jueves, 24 de septiembre de 2015

Ajusticiamientos y Ajusticiados

El próximo día 27 de Septiembre de 2015 se van a cumplir 40 años de las últimas ejecuciones en España en cumplimiento de sentencias de muerte dictadas, realizadas por fusilamiento, de las que tres de ellas tuvieron lugar en Hoyo de Manzanares.

Talla anónima del Cristo de los Ajusticiados que se venera en la ermita del Humilladero en Ávila. Debe su nombre por asistir a los últimos momentos de los condenados a muerte. Foto El Norte de Castilla

El artículo que hoy ponemos en el blog, no trata de ser un alegato a favor o en contra de la pena de muerte, cada lector tendrá su opinión sobre esta espinosa cuestión, pero baste decir que, al igual que se hace con otros muchos asuntos de la vida cotidiana, periódicamente se realizan encuestas para saber lo que piensa sobre ella la ciudadanía. Solo se trata de recordar una efeméride de la historia de España con repercusión directa en Madrid y Comunidad.

El Caso, semanario de sucesos. Escogida esta portada por ser neutra al tratarse de un número especial  

Cuando había tenido lugar una ejecución, la prensa diaria informaba de ella a los lectores con la lacónica frase titulada “sentencia cumplida” y acompañaba una breve reseña en la que figuraba el nombre del reo, los motivos que habían dado lugar a ella y la prisión en que se había llevado a cabo.

Primera página de la Constitución Española de 1978

Hemos evitado entrar en los aspectos morbosos de los sistemas de ejecución empleados y su desarrollo histórico, así como los detalles particulares sucedidos en cada ajusticiamiento que darían prácticamente a tema monográfico. Hoy la pena de muerte en España está suprimida incluso en tiempo de guerra, salvedad que recogía la Constitución de 1978, aunque hay países democráticos fuera la Unión Europea que la llevan a cabo.

Hacemos seguidamente una breve relación de ajusticiados célebres, excluyendo expresamente todos los que los han sido ejecutados en el siglo XX con trasfondo político.

oOoOo

Álvaro de Luna vestido con la Orden de Santiago de la que fue Maestre

Álvaro de Luna. Entró como paje en la corte de Juan II y fue ascendiendo y acumulando poder llegando a condestable de Castilla. Perdió el favor real y fue detenido siendo decapitado públicamente en Valladolid el 2 de Junio de 1453.

Ajusticiamiento de los Comuneros. Cuadro de Antonio Gisbert

Comuneros de Castilla. El malestar generado por la política de Carlos I marginando a la nobleza castellana, hizo que esta se levantara en armas, pero fue derrotada por las tropas imperiales en Villalar, provincia de Valladolid. Al día siguiente, 24 de Abril de 1521 fueron decapitados sus tres cabecillas Juan Bravo, por Segovia; Juan Padilla, por Toledo y Francisco Maldonado, por Salamanca.

Juan de Lanuza

Juan de Lanuza y Urrea, Justicia Mayor de Aragón. Entró en conflicto con Felipe II por la cuestión de los fueros aragoneses en el asunto de Antonio Pérez. Detenido por traidor fue decapitado en Zaragoza el 20 de Diciembre de 1591.

Rodrigo Calderón

Rodrigo Calderón, marqués de Sieteiglesias. Hombre de confianza del duque de Lerma, fue acusado de corrupción y detenido cuando su protector cayó en desgracia, ajustándole las cuentas los numerosos enemigos que se había granjeado. Fue condenado a muerte y ejecutado en la Plaza Mayor de Madrid el 21 de Octubre de 1621, que, dada su condición de noble, fue por decapitación ante una nutrida concurrencia. Su altivez con la que se manifestó en el cadalso dio lugar a la frase “tener mas orgullo que don Rodrigo en la horca”.

Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid. Cuadro de Francisco Rizzi

Autos de fe. Fueron muchos los llevados a cabo por la Inquisición, siendo de especial relevancia el celebrado el 30 de Junio de 1680 en la Plaza Mayor de Madrid inmortalizado por Francisco Rizzi. Detallar en qué consistían los Autos de fe daría para varios temas exclusivos. Baste decir que las penas impuestas no siempre eran a muerte pero toda la parafernalia montada alrededor de ellos dieron a diversas frases de la gramática parda: colgar el sambenito, tonto de capirote, meterse en camisa de once varas, etc. (1)

Diego Corrientes

Diego Corrientes Mateos bandolero sevillano muy apreciado entre las gentes del pueblo por robar a los ricos y darles parte del botín a los pobres. Perseguido tras ser detenida y ajusticiada su cuadrilla, huyó a Portugal siendo apresado en Olivenza al caer en una trampa tendida por una antigua novia. Fue ahorcado en la plaza de San Francisco de Sevilla el 30 de Marzo de 1781. No cometió delitos de sangre.

General Lacy

Luis Lacy y Gautier, capitán general. Se sublevó en defensa de la Constitución de 1812, pero fracasó siendo apresado. Fue fusilado en el castillo de Bellver el 5 de Julio de 1817.

Los siete niños de Écija fueron llevados al cine en 1946 por el director Miguel Morayta

Los siete niños de Écija, partida de bandoleros que atemorizó a los viajeros de las diligencias entre Córdoba y Sevilla, que ni eran siete, ni eran niños, ni todos eran de Écija. En 1818 acabaron sus fechorías pues durante ese año y el anterior, 1817, fueron apresados la mayoría de ellos ajusticiándoseles en Écija y Sevilla. Durante el periodo de su actividad delictiva tras dejar de luchar contra los franceses, unos murieron en enfrentamientos con las fuerzas de orden, otros ejecutados y otros en presidio cumpliendo pena acogiéndose a la presentación voluntaria (2).

General Riego

Rafael de Riego y Núñez, ilustre militar que alcanzó el grado de capitán general. Partidario de la Constitución de 1812, intentó restablecerla durante el periodo de absolutismo de Fernando VII pero fue derrotado y detenido, siendo condenado a muerte y ejecutado en la horca el 7 de Noviembre de 1823 en la madrileña Plaza de la Cebada.

El Empecinado. Cuadro de Francisco de Goya

Juan Martín Díez, El Empecinado. Héroe de la Guerra de la Independencia en la que fue jefe de una partida de guerrilleros. Acabada la contienda ascendió en la carrera militar llegando a capitán general. Partidario de la Constitución de 1812, Fernando VII no cumplió su palabra de respetarle y mandó detenerlo. Fue ahorcado en Roa el 20 de Agosto de 1825 en lugar de ser pasado por las armas como le correspondía por su condición de militar.

Mariana Pineda

Mariana Pineda Muñoz. Nació en Granada el 1 de Septiembre de 1804. Fue denunciada por haber bordado en una bandera la frase “Ley, Libertad, Igualdad” y condenada a muerte, siendo ejecutada por garrote vil el 26 de Mayo de 1831 en Granada.

Fusilamiento de Torrijos. Cuadro de Antonio Gisbert

José María Torrijos Uriarte, general. Partidario de la Constitución de 1812 preparó un pronunciamiento contra el absolutismo de Fernando VII pero al desembarcar en la costa malagueña cayó en la trampa que le habían tendido y fue fusilado junto con sus 48 compañeros supervivientes el 11 de Diciembre de 1831 en la playa de San Andrés.

Luis Candelas

Luis Candelas Cagigal. Bandolero nacido en 1804 en el barrio madrileño de Lavapiés. Su ajetreada vida de robos y huidas de la cárcel, siempre sin delitos de sangre, acabó el 6 de Noviembre de 1837 ajusticiado por garrote vil en las inmediaciones de la Puerta de Toledo.

Palacio de Gaviria, en la calle Arenal, construido pocos años después del secuestro de los hijos del Marqués de Gaviria. Foto Wikipedia

Francisco Villena, Paco el Sastre, bandolero madrileño lugarteniente junto con Mariano Balseiro del conocido Luis Candelas, haciéndose ambos cargo de la banda al ajusticiamiento de éste. Se escondían en La Pedriza tras sus fechorías, una de ellas fue la del secuestro de los hijos del Marqués de Gaviria.
Detenidos finalmente, fueron ejecutados por garrote vil el 20 de julio de 1839, en el Paseo de los Pontones. Balseiro mostró entereza en el trance, no así Villena.

General Diego de León

Diego de León, teniente general. En las asonadas tan habituales en el siglo XIX, se alzó en defensa de la regencia de María Cristina intentando asaltar el Palacio Real pero fracasó. Detenido, fue ordenada su ejecución por el general Espartero cumpliéndose la sentencia de ser pasado por las armas el 15 de Octubre de 1841 en la Puerta de Toledo. Pidió y le fue concedida la gracia de mandar él su propio pelotón de fusilamiento.

General Zurbano

Martín Zurbano, general de ideología liberal. En 1844 participa en una sublevación en contra del gobierno del general Narváez y en apoyo del general Espartero. Las apoyos esperados no llegan y tiene que huir al monte donde es localizado y detenido. Fue fusilado en los muros del monasterio de Valbuena, en La Rioja, el 21 de enero de 1845 junto a sus dos hijos.

Cura Merino

Martín Merino y Gómez, eclesiástico conocido como Cura Merino, atentó contra la reina Isabel II en los pasillos de Palacio el 2 de Febrero de 1852, clavándola un estilete en el pecho pero fue superficial porque resbaló en el corsé. Fue detenido allí mismo y condenado a muerte por garrote vil, siendo ejecutado públicamente cinco días después, el 7 de Febrero de 1852, en el Campo de los Guardias (3).

Higinia Balaguer, dibujo de Benito Pérez Galdós durante el juicio. Blog espormadrid

Higinia Balaguer Ostalé, acusada del crimen de la calle de Fuencarral en el que apareció muerta la señora para la que trabajaba de criada. Fue ajusticiada mediante garrote vil en el patíbulo levantado en la plaza de delante de la Cárcel Modelo el 19 de Julio de 1890. Fue la última ejecución pública en Madrid (4).

Lugar donde se levantó el patíbulo para Josefa Gómez. Foto laverdad.es

Josefa Gómez, conocida por “La Perla”. Acusada del envenenamiento de su marido y de la criada de la pensión que regentaba llamada ”La Perla de Murcia”. Fue la última ejecución pública en España y se llevó a cabo en la Plaza Ronda de Garay de Murcia el 29 de Octubre de 1896 mediante garrote vil (5).

Capitán Sánchez. Foto ABC

Manuel Sánchez Guerra, capitán en situación de reserva. Con la imprescindible colaboración de su hija asesinó a un rico viudo. Las sospechas recayeron sobre ambos por la desaparición del cadáver, apareciendo finalmente pruebas inculpatorias. Fue sentenciado a muerte y pasado por las armas en el campamento de Carabanchel el 3 de Noviembre de 1913. La hija fue condenada a pena de reclusión.

Coche correo donde ocurrió el asalto, en la estación de Córdoba. Foto ABC

Asalto al tren expreso de Andalucía. El 12 de Abril de 1924 entraron en Aranjuez en el coche correo tres hombres aprovechando que uno fue funcionario de correos. El plan previsto no funcionó y mataron a los dos ambulantes. La banda, compuesta por cinco elementos, terminó con el suicidio de uno, reclusión de treinta años de otro, y la ejecución por garrote vil de los otros tres José María Sánchez Navarrete, Francisco Piqueras y Honorio Sánchez Molina, el 9 de Mayo de 1924 en tres patíbulos que se alzaron en la Cárcel Modelo de Madrid (6).

Pilar Frades. Foto El País

Pilar Prades Expósito, la envenenadora de Valencia. Fue ajusticiada con garrote vil el 19 de Mayo de 1959 en la prisión de mujeres de  Valencia acusada de la muerte por envenenamiento de la señora para la que trabajaba de criada y de dos intentos de asesinato frustrados. Fue la última mujer ejecutada en España.

José María Jarabo

José María Jarabo Perez Moris, conocido por Jarabo. Individuo de la alta sociedad, sus líos de faldas le llevaron a cometer cuatro asesinatos. Fue ejecutado con garrote vil el 4 de 4 de Julio de 1959 en la Prisión Provincial de Carabanchel, siendo el último ajusticiado por delito común.

oOoOo

En esta relación que no ha pretendido ser exhaustiva pero sí muy breve con la historia de cada uno de los ajusticiados que hemos reflejado en ella, hay variedad de motivos por los que fueron condenados a la última pena: asesinatos, levantamientos, atentados, robos e incluso corrupción, lamentablemente un asunto muy de moda en estos últimos años.

Película “El Verdugo”

La filmografía es rica en episodios que tratan el tema aquí expuesto, pero en la española sobresale la película de 1963 “El verdugo”, dirigida por Luis García Berlanga, en la que José Isbert, verdugo en ejercicio, trata por todos los medios de traspasar su oficio al novio de su hija (7).

-.-.-

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez


Notas:
(1) Los motivos por los que la Inquisición actuaba tenían que ver con actos contrarios a la religión católica como brujería, herejía o judaísmo, siendo a veces utilizados como pretexto por denunciantes para satisfacer sus propios intereses espúreos en contra del denunciado al cual no le salvaba su posición social por alta que fuera.
(2) Su último jefe fue Juan Palomo. Su peculiar manera de repartir el botín dio lugar, al parecer, dio lugar a la frase “Soy Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como”.
(3) Quien esté interesado en los pormenores del atentado, aconsejamos la lectura de los Opúsculos de Juan Bravo Murillo, publicados en 1863.
(4) Quien esto escribe tuvo la oportunidad de ver con detalle el patíbulo con su garrote vil que fue levantado delante del Palacio de Don Luis, en Boadilla del Monte, para una escena de la película “Los fantasmas de Goya”.
(5) Las ejecuciones públicas han tenido lugar en muchos lugares de España, incluidos pueblos en los que los alcaldes publicaban bandos “rogando la máxima asistencia” de grandes y pequeños, no faltando, por tanto, la presencia de los niños. En uno de ellos del que prefiero no citar datos, el nombre del reo quedó proscrito durante mas de cien años no poniéndoselo a ningún nacido, sirviendo para asustar a los peques de la casa cuando hacían una trastada diciéndoles ¡Qué viene ... (Fulano) como seas malo!.
(6) También con funestas consecuencias hubo otro asalto al Tren Correo de Andalucía en la madrugada del 30 al 31 de Marzo de 1872 cuando una partida de bandoleros le hizo descarrilar entre Valdepeñas y Manzanares.
(7) La película no es la historia de nadie en particular, pero está inspirada en aspectos que ocurrieron en uno de los casos que se han reflejado en esta entrada.

jueves, 10 de septiembre de 2015

El Edificio España


Edificio España en la actualidad. Foto: Carlos Viñas. https://www.flickr.com/photos/madridlaciudad

Asistimos últimamente a una diferencia de criterios sobre este emblemático edificio, por un lado la propiedad, y por otro el Ayuntamiento de Madrid, con nueva visión de la operación tras el cambio de gobierno municipal surgido en las pasadas elecciones.

Nosotros, fiel a nuestra filosofía no nos decantamos por ninguna de las dos opciones y sí por la de madrileño preocupado por la conservación del patrimonio, pues cualquier reforma estructural puede dar al traste con él, algunas de las comentadas son verdaderamente complejas de dudoso resultado final a primera vista para quienes somos profanos en temas arquitectónicos.

El Edificio España es un inmueble carismático por su fachada aunque su interior no le es tanto. Tenemos el pasado reciente de lo que ocurrió con la manzana de Canalejas donde estaban las antiguas sedes centrales de los desaparecidos bancos Hispano Americano y Español de Crédito, pues, además de su precioso exterior tenían un riquísimo interior que ha quedado reducido a escombros, porque no tenía ningún valor... La frase ¡Poderoso caballero es don dinero! define perfectamente cómo se pueden solventar obstáculos que impidan el desarrollo de especulaciones inmobiliarias.

Edificios de la manzana de Canalejas en “cuatro paredes” ¿es esto lo que queremos para el Edificio España? Foto El Pais 

Quien esto escribe conoce el interior de estos tres inmuebles mencionados por cuestiones profesionales, sobre todo el Edificio España.
oOoOo

Se ha escrito mucho sobre el Edificio España y seguirá la polémica sin saber como acabará y por tanto solo voy a hacer comentario sobre mi experiencia personal diaria durante la década de los años ochenta.

El Edificio España se empezó a construir en 1948 y se terminó en 1953. Un inmueble para oficinas que acogió siempre a las mas famosas empresas de líneas aéreas y desde el primer momento se estableció en el lateral derecho el Hotel Plaza anunciándose en la prensa de la época. Su altura le hizo ser el mayor rascacielos de España y era vulgarmente conocido por el edificio del “c___”, esa palabra tan común en el lenguaje coloquial que tiene una eñe en tercer lugar, pues todos los que lo veían por primera vez decían “¡C__ qué edificio mas alto!”.

Fue construido pensando en ser el comienzo de la Gran Vía Diagonal, esa avenida proyectada con inicio en la Plaza de España, de ahí el tramo de la calle Reyes mas ancho, y que finalizaría en alguna de las glorietas de los antiguos bulevares, pues su término se llegó a pensar en cualquier de ellas, inclusive hasta la de Colón. De haberse llevado a cabo semejante disparate, habría desaparecido en gran parte el barrio de Malasaña.

Los accesos al público eran cuatro, dos por el lado de la Plaza de España, donde estaba el principal en la parte central del edificio y otro en el lateral izquierdo; y los otros dos en los laterales de San Leonardo y Reyes. Por la parte trasera, la que da a Maestro Guerrero no había paso para el público pero sí para asuntos de servicio del edificio ya que había una comunicación desde los cuartos de basura.

El total de plantas era de 26, había varios grupos de ascensores, pero ciñéndonos a los que había junto a la puerta principal, eran dos a izquierda y dos a derecha, que atendían a la zona oeste, o sea, con ventanas a la Plaza de España. En cado lado había uno que iba solo hasta el 20 con posibilidad de parada en cualquier planta de las 19 anteriores, y los otros eran mas directos puesto que paraban en el entresuelo (planta 2) donde hubo instalado un bingo, en la 14, en la 20 y desde aquí en todas hasta la 26 excepto en la 25 que no había acceso.

Piscina. Foto ABC

En la planta 26 estaba la cafetería y la piscina, con pago de cuota de entrada a deducir de la consumición, aunque diciendo que se trabajaba en el edificio se estaba exento. Hay que reconocer que era una forma de evitar el subir y admirar las preciosas vistas sin otra intención pues el espacio podía quedar reducido enseguida cuando hubiera mucho público. Allí algunas jóvenes, no todas, tomaban el sol desprendiéndose de la parte superior del bikini, algo que todavía era inusual en muchos lugares al inicio de la década de los ochenta del siglo XX.

Preciosas vistas de Madrid desde el Edificio España. Las vías tranviarias que se muestran nos dicen que la foto está tomada en 1957. 

Sin ninguna duda, lo que se puede ver desde la parte alta por el lado de Plaza de España es de lo mejor de Madrid. Se divisa toda la Casa de Campo, Carabanchel, Cuatro Vientos… y en primer término el Palacio Real y los Jardines Sabatini. Desde mi posición en la planta 23 una vez tuve que llamar a los bomberos pues empezó a salir humo en un punto del pulmón madrileño. Mejor atalaya para divisarlo no había.

La parte trasera del Edificio España, dice menos. Foto Alejandro Navarro 

Totalmente diferente era la vista por el lado este, solo eran visibles casas y tejados por doquier.
Con motivo de las fiestas de San Isidro hubo varios años funambulístas que subían y bajaban en moto desde la Plaza de España, aproximadamente en la zona donde paran los autobuses entre Bailén y la Gran Vía, hasta la terraza de la planta 26. Nos decían en broma sí queríamos ir con ellos al pasar por delante de nosotros en la 23. Yo, contrario a las emociones fuertes, en estas fechas lo pasaba fatal cuando oía el motor de las motos y no quería mirar mientras mi compañero no se perdía detalle. Lamentablemente, el 15 de Mayo de 1986, un componente del grupo que actuaba en ese año tuvo un accidente y ya no hubo mas actuaciones de funanbulistas.

El cierre del Edificio España ha tenido otros efectos colaterales, uno de ellos el gran kiosco de prensa de la puerta principal.

Portafolio fotográfico

Calle Leganitos, en el fondo a la izquierda, lugar donde desembocará la Gran Vía y se construirá el Edificio España. Colección Alfredo.

La plaza de España sin el Edificio España

Empezando la estructura del Edificio España

La estructura del Edificio España va avanzando

El Edificio España recién terminado y el monumento a la Lengua Española personificado en Miguel de Cervantes.

El Edificio España en 1956


El Edificio España con su ¿inseparable? compañera La Torre de Madrid

Foto de Carlos Barja Martín

-o-o-o-

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez.

jueves, 27 de agosto de 2015

Madrid y la red de autovías (1)

El carácter radial de las comunicaciones en España ha hecho que Madrid tenga la posibilidad de comunicarse mas fácilmente que otras ciudades con cualquier otro punto del país, aunque siempre hay alguna excepción.

Este tema que hoy damos inicio está motivado por la recién inaugurada relación mediante autovía de Madrid con Soria el pasado día 29 de Julio de 2015, acto protocolario que contó con la presencia de la máxima autoridad del Ministerio de Fomento.

