balaguer Ostalé, acusada del crimen de la calle de Fuencarral en el que apareció muerta la señora para la que trabajaba de criada. Fue ajusticiada mediante garrote vil en el patíbulo levantado en la plaza de delante de la Cárcel Modelo el 19 de Julio de 1890. Fue la última ejecución pública en Madrid (4).

Lugar donde se levantó el patíbulo para Josefa Gómez. Foto laverdad.es

Josefa Gómez, conocida por “La Perla”. Acusada del envenenamiento de su marido y de la criada de la pensión que regentaba llamada ”La Perla de Murcia”. Fue la última ejecución pública en España y se llevó a cabo en la Plaza Ronda de Garay de Murcia el 29 de Octubre de 1896 mediante garrote vil (5).

Capitán Sánchez. Foto ABC

Manuel Sánchez Guerra, capitán en situación de reserva. Con la imprescindible colaboración de su hija asesinó a un rico viudo. Las sospechas recayeron sobre ambos por la desaparición del cadáver, apareciendo finalmente pruebas inculpatorias. Fue sentenciado a muerte y pasado por las armas en el campamento de Carabanchel el 3 de Noviembre de 1913. La hija fue condenada a pena de reclusión.

Coche correo donde ocurrió el asalto, en la estación de Córdoba. Foto ABC

Asalto al tren expreso de Andalucía. El 12 de Abril de 1924 entraron en Aranjuez en el coche correo tres hombres aprovechando que uno fue funcionario de correos. El plan previsto no funcionó y mataron a los dos ambulantes. La banda, compuesta por cinco elementos, terminó con el suicidio de uno, reclusión de treinta años de otro, y la ejecución por garrote vil de los otros tres José María Sánchez Navarrete, Francisco Piqueras y Honorio Sánchez Molina, el 9 de Mayo de 1924 en tres patíbulos que se alzaron en la Cárcel Modelo de Madrid (6).

Pilar Frades. Foto El País

Pilar Prades Expósito, la envenenadora de Valencia. Fue ajusticiada con garrote vil el 19 de Mayo de 1959 en la prisión de mujeres de  Valencia acusada de la muerte por envenenamiento de la señora para la que trabajaba de criada y de dos intentos de asesinato frustrados. Fue la última mujer ejecutada en España.

José María Jarabo

José María Jarabo Perez Moris, conocido por Jarabo. Individuo de la alta sociedad, sus líos de faldas le llevaron a cometer cuatro asesinatos. Fue ejecutado con garrote vil el 4 de 4 de Julio de 1959 en la Prisión Provincial de Carabanchel, siendo el último ajusticiado por delito común.

oOoOo

En esta relación que no ha pretendido ser exhaustiva pero sí muy breve con la historia de cada uno de los ajusticiados que hemos reflejado en ella, hay variedad de motivos por los que fueron condenados a la última pena: asesinatos, levantamientos, atentados, robos e incluso corrupción, lamentablemente un asunto muy de moda en estos últimos años.

Película “El Verdugo”

La filmografía es rica en episodios que tratan el tema aquí expuesto, pero en la española sobresale la película de 1963 “El verdugo”, dirigida por Luis García Berlanga, en la que José Isbert, verdugo en ejercicio, trata por todos los medios de traspasar su oficio al novio de su hija (7).

-.-.-

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez


Notas:
(1) Los motivos por los que la Inquisición actuaba tenían que ver con actos contrarios a la religión católica como brujería, herejía o judaísmo, siendo a veces utilizados como pretexto por denunciantes para satisfacer sus propios intereses espúreos en contra del denunciado al cual no le salvaba su posición social por alta que fuera.
(2) Su último jefe fue Juan Palomo. Su peculiar manera de repartir el botín dio lugar, al parecer, dio lugar a la frase “Soy Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como”.
(3) Quien esté interesado en los pormenores del atentado, aconsejamos la lectura de los Opúsculos de Juan Bravo Murillo, publicados en 1863.
(4) Quien esto escribe tuvo la oportunidad de ver con detalle el patíbulo con su garrote vil que fue levantado delante del Palacio de Don Luis, en Boadilla del Monte, para una escena de la película “Los fantasmas de Goya”.
(5) Las ejecuciones públicas han tenido lugar en muchos lugares de España, incluidos pueblos en los que los alcaldes publicaban bandos “rogando la máxima asistencia” de grandes y pequeños, no faltando, por tanto, la presencia de los niños. En uno de ellos del que prefiero no citar datos, el nombre del reo quedó proscrito durante mas de cien años no poniéndoselo a ningún nacido, sirviendo para asustar a los peques de la casa cuando hacían una trastada diciéndoles ¡Qué viene ... (Fulano) como seas malo!.
(6) También con funestas consecuencias hubo otro asalto al Tren Correo de Andalucía en la madrugada del 30 al 31 de Marzo de 1872 cuando una partida de bandoleros le hizo descarrilar entre Valdepeñas y Manzanares.
(7) La película no es la historia de nadie en particular, pero está inspirada en aspectos que ocurrieron en uno de los casos que se han reflejado en esta entrada.

jueves, 10 de septiembre de 2015

El Edificio España


Edificio España en la actualidad. Foto: Carlos Viñas. https://www.flickr.com/photos/madridlaciudad

Asistimos últimamente a una diferencia de criterios sobre este emblemático edificio, por un lado la propiedad, y por otro el Ayuntamiento de Madrid, con nueva visión de la operación tras el cambio de gobierno municipal surgido en las pasadas elecciones.

Nosotros, fiel a nuestra filosofía no nos decantamos por ninguna de las dos opciones y sí por la de madrileño preocupado por la conservación del patrimonio, pues cualquier reforma estructural puede dar al traste con él, algunas de las comentadas son verdaderamente complejas de dudoso resultado final a primera vista para quienes somos profanos en temas arquitectónicos.

