martes, 16 de septiembre de 2008

Piscina Stella – Ciudad Lineal

Según las fuentes que he consultado (Memoria visual de Madrid, ISBN 978-84-96470-98-9), la primera piscina de Madrid se inauguró en 1879, en la Cuesta de San Vicente número 14. Fue bautizada con el sugerente nombre de Niágara. Se aprovechó unos lavaderos ubicados en este sitio. Reseñar que en 1940 el Club de Natación Canoe tuvo en esta piscinas sus instalaciones.

Foto de la piscina Niágara, posiblemente de finales del XIX.
En otro artículo de prensa del periódico El Mundo, se dice que la piscina Niágara fue abierta en verano de 1923. Imagino que la diferencia entre fechas debe de ser debido a la consideración de piscina pública o privada (para socios). No obstante, y corroborando el dato de 1879, he encontrado el siguiente anuncio en el diario El Imparcial, fechado en Mayo de 1882. Añadido 25/agosto/2015: se confirma la fecha de 1879. La construcción fue en abril de 1879 y la apertura en julio de 1879. Fue la primera piscina de Madrid sin duda, o como la anunciaban: "la primera pila para natación". En 1914 abrieron un cine en el mismo lugar y con el mismo nombre "El Niágara", que por cierto tuvo bastante éxito.


Anuncio de la piscina Niágara – Fechado en Mayo de 1882.

Volviendo al tema que nos ocupa, la Piscina Stella, estos son sus datos básicos: el arquitecto fue D. Fermín Moscoso del Prado Torre, según proyecto fechado en 1945. La construcción se prolongó hasta 1947, y se hizo una ampliación en 1952 a cargo de los arquitectos: D. José Antonio Corrales Gutiérrez y Luis Gutiérrez Soto (Fuente: COAM, Colegio de Arquitectos de Madrid) .

No es la intención de este artículo el estudio a nivel arquitectónico. Para ello existen numerosos sitios en la Red, y me permito sugerir el blog de Enrique.

La piscina Stella está situada en el número 231 de la Calle Arturo Soria (entrada principal), lindando a su espalda con la M-30, y en los laterales con la Calle Rodríguez Illanes y el nudo de Costa Rica (manzana 77 del proyecto de la Ciudad Lineal). La zona es conocida como los altos de la Ciudad Lineal.

Desde un principio fue propiedad de la familia Pérez-Vizcaíno. Actualmente la construcción está catalogada como edificio protegido. D. Manuel Pérez-Vizcaíno, actual propietario de la piscina, en sendos reportajes a los diarios El Mundo y El País, cuenta cosas muy curiosas de la Stella, como que empezó siendo muy elitista, de hecho existían 3 tipos de cabinas: de primera, igual que las de cualquiera otra piscina; preferentes, que se alquilaban para todo el día; y especiales, con servicio, ducha y bidé.

En un principio iban muchos americanos de la Base de Torrejón (recordamos que estos tenían muchos chalets en Ciudad Lineal y la Moraleja -en esta última había una colonia anexa solo para ellos-), y pasaron grandes personajes como: Machín, Cugat, Joaquín Blume (todavía se conservan las anillas donde entrenaba en la Stella), Paloma Picasso,..... Y personajes peculiares, como Hércules Cortes, campeón de lucha libre, que tomaba a dos señoritas, una en cada mano, y las elevaba obteniendo el aplauso del público de la piscina.

Foto tirada desde la confluencia de la Av. de Alfonso XIII con la Av. de Aster. Justo en este sitio se encontraba el bar La Casuca con su bolera de Bolos Palma (Fuente Luisin). Si alguien puede aportar fotos o datos de esta sitio, sería de un gran interés para nuestra sección de tranvías. Al fondo a la derecha se ven los edificios secundarios de la Stella, así los distintos niveles de sus praderas. La calle que inicia la subida a la izquierda es Rodríguez Illanes. Justo detrás de los personajes se construyo la M-30. Año 1956. Fuente: Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid. Participante: Carlos Rodríguez Zapata.

Después pusieron un trampolín, en el que se hacían filigranas para ligar. También daban bailes por la tarde (para las clases menos acomodadas) y por la noche (con mucho más glamour). Fue pionera en el top-less, tanga e incluso nudismo en sus azoteas (otra piscina que decían que tenía nudismo en sus azoteas era la Formentor).

Fragmento de la pélicula Hombre acosado, del año 1951, en el que podemos ver las instalaciones de la piscina Stella
.

En el blog de Enrique se comentó sí a finales de los 60, principio de los 70, los bailes de la Stella eran un poco tipo Club (hay algún relato en el que se dice que era algo más, pero concedemos a los mismos el beneplácito de la inventiva del escrito). Recuerdo que los vecinos de mi barrio iban los sábados por la noche allí, y decían que asistían jugadores del Real Madrid, los conocidos como los Yeyés (Velázquez, Pirri, Benito,...). Como apunta Luisín desde Francia, en el blog de Enrique, también existía un baile mucho más popular por las tardes. Quedan confirmadas las dos teorías por las declaraciones de D. Manuel Pérez-Vizcaíno .


Fragmento de la película "091 Policía al habla", del año 1960, donde podemos ver la Piscina Stella de noche durante uno de los bailes en su función de Sala de Fiestas.

Foto tirada desde la calle Arturo Soria, aproximadamente en el cruce actual con la calle Costa Rica. Se puede observar la magnífica arboleda, hoy ya prácticamente desaparecida, que cubría la ladera hasta el descenso con la actual M-30. La fondo se ven dos grandes edificios industriales blancos, que creo que pertenecían a Hidroeléctrica Española. Año 1968. Fuente: Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid. Participante: Daniel Martín Gutiérrez.
Foto tirada desde la calle Arturo Soria, aproximadamente en el cruce actual con la calle Costa Rica. Se puede observar la magnífica arboleda, hoy ya prácticamente desaparecida, que cubría la ladera hasta el descenso con la actual M-30. Al fondo se ven dos grandes edificios industriales blancos, que creo que pertenecían a Hidroeléctrica Española. Año 1968. Fuente: Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid. Participante: Daniel Martín Gutiérrez.
Las piscinas situadas en la zona de Ciudad Lineal a finales de los 60 y principio de los 70, eran: Piscina Stella, Piscina Formentor (en el plano aparece como El Carmen) y Piscina Mallorca. También están, y estaban, las instalaciones de la Colonia Banesto, que disponía en aquel entonces de 2 piscinas, 2 frontones grandes, 6 pequeños, pistas de tenis, campo de fútbol, baloncesto,..... Como piscina Municipal estaba la del Barrio de la Concepción, y a mediados de los 70 se abrió la piscina Municipal de San Juan Bautista, anexa al campo de fútbol García de la Mata.

Plano de las piscinas de La Ciudad Lineal – Principio de los 70.
Con la democracia abrieron una sala de bingo en la Stella, y estuvo funcionando hasta el año 2000, aproximadamente. Las instalaciones de la piscina Stella están cerradas en la actualidad, pero con un buen mantenimiento.

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.


miércoles, 10 de septiembre de 2008

Plaza de Toros de la Ciudad Lineal

La Sociedad de Espectáculos de la Ciudad Lineal tenía ya en Noviembre de 1902, como tercer punto de sus propósitos: Construir y explotar una plaza de toros.

En aquella época las corridas de toros eran todo un acontecimiento social, y junto con el Parque de Diversiones y el Velódromo, pretendía ser un foco de distracción, además de un exponente más del fomento de la cultura.

La plaza de toros principal de Madrid era la de la plaza de Felipe II (Palacio de los Deportes), y había otras secundarias como: la de Vista Alegre, Tetuán de las Victorias o Puente de Vallecas.

En el libro titulado Madrid, Primera década del siglo XX, 1901-1910, de D. José Alfaro López, se relatan pormenorizadamente las corridas, y da algunos datos curiosos como que anteriormente no existían los burladeros, es decir, el trozo de barrera adelantada que utilizan los toreros para no tener que saltar la barrera. Según este autor se empezaron a utilizar cuando José Belmonte, gran estrella del toreo, fue tan mayor que no podía saltar la barrera. También menciona que en un principio el toreo era solo a caballo, la estrella era el picador, y los toreros eran sus auxiliares. Con el tiempo los toreros fueron tomando el protagonismo al hacer los quites a los caballos, pasando a ser el espectáculo el que conocemos hoy en día. Estos comentarios están hecho con todo mi desconocimiento, ya que no soy ningún experto en la materia.

Siguiendo con el relato que nos ocupa, diremos que la Sociedad de Espectáculos de la Ciudad Lineal hizo un gran proyecto en 1907, siendo su diseño muy parecido y con la misma grandiosidad que la de la antigua Plaza Monumental de Madrid.

Finalmente el proyecto se recortó y la plaza fue inaugurada el 27 de Septiembre de 1908. Los arquitectos fueron: Eugenio Jiménez Corera y Emilio Vargas. Estaba situada en la manzana 96, en la esquina de Arturo Soria pares con López Aranda impares, y tenia una fachada de corte modernista. El recorte de presupuesto fue tan fuerte que solo tenía gradas en una parte de la plaza.

Plano de la Plaza de Toros de la Ciudad Lineal

Cartel de toros de la inauguración de la Plaza de la Ciudad Lineal. Cortesía de Esther González Hernández Meg.

En Octubre de 1908, apareció la siguiente noticia en la prensa taurina:

El pasado domingo se celebró la inauguración de la Plaza de Toros que ha construido en la Ciudad Lineal la Sociedad de Espectáculos. La nueva plaza, aunque de proporciones reducidas, ofrece un conjunto bastante agradable. Tiene cabida para 1.500 espectadores, y cuenta con seis tendidos, nueve palcos y paseo o entrada general. Las dependencias están perfectamente acondicionadas, en particular la enfermería, dotada de excelente material.

En la corrida de inauguración se lidiaron cuatro novillos de Pellón, por las cuadrillas de “Cocherito de Madrid” y “Sastre de Gijón”, quienes lograron ser aplaudidos en diversas ocasiones, sobre todo el primero.


Corrida de toros. Año en 1908.

Anuncio de una novillada que se celebró el 25 de Octubre de 1908, en beneficio del bandillero Morenito que fue cogido el día de la inaguración.
Como plaza de toros nunca llegó a cuajar, y tuvo que ser reformada años después para poder dar otro tipo de espectáculos (imaginamos que serían: cine, lucha grecorromana y algún número circense, incluso nocturno). Hay algunas reseñas de prensa sobre veladas de boxeo en Octubre de 1932.

Anuncio de una corrida nocturna, inicio de la temporada . Julio 1913. Aportada por José Angel González.Tendido de la plaza de la Ciudad Lineal. Cedida por José Angel González. Otra vista del tendido. Foto cedida para el blog por: José Angel González. Según aparece en una revista fechada en Julio de 1930, también sería escuela taurina (destacados alumnos fueron: los Hermanos Escudero y el Estudiante), y plaza para entrenamiento en los inviernos para toreros consagrados, tan destacado alguno de ellos como Joselito, que falleció el 16 de Mayo de 1920 por lo que la plaza se debió de utilizar para estos menesteres durante muchos años. En otra noticia de Mayo de 1930, se indicaba que el director de la escuela taurina era el ex matador de toros Antonio Boto Regaterín. La prensa taurina la denominaban como la "placita" de la Ciudad Lineal.

Miembros de la escuela taurina, en el ruedo de la plaza. Destacar el cambio de color de la barrera con relación a la foto anterior. Se observa el color blanco en la base de la barrera de esta foto, lo que indica el deterioro de las instalaciones; o pintaron mal o estaba la barrera negra por falta de limpieza. Fechada en Julio de 1930.
Cartel del año 1948 de una becerrada con solo dos toros. Esto indica que era considerada una plaza de baja categoría. Escena de la pélicula Los Golfos, de Carlos Saura. Rodada en la plaza de toros de La Ciudad Lineal, año 1960. Información facilitada por José Angel.
La plaza permaneció muchos años en el olvido, llegando a crecer árboles en el ruedo. Fue derribada en la decada de los setenta (David Miguel Sánchez).

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colaboran: Angel y José Manuel Seseña.

martes, 9 de septiembre de 2008

Estudios cinematográficos Chamartín

Los estudios se comienzan a construir en 1935, en la Av. de Burgos, nº 5, en Chamartín de la Rosa (Madrid), por el arquitecto Rafael Bergamín, notable arquitecto modernista, paralizándose durante la guerra civil. Fueron inaugurados oficialmente el 17 de abril de 1941 y llegaron a tener 255 empleados.

Ubiciación de los estudios sobre un plano de 1980


Construcción de los estudios en 1940. Foto del Fondo S. Yubero, cedida para este blog por el Archivo Regional de Madrid ®.
Las dimensiones del estudio alcanzó los 32.000 m2 y disponía de 5 platós para los rodajes, así como de terrenos para las filmaciones en el exterior. Se encuentra muy cerca la estación de tren del mismo nombre, el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo y el Convento de las Reparadoras.

Plano general de los estudios en 1940. Foto del Fondo S. Yubero, cedida para este blog por el Archivo Regional de Madrid ®.

Foto de los estudios en la que se puede apreciar el colegio El Recuerdo. Foto del Fondo S. Yubero, cedida para este blog por el Archivo Regional de Madrid ®.

Dichos estudios, además de alquilarse para los rodajes, también produjeron films como Marcelino, Pan y Vino(1955). Fueron rodadas películas como: Tarde de toros(1955); Muerte de un ciclista(1955) y La venganza(1957), entre otras. En los estudios trabajó como electricista Francisco Rabal, antes de ser conocido como actor.

Foto del rodaje en los exteriores de los estudios de la película Un ángel pasó por Brooklyn(1957).

Vista aéra de los estudios en la actualidad.

En 1962, D. Samuel Bronston, un productor americano, que estaba rodando en Las Matas, la película 55 días en Pekín, compra los estudios pasando a llamarse Estudios Bronston.

Fotografía fachada de los Estudios Chamartín, años 60.

Visitas de los Príncipes de Asturias, en aquel entonces, D. Juan Carlos y Dª Sofía.

D. Samuel Bronston.

En la actualidad dichos estudios se utilizan para el rodaje de diversos programas de TVE, con el nombre de Estudios Buñuel.

Los estudios Buñuel (TVE) hoy en día, antes Estudios Chamartín.

Autor: Angel Caldito
En este blog también colaboran: Ricardo Márquez. y José Manuel Seseña.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Parque de Diversiones de la Ciudad Lineal.


La Sociedad de Espectáculos de la Ciudad Lineal fue fundada en Noviembre de 1902, con el fin de construir y explotar: un teatro, biblioteca pública, café, restaurante, billares, una plaza de toros y organizar ejercicios gimnásticos, concursos de carreras, saltos, juegos de pelota,..... Su presidente honorario era D. Arturo Soria y el presidente ejecutivo D. Pedro Aspizúa y Beraza.

En este artículo nos ocuparemos del Parque de Diversiones, ya que la plaza de toros será tratado en otra entrada y la organización deportiva ya ha sido vista en el artículo del velódromo. Estaba situado en la manzana 89 de Ciudad Lineal, delimitada por la calle Arturo Soria, calle Emilio Vargas y calle Calidón, y, por lo que entiendo, se extendía sobre la actual Av. de América, ocupando el actual vaciado que hoy es esta avenida en el cruce con Arturo Soria (Puente de la Cea).


El edificio principal del Parque de Diversiones era el teatro. El arquitecto fue D. Ricardo Marcos Bauzá, ayudado por D. Emilio Vargas, auspiciada bajo la Sociedad mencionada en el primer párrafo. Fue inaugurado el día 10 de Junio de 1906, y al día siguiente en el periódico el El Imparcial, apareció la siguiente noticia:

NUEVO TEATRO

Ayer tarde se inauguró un teatro en la Ciudad Lineal.

El nuevo coliseo es muy bonito, y su decoración es artística en alto grado.

Los Sres. Bauzá y Vargas, a cuyo cargo ha estado la construcción del teatro, merecieron plácemes de la concurrencia.

Esta, que era distinguidísima, tributó aplausos sin fin a la Orquesta Sinfónica de Madrid, que, acompañada de buen número de profesores del teatro Real, tocó un escogido programa.

Dirigió el maestro Tolosa, y éste y sus compañeros fueron muy felicitados, especialmente la señora Tormo y los Sres. Hierro, Calvo y González (D.G.)

Por la noche se abrió el teatro al público, poniéndose en escena conocidas piezas del género cómico, cuya ejecución fue buena por parte de los actores.

Se construyó sobre una superficie de 20 por 30 metros. Contaba con patio de butacas, palcos y anfiteatro de sillas móviles (entrada general), siendo su aforo para 2.500 espectadores, bastante más grande que los de su época.

Plano del teatro. Abajo y en los laterales puede verse las escaleras de acceso a los palcos.

Interior del teatro, mirando al escenario.
 Interior del teatro, visto desde el escenario.

En base a la pista central circular se alzaban los palcos, dando la impresión de una gran corrala circular y muy acogedora. Sobre la pista central se podía ofrecer espectáculos circenses y competiciones deportivas de interior (las luchas grecorromanas fueron las principales). Esta pista se convertía en el patio de butacas con sillas movibles cuando era utilizado como teatro o para dar conferencias.

Detalle de la escalera de subida a los palcos.Entrada principal al teatro desde calle Arturo Soria.
A diferencia de los teatros tradicionales, para acceder a los palcos, el piso de arriba, había que hacerlo por unas escaleras exteriores. Esto y su concepción funcional hace de este edificio una construcción única en España. En la investigación de este artículo, encontré un Parque de Diversiones coetáneo y prácticamente igual en Argentina, incluso con la misma decoración modernista e instalaciones anexas.

Entre los artistas y empresarios que trabajaron en el teatro se cuenta: D. José Tolosa, empresario de ópera y director, junto a su esposa D. Rosa de Vila; D. José Daboís, bajo de ópera, compositor y maestro del teatro; D. Luis Arnedo, director de orquesta; D. Matias Turrión y su mujer Oterila, artistas de varietés; D. José del Hierro, prestigioso profesor de violín del Conservatorio y concertino del Real, Dª Francisca Torruella, profesora del Conservatorio y pianista; D. Miguel Yuste, clarinete solista del Real y segundo jefe de la banda municipal; D. Enrique y D. Mariano Nicolás, también clarinetista; D. José Barta, actor; D. José Gamero, tenor cómico; D. Isaac Puga y D. Leovigildo Ruiz Talay, actores; y las señoritas Sagrario Alvarez, Elisa Romero y Josefina Berenguer, notables artistas de aptitudes diversas.

Con mucho el principal género y mejor acogido fue la varieté o teatro de variedades (según la RAE: espectáculo teatral ligero). Entre los artistas destacaban: Concha Valley, cupletista; The Bravosters, cantates y bailarinas inglesas; Mile Vampa, danzas de transformación; Les Doureff, danza de apaches; Rosicler, cupletista y bailarina; y Mile Lina D’ys, cantante francesa.

Otras instalaciones del Parque de Diversiones fue el frontón. Mediante la instalación de un elegante escenario este quedaba transformado en Kursaal, haciéndose en él representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas, varietés y lo más importante: la lucha grecorromana.


Tres fotos del frontón. La primera únicamente como frontón, la segunda el fronton convertido en Kursaal con su escenario, y la tercera un concurso de lucha grecoromana en sesión nocturna.


Disponía el parque de un magnifico restaurante-casino, con grandes comedores interiores y al aire libre y de casino, donde se organizaron numerosas charlas.

Detalles del comedor al aire libre y restaurante-casino, foto inferior de 1920.


Asímismo, contaba con multitud de atracciones anexas a los edificios principales (teatro, frontón, y restaurante-casino) entre otras: tíovivo o carrusel, tobogán, pista de patinaje,.... Pero sin lugar a dudas la más renombrada y famosa fue la máquina voladora.

Máquina voladora. Fotos de 1912 y 1920, respectivamente.

Por lo que he podido encontrar en la prensa económica de la época, la Sociedad dio muy buenos resultados financieros hasta 1917. Lamentablemente, no logré encontrar ningún balance económico posterior.

Vista general del Parque desde la Ciudad Lineal

En 1933 el Parque de Atracciones fue convertido en los Estudios cinematográficos CEA.


Fuentes: www.bne.es




Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Tranvía de la Ciudad Lineal

Nota: Agradezco sinceramente todas las puntualizaciones, comentarios y rectificaciones a este artículo de José Manuel Seseña Molina extraídos del archivo de D. Carlos López Bustos.

D. Arturo Soria fue el verdadero creador del concepto de “ciudades lineales”, así como un gran visionario de lo que debería ser y lo que era necesario para llevar a buen fin su idea de urbanismo, contando siempre con un transporte innovador para sus proyectos.

Lamentablemente nunca tuvo buena suerte con sus empresas en el aspecto económico (sus ideas eran de gran envergadura y eran necesarios grandes fondos de capital) y sus planteamientos fueron demasiado avanzadas para su época, encontrando siempre reticencias por parte de las administraciones públicas.