Señal de autovía

El tema lo iremos desarrollando en varios capítulos de la siguiente manera:
Capítulo 1 Conexiones por autovía desde Madrid.
Capitulo 2 Generalidades de las carreteras
Capítulos 3 y sucesivos  Desarrollo de cada autovía nacional en el ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid.

Los casos de Soria y Teruel 
La terminación del tramo de la A-15 Medinaceli-Sauquillo con su conflictivo enlace de Medinaceli con la A-2 ha puesto fin al aislamiento de Soria con la red de autovías, la última capital de provincia en tener conexión. La hemeroteca del Heraldo de Soria da cuenta de las vicisitudes de estos 13 kilómetros, retrasados por los recortes que paralizaron las obras y las últimas incidencias surgidas para cimentar las estructuras del enlace que han necesitado mas tiempo de consolidación. Esta incidencia sorprende que no se haya tenido en cuenta en su día para que los políticos de todo tipo que se han ido sucediendo estos años hubieran podido cumplir algunas de las diversas fechas prometidas que anunciaban a bombo y platillo en las que decían que iban a venir para inaugurarlo.

Enlace de Medinaceli en construcción. De izquierda a derecha: la A-2, línea convencional de ferrocarril Madrid-Zaragoza y antigua N-II. Foto Google

Las capitales de provincia peninsulares, excluyendo Madrid, son 46 y 2 capitales autonómicas y solo a una, Teruel, no es posible ir en autovía pues aunque el 18 de Diciembre de 2007 con la inauguración del tramo de la A-23 entre Viver (CS) y el límite provincial Castellón-Teruel quedó unida a la red de autovías/autopistas en el enlace de Sagunto (V) de la A-7 y posteriormente el 21 de Agosto de 2008 con la inauguración del tramo Calamocha (TE)-Romanos (Z) que la enlazaba con Zaragoza, ninguna de las dos son opciones válidas para ir a o desde Madrid.

Una de las manifestaciones en la Plaza de El Torico, donde está este monumento emblemático de Teruel. Foto heraldo.es

La relación Madrid-Teruel por autovía estaba pensada que fuera mediante la prolongación de la A-40 desde Cuenca, pero la Declaración de Impacto Ambiental negativa ha hecho que este proyecto quede arrinconado sin saber sí alguna vez será realidad, con el consiguiente malestar de los turolenses, que una vez mas ven como les dejan para el final (01).

Para ir a Teruel, la opción sigue siendo la clásica A-2 hasta Alcolea del Pinar (GU), seguir por la N-211 hasta Monreal del Campo (TE), y continuar por la A-23 que es la autovía que sustituyó a la antigua N-234, kilometración similar a la desechada de salir de Madrid por la A-3 y pasar por Cuenca.

Desde aquí manifestamos con rotundidad que TERUEL SÍ EXISTE.

oOoOo

En este primer artículo queremos indicar las fechas desde las cuales Madrid a través de autovías o autopistas, o conjugando ambas, ha podido conectar mediante vías de alta capacidad con las diversas capitales o puntos de especial significado.

Construcción de una autovía en estado inicial. Foto construmatica.com

Construcción de una autovía en estado avanzado.

Autovía “casi acabada” con obras paradas por la crisis. Foto heraldo.es

Cuando las obras de construcción de las autovías coinciden con la carretera convencional, nos obligan a extremar la precaución. Foto autofacil.es

Una cuestión importante en la construcción de autovías es la de establecer pasos para el ganado y la fauna salvaje. Foto minuartia.es

Capitales de provincia
-A Coruña 30-07-2002
-Albacete 01-12-1993
-Alicante 01-12-1993
-Almería 11-11-2002
-Ávila 06-11-2002
-Badajoz 25-11-1995
-Barcelona 28-12-1991
-Bilbao/Bilbo 25-11-1992
-Burgos 25-11-1992
-Cáceres 18-12-2009
-Cádiz 10-04-1992
-Castellón 03-12-1998
-Ciudad Real 01-10-2005
-Córdoba 10-04-1992
-Cuenca 28-04-2010
-Girona 28-12-1991
-Granada 29-04-1997
-Guadalajara 16-07-1990
-Huelva 10-04-1992
-Huesca 28-12-1998
-Jaén 29-11-1995
-León 15-12-2003
-Lleida 28-12-1991
-Logroño 25-11-1992
-Lugo 30-07-2002
-Málaga 29-04-1997
-Murcia 21-07-2001
-Ourense 29-12-1998
-Oviedo 15-12-2003
-Palencia 16-03-1993
-Pamplona/Iruña 05-01-1996
-Pontevedra 29-12-1998
-Salamanca 15-07-2009
-San Sebastián/Donostia 25-11-1992
-Santander 28-07-2009
-Segovia 07-04-2003
-Sevilla 10-04-1992
-Soria 29-07-2015
-Tarragona 28-12-1991
-Teruel 20-10-2005, con 108 Km de carretera convencional entre Alcolea del Pinar (GU) y Monreal del Campo (TE)
-Toledo 23-07-1990
-Valencia 03-12-1998
-Vitoria/Gasteiz 25-11-1992
-Valladolid 30-06-1991
-Zamora 02-09-2005
-Zaragoza 28-12-1991