El Edificio España es un inmueble carismático por su fachada aunque su interior no le es tanto. Tenemos el pasado reciente de lo que ocurrió con la manzana de Canalejas donde estaban las antiguas sedes centrales de los desaparecidos bancos Hispano Americano y Español de Crédito, pues, además de su precioso exterior tenían un riquísimo interior que ha quedado reducido a escombros, porque no tenía ningún valor... La frase ¡Poderoso caballero es don dinero! define perfectamente cómo se pueden solventar obstáculos que impidan el desarrollo de especulaciones inmobiliarias.

Edificios de la manzana de Canalejas en “cuatro paredes” ¿es esto lo que queremos para el Edificio España? Foto El Pais 

Quien esto escribe conoce el interior de estos tres inmuebles mencionados por cuestiones profesionales, sobre todo el Edificio España.
oOoOo

Se ha escrito mucho sobre el Edificio España y seguirá la polémica sin saber como acabará y por tanto solo voy a hacer comentario sobre mi experiencia personal diaria durante la década de los años ochenta.

El Edificio España se empezó a construir en 1948 y se terminó en 1953. Un inmueble para oficinas que acogió siempre a las mas famosas empresas de líneas aéreas y desde el primer momento se estableció en el lateral derecho el Hotel Plaza anunciándose en la prensa de la época. Su altura le hizo ser el mayor rascacielos de España y era vulgarmente conocido por el edificio del “c___”, esa palabra tan común en el lenguaje coloquial que tiene una eñe en tercer lugar, pues todos los que lo veían por primera vez decían “¡C__ qué edificio mas alto!”.

Fue construido pensando en ser el comienzo de la Gran Vía Diagonal, esa avenida proyectada con inicio en la Plaza de España, de ahí el tramo de la calle Reyes mas ancho, y que finalizaría en alguna de las glorietas de los antiguos bulevares, pues su término se llegó a pensar en cualquier de ellas, inclusive hasta la de Colón. De haberse llevado a cabo semejante disparate, habría desaparecido en gran parte el barrio de Malasaña.

Los accesos al público eran cuatro, dos por el lado de la Plaza de España, donde estaba el principal en la parte central del edificio y otro en el lateral izquierdo; y los otros dos en los laterales de San Leonardo y Reyes. Por la parte trasera, la que da a Maestro Guerrero no había paso para el público pero sí para asuntos de servicio del edificio ya que había una comunicación desde los cuartos de basura.

El total de plantas era de 26, había varios grupos de ascensores, pero ciñéndonos a los que había junto a la puerta principal, eran dos a izquierda y dos a derecha, que atendían a la zona oeste, o sea, con ventanas a la Plaza de España. En cado lado había uno que iba solo hasta el 20 con posibilidad de parada en cualquier planta de las 19 anteriores, y los otros eran mas directos puesto que paraban en el entresuelo (planta 2) donde hubo instalado un bingo, en la 14, en la 20 y desde aquí en todas hasta la 26 excepto en la 25 que no había acceso.

Piscina. Foto ABC

En la planta 26 estaba la cafetería y la piscina, con pago de cuota de entrada a deducir de la consumición, aunque diciendo que se trabajaba en el edificio se estaba exento. Hay que reconocer que era una forma de evitar el subir y admirar las preciosas vistas sin otra intención pues el espacio podía quedar reducido enseguida cuando hubiera mucho público. Allí algunas jóvenes, no todas, tomaban el sol desprendiéndose de la parte superior del bikini, algo que todavía era inusual en muchos lugares al inicio de la década de los ochenta del siglo XX.

Preciosas vistas de Madrid desde el Edificio España. Las vías tranviarias que se muestran nos dicen que la foto está tomada en 1957. 

Sin ninguna duda, lo que se puede ver desde la parte alta por el lado de Plaza de España es de lo mejor de Madrid. Se divisa toda la Casa de Campo, Carabanchel, Cuatro Vientos… y en primer término el Palacio Real y los Jardines Sabatini. Desde mi posición en la planta 23 una vez tuve que llamar a los bomberos pues empezó a salir humo en un punto del pulmón madrileño. Mejor atalaya para divisarlo no había.

La parte trasera del Edificio España, dice menos. Foto Alejandro Navarro 

Totalmente diferente era la vista por el lado este, solo eran visibles casas y tejados por doquier.
Con motivo de las fiestas de San Isidro hubo varios años funambulístas que subían y bajaban en moto desde la Plaza de España, aproximadamente en la zona donde paran los autobuses entre Bailén y la Gran Vía, hasta la terraza de la planta 26. Nos decían en broma sí queríamos ir con ellos al pasar por delante de nosotros en la 23. Yo, contrario a las emociones fuertes, en estas fechas lo pasaba fatal cuando oía el motor de las motos y no quería mirar mientras mi compañero no se perdía detalle. Lamentablemente, el 15 de Mayo de 1986, un componente del grupo que actuaba en ese año tuvo un accidente y ya no hubo mas actuaciones de funanbulistas.

El cierre del Edificio España ha tenido otros efectos colaterales, uno de ellos el gran kiosco de prensa de la puerta principal.

Portafolio fotográfico

Calle Leganitos, en el fondo a la izquierda, lugar donde desembocará la Gran Vía y se construirá el Edificio España. Colección Alfredo.

La plaza de España sin el Edificio España

Empezando la estructura del Edificio España

La estructura del Edificio España va avanzando

El Edificio España recién terminado y el monumento a la Lengua Española personificado en Miguel de Cervantes.

El Edificio España en 1956


El Edificio España con su ¿inseparable? compañera La Torre de Madrid

Foto de Carlos Barja Martín

-o-o-o-

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez.