Para los que sienten curiosidad por los asuntos tranviarios se editaron varias publicaciones, a saber: tríptico de la exposición, no venal; póster con el dibujo de algunos de los modelos de tranvías madrileños, no venal; catálogo de la exposición, muy documentado, para venta al público; y desplegable no venal de aspecto vistoso pero inexacto e incompleto que no puede servir su contenido de referencia para los estudiosos del tema.
El mostrar a los madrileños los medios de transportes colectivos se inició en Noviembre de 2007, conmemorando el 60 aniversario de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, constituida el 12 de Noviembre de 1947.
En esta ocasión se habilitó la Plaza del Descubrimiento junto a Colón para exponer diverso material actual y antiguo de la E.M.T. Del variado parque de autobuses que la empresa ha tenido en sus sesenta años de historia (al día de hoy sesenta y tres) solo conserva verdaderamente antiguo un Guy de dos pisos pues el resto es de época mas reciente, aunque ya estuviera fuera de servicio, pero algo es algo.
La exposición se complementó con una carpa donde había objetos y diversas fotografías de tranvías, trolebuses y autobuses, algunas extremadamente interesantes, pero que adolecieron del pie indicativo del lugar donde estaban obtenidas haciendo difícil su localización para quien no estuviera al tanto de la profunda transformación de Madrid ni habituado al estudio de la historia de nuestra urbe.
Otra fecha importante en la evocación del transporte es la del 24 de Marzo de 2008, al inaugurar para museos la rehabilitación de la antigua sala de motores del metro en la zona de Pacífico y de la estación Chamberí de la línea 1, que nos muestra tal como eran las instalaciones del ferrocarril subterráneo en 1966 cuando quedó clausurada al servicio de viajeros y posteriormente abandonada.
Otra exposición tuvo lugar a partir de Octubre de 2009 en la sala Expometro de la estación de Retiro de la línea 2, conmemorando el 90 aniversario de la inauguración del metro de Madrid, acontecimiento que tuvo lugar el 17 de Octubre de 1919.
La sala dispuso de videos, paneles y vitrinas que contenían diversos objetos y documentos, parte de los cuales habían sido cedidos para esta ocasión por particulares. Hubo viajeros que se apearon para verla y otros se desplazaron expresamente a la estación de Retiro. A destacar el interés con que era vista por los visitantes.
También en el 2009, coincidiendo solo días con la del metro, tuvo lugar una breve exposición en el intercambiador de superficie de la Plaza de Castilla con motivo de su inauguración.
Se pudo ver una selección de los autobuses que expuso la E.M.T. cuando su sesenta aniversario, pero también material verdaderamente histórico aportado por otras empresas, entre ellas “La Continental” que nos recordaban los vehículos con baca que veíamos en las películas españolas antiguas.
La exposición se complementaba con paneles colgados de las farolas con detalles de todos los tipos de transportes, incluidos los ferroviarios.
En Diciembre de 2009 se hizo una exposición en la estación de Madrid-Príncipe Pío conmemorando el veinte aniversario de la creación en Renfe de la unidad de negocio de Cercanías, donde se mostró el material que cubre la red de cercanías ferroviarias en la Comunidad de Madrid. Como material antiguo estuvo expuesto solo unos días una unidad eléctrica llamada en el argot ferroviario “Suiza”, que utiliza la Asociación de Amigos el Ferrocarril para sus periódicos desplazamientos con sus asociados y acompañantes.
El éxito de visitantes fue tal que estando prevista su clausura para antes de acabar el año, hubo que prorrogarla hasta los primeros días de Enero de 2010.
Después de repasar las exposiciones temporales no podemos pasar por alto la permanente del Museo Nacional Ferroviario, donde el material real expuesto y las maquetas de los pabellones anexos con los trenes miniaturas rodando por estaciones, túneles y puentes hacen las delicias de grandes y pequeños. Fue inaugurado el 19 de Diciembre de 1984.
También con carácter permanente existe en el Museo de la Ciudad, calle Príncipe de Vergara estación de metro Cruz del Rayo, una exposición sobre el transporte en Madrid que está situada en un rincón de una de sus plantas. Está separada por metro y EMT, aunque parte de la información que se da no ha sido puesta al día con las novedades que van surgiendo.
Como hemos visto en estos párrafos precedentes, últimamente hay un cierto interés en dar a conocer los medios de transporte, algo de importancia capital en las grandes ciudades donde los desplazamientos se hacen cada día mas largos, y, por tanto, lanzamos una pregunta ¿Por qué no hacer un museo de los transportes en Madrid?
Aún estamos a tiempo de romper con esa falta de sensibilidad que tuvieron los responsables de antaño permitiendo desguazar patrimonio histórico, recuperando para visitas museísticas el material de metro del depósito de Cuatro Vientos, y a ello se podía añadir con los diversos autobuses de la EMT y de otras empresas, taxis y complemento fotográfico de todo aquello que ya no existe. Recordamos que “a tiro de piedra” para no ir mas lejos, tenemos en Lisboa en las cocheras de tranvías de Santo Amaro una impresionante colección de material preservado.
Un museo tiene que ser algo vivo y no un almacén de trastos que ya no sirven, por tanto habría que añadirle instalaciones anexas como salón de actos, sala de proyecciones, biblioteca, archivo, etc. y por supuesto un puesto de venta donde se podrían adquirir libros, objetos, insignias, pósters, audiovisuales, etc., material todo él que debe irse renovando periódicamente con nuevas incorporaciones o nuevos diseños.
Sabemos que los tiempos no son propicios pero también hay que invertir en cultura. Esperemos que alguna vez sea realidad el Museo del Transporte aprovechando la experiencia positiva de las exposiciones temporales, poniéndose de acuerdo en ello las empresas de transporte y el organismo coordinador.
No nos resistimos a terminar sin comentar algunas historias sobre material histórico para llamar la atención sobre la importancia de conservar el patrimonio, a fin de darlo a conocer a las generaciones venideras.
Tranvías: Afortunadamente tenemos el situado en el vestíbulo de la estación de Pinar de Chamartín al que ya hemos mencionado en otras ocasiones y por tanto “nos podemos dar con un canto en los dientes”.
La EMT aparcó a la intemperie en un extremo de las cocheras de Fuencarral 5 ó 6 tranvías (unificados, charleroi, pcc y vías obras). El abandono aceleró su mal estado y hace años fueron desguazados.
Nos consta que existe un PCC de los que circuló por Madrid en la finca de un particular que lo cuida con esmero.
Autobuses: El autobús articulado que expone la EMT no circuló en Madrid, sino en Barcelona. Debido a ser un modelo muy similar al de Madrid y ya que no se conservó ninguno, se consiguió a través de cierta operación.
Como hemos comentado anteriormente que a excepción del Guy de dos pisos los autobuses que se conservan no son excesivamente antiguos.
Trolebuses: No se conserva ninguno.
Hay otro coleccionista que tiene tranvías y trolebuses y quizá tenga uno de Madrid o similar a alguno de los que circuló en Madrid.
Metro: En las cocheras de Cuatro Vientos hay diverso material clásico en espera de ¿…? cuyo estado de conservación va deteriorándose progresivamente al estar a la intemperie en una zona de Madrid donde inciden mas las diferencias termométricas de invierno y verano. La alta tecnología de la red de metro de Madrid y la supresión en un horizonte cercano de la tensión a 600v hace muy difícil la posibilidad de establecer circulaciones históricas esporádicas o conmemorativas.
Hay material clásico transformado en Vías y Obras, que por su antigüedad e historia bien merecería la pena devolverlo a su estado original. En el 2019, que está casi a la vuelta de la esquina, se cumple el primer centenario del Metro de Madrid y para esa fecha sería un buen momento.
Ferrocarril: A recordar las polémicas que se suscitaron hace años con la forma que tenía de actuar el Museo Nacional Ferroviario cuando fue desguazado aquel material que no cabía en la marquesina de la estación de Delicias o también aquella otra en la que para un determinado acto fue sacado fuera del recinto todo lo expuesto dando lugar entonces a lanzar la pregunta comparativa ¿Pondríamos en la calle los cuadros del Museo del Prado para organizar dentro un evento totalmente diferente?
Ambos casos afortunadamente son agua pasada pero que indica la poca estima que se ha tenido con el patrimonio ferroviario que a duras penas consiguió ser salvado del soplete.
Una reflexión final: si no es posible la creación de un museo del transporte donde poder ver estas piezas que forman parte de la historia, al menos conservémoslas en buen estado aunque no las podamos visitar. Ya vendrán tiempos mejores.
Posdata
Terminado este artículo nos enteramos a través de la página web de Metro de Madrid de la siguiente noticia:
“Desguace de 85 coches y vehículos auxiliares del parque de material móvil y desmontaje previo de elementos y realización de maniobras”
Para los que estamos interesados en la historia del transporte madrileño, tal información nos ha producido la alarma consiguiente, palabra muy de moda actualmente por otros motivos, pues mucho nos tememos que se van a ver afectados los vehículos históricos de Cuatro Vientos. ¡Ojalá nos equivoquemos!.
-.-.-
Agradecimientos
A nuestros amigos Manuel Cayola y César Mohedas por su aportación de parte de las fotos que ilustran este reportaje.
Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses también participan Ángel Caldito y Ricardo Márquez