Capitales autonómicas
-Mérida (BA) 25-11-1995
-Santiago (C) 25-04-2009

Puente Internacional José Saramago. Foto Google

Otros puntos de interés por autovía
-Frontera francesa de Irún-Behobia (SS) 25-11-199225-11-1992
-Frontera francesa de La Junquera/La Jonquera (GI) 28-12-1991
-Cartagena (MU) 21-07-2001
-Motril (GR) 21-05-2009
-Algeciras (CA) 26-06-2012
-Frontera portuguesa de Ayamonte (H) 19-11-2001
-Frontera portuguesa de Caya (BA) 25-11-1995
-Frontera portuguesa de Fuentes de Oñoro (SA) 15-07-2009 (está a falta de la conexión del tramo internacional Fuentes de Oñoro-Vilar Formoso para unir la autovía española A-62 con la auto-estrada A-25, cuyas obras iniciadas en Enero de 2015 tienen la previsión de terminación en el primer trimestre de 2018).
-Frontera portuguesa de Feces de Abaixo (Verín) (OU) 19-06-2010
-Frontera portuguesa de Tuy/Tui (PO) 29-12-1998
-Vigo (PO) 29-12-1998
-Ferrol (C) 15-12-2003
-Avilés (O) 15-12-2003
-Gijón/Xixón (O) 15-12-2003

Hay algunas relaciones que por autovía/autopista tienen mas kilometraje que por la carretera convencional, pero la diferencia es tan pequeña que queda compensada suficientemente en tiempo.

Las travesías aumentan la peligrosidad para peatones y automovilistas. Foto circulaseguro.com

Las autovías no nos libran de los atascos, pero sí de uno como estos de las carreteras convencionales. Foto Diario Motor

Hemos considerado ciertas conexiones entre autovías a pesar de que en pura ortodoxia algunos enlaces no poseen estas características o porque se realizan en entramado urbano con rotondas.

La difícil orografía de España ha dado lugar a que en las autovías se hayan construido importantes obras de infraestructuras como son viaductos y túneles, algo que ya es habitual en los trazados de carreteras pero que anteriormente solo existían en los ferroviarios. Traemos dos ejemplos representativos, el túnel de Viella y el viaducto de Montabliz.

Túnel de Viella, antiguo

El túnel de Viella aunque no tiene relación con autovías y es de dos carriles, uno por sentido, es el pionero de los de carretera en España. Fue inaugurado el 23 de Mayo de 1948 y después ampliado de forma artificial hasta los 5.260 metros para la protección de las avalanchas de nieve, propias de la zona. Conecta el leridano Valle de Arán con el resto de España evitando la conexión a través del puerto de la Bonaigua, cerrado en invierno.

Actualmente está en reserva pues fue construido otro, llamado Juan Carlos I, de 5.230 metros, inaugurado el 4 de Diciembre de 2007, ya que no reunía las estrictas condiciones de seguridad que son necesarias ahora. Durante muchos años fue el mas largo de los túneles carreteros de España, hasta el 17 de Enero de 2003 que fue superado por el de Somport.

Viaducto de Montabliz. Foto foto jlgomezlinares jlgomezlinares.blogspot.com

El viaducto de Montabliz está en la A-67, llamada Autovía Cantabria-Meseta. Transcribimos sus características técnicas de la página web ferrovial.com:

La infraestructura, que conecta Cantabria con la Meseta salvando un desgarro geológico, se apoya sobre una pila de 130 metros y se convierte en la mas alta jamás levantada en España.

El viaducto de Montabliz, con una longitud de 721 metros, salva la vaguada del río Bisueña, pasando en el punto mas alto sobre el fondo del valle. La planta del viaducto es curva de 700 metros de radio, y el perfil longitudinal se muestra en pendiente”.

Para no significarnos con ninguna organización convocante ni con ninguna manifestación de las se vienen celebrando en España, hemos escogido esta en la que los indígenas bolivianos se oponen a la construcción de una carretera que afectaría a la selva, haciendo una marcha de protesta hasta La Paz. Foto comunicabolivia.blogspot.com.es

Pero mientras los profesionales y otros conductores habituales quieren circular por la seguridad que da la autovía, hay otros colectivos que precisamente no desean que se construyan, unos por motivos ecologistas y otros por cuestiones económicas al resultar perjudicados directamente en su economía. Sobre estos últimos ya hablaremos en el siguiente de los capítulos que sobre este tema hemos preparado.

Los ecologistas, mediante declaraciones, manifestaciones y marchas, se oponen por motivos medioambientales que suponen la modificación del paisaje con alteración de la flora y la fauna. Dicen, además, que la construcción de autovías propiciará intereses económicos privados con la proliferación en su entorno de macro-urbanizaciones que masificarán puntos sensibles rompiendo el equilibrio y perjudicando gravemente a la zona siendo uno de los argumentos mas esgrimidos la protección del lince, felino en grave peligro de extinción (02).

Otro tipo de protestas, también significativas, son las que tienen que ver con la supresión a abaratamiento de los peajes de las autopistas, cuestiones en las que no entramos, a pesar de su importancia para el usuario, pues el tema que tratamos se centra en las autovías.

Travesías y puntos conflictivos para los madrileños
(entre paréntesis la relación con la autovía actual cuando eran tramos de carretera convencional).

Los madrileños, siempre grandes viajeros para ir a la playa, a la sierra o a sus lugares de origen, han tenido que padecer en sus desplazamientos de fines de semana o vacaciones los inconvenientes del paso de travesías o puntos difíciles en los que se producían las caravanas, los atascos, las retenciones o de cualquier forma como se quiera llamar al tráfico lento.

Detallamos las fechas de algunos de estos sitios conflictivos en los que los “malos ratos pasados” han pasado a ser historia, valga la redundancia:

Arganda del Rey (M) Julio de 1966 (A-3). Apertura de la variante en carretera convencional que elimina la travesía de Arganda del Rey, pero que no sirvió al convertir en autovía la A-3 a su paso por la población.

