Señal informativa de la Red de Carreteras de la Comunidad de Madrid. La de la imagen corresponde a una situada en la carretera de Castilla, M-500, en un lugar próximo al puente de los Franceses sentido salida. Foto Google
Epílogo
Plano de la autovía de los Pantanos
Plano de la autovía de Colmenar
El objetivo del tema, desarrollado en las nueve entregas precedentes, ha sido el tratar de las relaciones de Madrid a través de las autovías/autopistas radiales nacionales, por lo que han sido excluidas todas las que están en el ámbito urbano madrileño (M-40, M-50, etc.) o que son de titularidad de la Comunidad de Madrid cuyas mas representativas podemos considerar a las autovías de los Pantanos (M-501, M-40-Navas del Rey) y de Colmenar (M-607 M-30-Colmenar Viejo).
La relación Madrid-Sevilla es un buen ejemplo de dos alternativas de similar kilometración, una por la A-4 y otra por la A-5 hasta Mérida y luego seguir por A-66.
La construcción de nuevas autovías y autopistas junto con las autovías autonómicas ha permitido que algunos destinos tengan varias opciones de itinerario, abanico que se irá ampliando a medida que se terminen algunas en curso o se hagan realidad algunos de los diversos proyectos.
La A-5 es con diferencia la autovía nacional con menos tramos de tercer carril. La imagen corresponde a su paso por Campamento donde hace años desaparecieron los cuarteles que dificultaban el ensanche ¿Cuánto mas habrá que esperar a su instalación? Foto Google
El aumento del parque automovilístico hará necesario cada vez mas el dotar de tercer carril a los tramos de las carreteras radiales que aún carecen de ellos pues, aunque será difícil erradicar los atascos en fechas puntas, no parece que sea considerada como solución definitiva la de establecer en dichos periodos un carril adicional en la calzada inversa dejándola reducida a uno solo en el sentido de menor intensidad de tráfico.
Punto de comienzo de un carril adicional reversible. Foto elcorreo.es
Por otra parte no todos los automovilistas están dispuestos a circular en el carril provisional reversible pues además de su mayor peligrosidad supone un embudo de muchos kilómetros que en algunos casos supera con creces los cincuenta.
La A-5 tiene numerosos carriles de aceleración manifiestamente mejorables en cuanto a longitud. En la imagen la incorporación de Navalcarnero, sentido Madrid, que a sus pocos metros tiene la dificultad añadida de la escasa visibilidad por estar en curva. Foto Google
La A-5 tiene diversos tramos que son susceptibles de dotarlos de carril para vehículos lentos. Circunscribiéndonos a la Comunidad de Madrid, resulta necesario con circulación normal en la rampa que se inicia en el puente del río Guadarrama sentido Navalcarnero
Medidas complementarias en las instalaciones que se tendrán que adoptar en aras a incrementar la seguridad en la circulación serán la mejora de los carriles de aceleración y desaceleración aumentando su longitud en los casos que lo requieran, construcción de carriles para vehículos lentos en diversos tramos de la red, el establecimiento de alumbrado nocturno en los nudos de carreteras que carezcan de él para así minimizar el riesgo de acceder a una calzada del sentido contrario, instalar incluso cuarto carril en algunos subtramos, y aumentar el número de calzadas laterales de servicio.
Pasarela peatonal construida sobre la M-511 para conectar las urbanizaciones aledañas del Prado de Somosaguas con la Ciudad de la Imagen. Foto Google
Pantallas acústicas en la M-501, en Pelayos de la Presa. Foto Google
Medidas complementarias hacia las personas será el incremento de pasarelas peatonales al crearse nuevos barrios para disminuir en lo posible el efecto barrera de las autovías/autopistas o carreteras convencionales, y la instalación de pantallas acústicas que disminuyan el máximo posible el ruido a quienes viven próximo o junto a ellas soportando una alta contaminación sonora.
Guardarraíles “asesinos” como son llamados entre los motoristas. Foto corredoresymediadores.xenasegur.es
Guardarraíles con protección. Foto motociclismo.es
Asimismo no nos podemos olvidar de los motoristas, cuyas asociaciones vienen reclamando insistentemente a todas las administraciones públicas la sustitución de los guardarraíles antiguos, también llamados quitamiedos, pues estos están pensados para evitar la salida de vía de los vehículos pero sin embargo son guillotinas para los ocupantes de los “de dos ruedas” cuando caen a la calzada.
Panel luminoso en pórtico. Foto postigo.es
Panel luminoso en banderola. Foto postigo.es
Mientras tanto la tecnología seguirá siendo un elemento importante cada día mas determinante en la información a la conducción en los paneles luminosos alertando de incidencias como bancos de niebla, placas de hielo, obras, vehículos accidentados, retenciones, itinerarios alternativos, etc., que, con la debida antelación al punto indicado, servirá de preaviso evitando frenazos bruscos con el consiguiente riesgo de quienes no guardan las elementales distancias de seguridad. Por su parte los vehículos incorporarán cada vez mas ayudas a la conducción.
Poste de SOS. Foto Qué
Otro aspecto importante es la instalación y puesta en funcionamiento de los puestos de SOS (palabra establecida como señal internacional de socorro) donde han sido suprimidos, se carece de ellos o están sin poner en servicio, corrigiendo la decisión de eliminarlos de la Dirección General de Tráfico por aquello de que la mayor parte de los conductores tienen móvil (17).
Con esta foto de los peatones mas débiles, como son nuestros hijos y nietos, queremos sensibilizar con el cumplimiento de las normas de circulación ya que es bien para todos. Foto masbebes.es
Finalmente un consejo con el que queremos cerrar este tema. De nada sirven mejores carreteras, mayores prestaciones de los automóviles si no prestamos atención a la señalización y no cumplimos adecuadamente con las normas de circulación, pues hemos de estar en las mejores condiciones físicas para ponernos al volante y cuidar y mantener nuestro coche “dándole de comer lo que precise” para obtener de él sus máximas prestaciones, como pueden ser la comprobación de luces, frenos, neumáticos, cambios de aceite, anticongelantes, etc. (18). Los viajes en los vehículos han de ser siempre para concluirlos felizmente y sin novedad.
Agradecimientos
A las personas responsables de los archivos municipales, bibliotecas y/o puestos de turismo que muy amablemente han atendido nuestras solicitudes de información: Alcalá de Henares, Aranda de Duero, Arganda del Rey, Buitrago del Lozoya, Guadarrama, Parla, Rivas-Vaciamadrid, San Agustín del Guadalix y Valdemoro.
Bibliografía
En la confección de este tema hemos consultado la siguiente bibliografía:
“El ferrocarril directo de Burgos y sus accesos a Madrid”, Juan Pedro Esteve García y Alberto Sillero Hernández, 1999, Monografías del Ferrocarril nº 25.
“Las carreteras españolas en el siglo XX”, de Enrique Balaguer Camphuis, artículo en internet.
“Las primeras autopistas españolas (1925/1936)”. Francisco Javier Rodríguez Lázaro, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Indicador General de las Comunicaciones Españolas”, edición del 1 de Julio de 1934, 4º apéndice, fechado el 14 de Octubre de 1937.
Hemerotecas: 20 minutos, ABC, Blanco y Negro, Boletín Oficial del Estado, Diario de Burgos, Diario de León, Diario de Zamora, Distrito 21, El Mundo, El País, Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, Heraldo de Aragón, Heraldo de Soria, Ideal, La Vanguardia, Revista de Obras Públicas.
Publicidad institucional del Ministerio de Obras Públicas/Fomento.
Guías antiguas de carreteras varios años: Michelín, Atlantic
Página web madrid.org/nomecalles
Página web madrid.org/cartografia/planea/cartografia
Google showmystreet.com
Aranjuez historia gráfica, José Luis Lindo Martínez
Después de recorrer virtualmente España concluye nuestro viaje regresando al punto de partida, el kilómetro 0 (19). Foto Wikipedia
-.-.-
Autor José Manuel Seseña Molina
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez
Notas:
(17) Su utilidad está fuera de toda duda, pues en los móviles puede haber falta de cobertura, falta de saldo, batería descargada, etc., y por supuesto, que haya alguien que o no tiene o se lo ha dejado olvidado.
La desconfianza que produce la inseguridad ciudadana ocasiona que haya pocas posibilidades de que las señales de alto de un automovilista de un coche averiado solicitando ayuda, sean tenidas en cuenta por otros conductores.
(18) La Dirección General de Tráfico hace periódicamente campañas dirigidas al estado de los conductores (controles de alcoholemia, drogas...), a los vehículos (controles de neumáticos, luces...) y a la forma de conducir (controles velocidad, cinturón de seguridad...).
(19) Sería interesante y a la vez curioso, colocar placas similares de los primeros kilómetros en los primitivos trazados madrileños hasta que conectan con el de la autovía actual. La que menos necesitaría sería la A-5 que solo precisaría las de los kilómetros 1, 2 y 3.
Entradas anteriores:
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2015/08/madrid-y-la-red-de-autovias-1.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2015/10/madrid-y-la-red-de-autovias-2.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/01/madrid-y-la-red-de-autovias-3-la-1.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/02/madrid-y-la-red-de-autovias-4-la-2.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/04/madrid-y-la-red-de-autovias-5-la-3.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/06/madrid-y-la-red-de-autovias-6-la-4.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/08/madrid-y-la-red-de-autovias-7-la-5.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2017/01/madrid-y-la-red-de-autovias-8-la-6.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2017/04/madrid-y-la-red-de-autovias-9-la-42.html