El trazado urbano que se evita discurre por las actuales avenida del Ejército, calle San Juan, Plaza de la Constitución y calle Real, y además soslaya el paso a nivel del ferrocarril del Tajuña, antiguamente con destino hasta Alocén y Colmenar de Oreja.

Villalba (M) 17-07-1967 (A-6). Inauguración del nudo de Villalba que elimina el cruce a nivel entre el final de la  autovía N-VI Madrid-Villalba y la M-601 carretera de Segovia por el Puerto de Navacerrada, muy conflictivo en los viajes de regreso de los fines de semana.

El trazado urbano que se evita es la avenida Juan Carlos I.

Navalcarnero (M) 07-12-1978 (A-5). Inauguración provisional de la variante de Navalcarnero, todavía en obras, en fecha punta de salida o regreso. Solo se abre una calzada que es en función del sentido mayor del tráfico. En el verano de 1979 se abre definitivamente, también con una sola calzada.

El trazado urbano que se evita, discurre por calle de la Constitución, Plaza de Segovia, calle Jacinto González y avenida de Isabel La Católica. La parte central es actualmente de un solo sentido, este-oeste, lo que indica su estrechez.

Alcorcón-Móstoles (M) 20-02-1980 (A-5). Inauguración de la variante Alcorcón-Móstoles que evita el paso por ambas poblaciones. Solo se pone en servicio una calzada y la otra es en 1981.

El trazado urbano que se evita, discurre por avenida de Móstoles en Alcorcón y avenida de Portugal en Móstoles.

Aranda de Duero (BU) 22-12-1980 (A-1). Apertura de la variante de Aranda de Duero como carretera convencional. Esta variante no sirvió al construir la autovía pues su trazado solo era solo de dos carriles, uno por sentido, realizándose la nueva mas al oeste de la población, puesta en servicio el 31-01-1992.

Parla (M) 1984, primer semestre (A-42). Apertura de la variante de Parla, dotada de doble calzada de autovía, que evita el paso por la población.

El trazado urbano que se evita, discurre por las calles Real y Toledo. Actualmente gran parte de él es de peatonal y circulación exclusiva del tranvía de Parla.

Despeñaperros (CR/J) 27-07-1984 (A-4) Desdoblamiento de Despeñaperros, aunque mantiene un semáforo a su paso por Venta de Cárdenas (CR), sentido Andalucía-Madrid. Fue abierto en dos fases:
-29-07-1983 Apertura Puente del Rey, inmediaciones de Las Correderas (J), a Santa Elena (J), km. 251,9 a 259,4
-27-07-1984 Inauguración oficial de la variante completa coincidiendo con la terminación Venta de Cárdenas (CR) a Las Correderas (J), Km. 242,5 a 251,9.

Este desdoblamiento fue sustituido por un nuevo trazado inaugurado en los años 2011 y 2012.

Alcalá de Henares (M) 22-05-1986 (A-2). Inauguración de la variante de Alcalá de Henares con doble calzada de autovía que se inicia a la salida de la variante de Torrejón de Ardoz (M). Tiene una estructura, hoy desparecida, para el arranque a diferente nivel de una autopista de peaje que fue desechada.

El trazado urbano que se evita, discurre por la avenida de Madrid y la Vía Complutense.

Aranjuez (M) 23-03-1988 (A-4). Inauguración de la variante de Aranjuez con doble calzada de autovía que elimina también el embudo del puente del Jarama (TO/M) y la travesía de la población ribereña, aunque el desarrollo en planta tiene curvas de radio poco generoso que años después hubo que rectificar para mejorar la seguridad.

El trazado urbano que se evita, discurre por las actuales calles de Río Guadiela y de la Florida en sentido Andalucía, y por Carretera de Andalucía en sentido Madrid.

Talavera de la Reina (TO) 29-02-1990 (A-5). Inauguración de la variante de Talavera de la Reina con doble calzada de autovía. Se inicia en el Km. 105 y tiene un amplio desarrollo por lo que algunos kilometros son de 1.400 metros. Sobrepasar esta ciudad en Semana Santa cuando era travesía podía llevar a tardar hasta siete horas desde Madrid, y algo similar en el sentido inverso.

Para evitar los atascos de Talavera, muchas veces en días punta se habilitaba el desvío por el camino del Canal del Alberche para el sentido Extremadura, que en el resto de fechas no se puede transitar por él ya que es de uso particular.

Tordesillas (VA) 30-10-1990 (A-6/A-62). Puesta en servicio de la variante de Tordesillas con doble calzada de autovía, que resuelve el punto conflictivo donde confluyen la carretera de La Coruña con la carretera  de Castilla, convertida en autovía por el lado Valladolid.

Medina del Campo (VA) 30-06-1991 (A-6). Inauguración variante de Medina del Campo. La apertura da continuidad en ese momento que se pueda realizar Madrid-Tordesillas en autovía/autopista.

La Cabrera (M) 22-06-1992 (A-1). Apertura de la variante de La Cabrera en doble calzada de autovía. Tramo relacionado con la variante de Venturada (M) que se abre poco después.

El trazado urbano que se evita, discurre por la avenida de La Cabrera.

Quintanar de la Orden (TO) y Mota del Cuervo (CU), 14-07-1992 (A-31). La inauguración del tramo de autovía Honrubia (CU)-La Roda (AB) modifica el trayecto habitual Madrid-Alicante con lo que se evita el paso por las travesías en la N-301 de Quintanar de la Orden y Mota del Cuervo, aunque, no obstante, tiempo después se las ha hecho variante.

Venturada (M) 30-07-1992 (A-1). Apertura de la variante de Venturada con doble calzada de autovía, que elimina la travesía de esta población, situada en desnivel, y también la de Cabanillas de la Sierra.

Santa Olalla (TO) 31-07-1992 (A-5). Inauguración de la variante Santa Olalla con doble calzada de autovia, aunque fue abierta con anterioridad de manera provisional, sin posibilidad de adelantamiento mediante conos de separación en cada calzada.

Tarancón (CU) 19-11-1992 (A-3). Inauguración de la variante de Tarancón con doble calzada de autovía. Un obstáculo menos en los desplazamientos a la playa.

Puerto de Somosierra (M) 25-11-1992 (A-1). Inauguración Buitrago del Lozoya (M)-Intersección N-110 (SG) con doble calzada de autovía que elimina el paso por el Puerto de Somosierra mediante dos túneles.

Valmojado (TO) 30-11-1992 (A-5)- Inauguración de la variante de Valmojado con doble calzada de autovía que había quedado descolgado por problemas de expropiaciones. Su puesta en funcionamiento permite la continuidad en autovía entre Madrid y Nalvamoral de la Mata (CC).

Arganda del Rey (M) 12-05-1993 (A-3). Inauguración de la variante de Arganda del Rey con doble calzada de autovía. Se inicia en el puente de Arganda y termina en el inicio de la variante de Perales de Tajuña (M).

El trazado urbano que se evita, discurre por las avenidas de Madrid, eje de un gran polígono industrial, y de Valencia.

Perales de Tajuña 01-04-1993 (A-3) Apertura de una de las calzadas de la variante de Perales de Tajuña. El 01-12-1993 se inaugura la variante completa con la puesta en servicio de la segunda calzada que permite la comunicación por autovía entre Madrid y Alicante.

Motilla del Palancar (CU) 03-12-1998 (A-3). Inauguración del nuevo trazado con doble calzada de autovía que une Madrid y Valencia y que evita el paso por Motilla del Palancar.

Guadarrama (M) 15-09-2005 (A-6). Apertura ramales de conexión entre AP-6 y A-6, tramo libre, que evita el paso por la travesía de Guadarrama. Las dificultades de frenado en algunos vehículos de gran tonelaje que bajaban del puerto del Alto del León ocasionaban serios problemas para la seguridad.

El trazado urbano que se evita, discurre por paseo del Molino del Rey, calle Alfonso Senra y paso de la Alameda.

A raíz de esta variante para evitar el paso de Guadarrama, la población segoviana de San Rafael, término municipal de El Espinar, quiso que se hiciera algún similar también con ella. Con toda lentitud se están llevando a cargo estudios de alternativas y impacto ambiental, con las consiguientes declaraciones de políticos, pero hasta que se elimine, sí algún día llega a ser realidad, es la travesía mas complicada que tienen actualmente los madrileños en las carreteras radiales de Madrid.

Tramo controlado por radar en la A-6. Foto elmundo.es

Aunque ahora podemos llegar antes con las autovías, la seguridad vial cuenta medios  cada vez mas sofisticados para controlar la velocidad ya sea en sitios concretos, en la totalidad de los carriles o en tramos determinados mediante controles aéreos, fijos o móviles. No es objetivo del artículo hacer apología de la velocidad ni de los radares, pero no obstante, es menester indicar que hay algunos puntos de la red de autovías en los que resulta incomprensible que haya limitaciones a la establecida genéricamente por el tipo de vía.

Señal de fin de autovía. Lo bueno se acaba cuando conducimos.

oOoOo

Finalizamos esta primera entrega con la situación de las carreteras madrileñas antes de la Guerra Civil, planos entresacados del “Indicador General de las Comunicaciones Españolas”, edición del 1 de Julio de 1934 aunque están extraídos del 4º apéndice, fechado el 14 de Octubre de 1937. En dicho apéndice consta en su interior la siguiente salvedad “El texto que figura en las hojas blancas fue redactado e impreso antes del 19 de Julio de 1936. En ediciones sucesivas será corregido a tenor de la realidad de los hechos”.

Plano de carreteras de Madrid y sus alrededores inmediatos

Plano de las entradas y salidas de Madrid. Como curiosidad, en este plano hay un añadido posterior al 19 de Julio de 1936 que es la estación de metro de Embajadores 

Plano de los accesos a la Sierra de Guadarrama, por la que mostró interés la República en darla a conocer a los madrileños

Continuará.

Autor José Manuel Seseña Molina

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(01) Teruel fue la última capital de provincia en tener ferrocarril, pues tuvo que esperar hasta el 1 de Julio de 1901 cuando fue inaugurado el tramo Calatayud-Valencia. Asimismo sigue siendo la única que no tiene comunicación directa con Madrid pues es necesario cambiar de tren en Zaragoza, que, a pesar de todo, es una mejora con respecto a antaño ya que la que existió en el pasado fue precaria y efímera.
(02) Un político, cuyo nombre obviamos, que no entendía como se decía que el lince estaba en peligro de extinción cuando en todas las carreteras que se proponían construir, ensanchar, rectificar, etc., pues siempre se oponía a ello el mundo ecologista alegando que afectaba a la conservación del lince.
Nosotros, fiel a nuestra política, nos limitamos a exponer ambas opiniones contrapuestas sin tomar partido por ninguna de ellas.