En Febrero de 1882 D. Arturo Soria plasmó su idea de la Ciudad lineal y en Agosto de 1892 ya había obtenido la licencia para un tranvía circular, para unir los pueblos de: Hortaleza, Canillas, Vicálvaro, Vallecas, Villaverde, Carabanchel, Pozuelo y Fuencarral, e incluso tenia el proyecto para cerrar el anillo a través del monte del Pardo, pero era necesario el visto bueno del Patrimonio Real, todo ello con miras a la construcción de la Ciudad Lineal.

Plano detalle de la Ciudad Lineal circular a todo Madrid
Era una obra inmensa, los tranvías estarían electrificados, se tenían que construir varios puentes sobre el río Manzanares y arroyos, y se contaba con una línea que uniría el Paseo del Prado con la línea circular a la altura de la actual carretera de Vilcalvaro entre Moratalaz y San Blas. Esta última línea fue denegada por el Ayuntamiento de Madrid, lo que unido a los 11 millones de pesetas del presupuesto, hizo el proyecto inviable.

En Marzo de 1894 fundó la Compañía Madrileña de Urbanización (CMU). En Julio de este mismo año se empezó a construir un edificio en lo que hoy es la esquina de la calle Arturo Soria con la calle Arzobispo Cos y que sería la sede de la Sociedad y cocheras para los tranvías.

Oficinas de la CMU. Se observa un tranvía a vapor
Finalmente solo se construirían 5 kilómetros, 200 metros, de la Ciudad Lineal, entre el Pinar de Chamartín y La Cruz, cruce con la avenida de Aragón hoy en día calle Alcalá. Estaba divida entre las parcelas 67 a 100, en los laterales de la calle principal, la actual calle Arturo Soria.

Artículo de D. Arturo Soria, en la revista de La Ciudad Lineal. Se puede ver un plano de la Ciudad Lineal definitiva y las líneas del tranvía, publicado en 1898.

Mencionar como curiosidad que en Marzo de 1898, D. Arturo Soria presentó un plan de D. Manuel Becerra, para unir la Puerta del Sol con la actual plaza de Felipe II (Goya), mediante un tranvía subterráneo, es decir un metro. Desde Goya circularía a cielo abierto para comunicar con el tranvía de la Ciudad Lineal. Esta línea de Metro tendría prácticamente el mismo recorrido que tiene la actual línea 2 de metro, entre Sol y Ventas. Por supuesto que fue denegada, entre otras cosas porque había líneas de tranvías actuando ya por la zona, y lo más sospechoso es que en la comisión que lo denegó estaba D. Miguel Otamendi en Obras Públicas, creador a posteriori del actual metro de Madrid.

Por el lado norte obtuvo la concesión de la línea Cuatro Caminos - Tetuán - Plaza Castilla Charmartín - Fuencarral, quedando inaugurada el tramo Cuatro Caminos - Tetuán en Mayo de 1897 y el tramo Tetuán - Chamartín de la Rosa en Octubre del año siguiente.

En Julio de 1899 se inauguró el tranvía desde Ventas a la Ciudad Lineal (La Cruz actualmente) por el lado sur. Tanto por el lado sur como por el norte, la tracción era de sangre.

Foto de 1900, de un tranvía con tracción animal (mulas).
En Agosto de 1902 se les autorizó la tracción a vapor, simultánamente con la de sangre, en la línea sur de las Ventas. A los tranvías de vapor se les llamaba popularmente maquinillas y este nombre se seguiría utilizando posteriormente para los tranvías eléctricos.

Foto de la "maquinilla", tranvía a vapor, saliendo de Chamartín.
En el mes de Mayo de 1903 se finaliza la vía desde la Cruz hasta aproximadamente la mitad de la Ciudad Lineal, donde estaba un kiosco. Se utilizaría ambos tipos de tracción, animal y mecánica, hasta finales de 1903.

El kiosco principal de la Ciudad Lineal en 1909.
El trazado entre Charmatín y Ventas, quedaría totalmente terminado en Mayo de 1904, tardando los tranvías en realizar el recorrido una hora y teniendo que hacer trasbordo en Chamartín de la Rosa por el diferente tipo de tracción. Anteriormente había habido inauguraciones provisionales con tracción de sangre y también con vapor hasta la esquina de Arturo Soria con la Cuesta del Sagrado Corazón. En total la vía tenia en la calle Arturo Soria 4.880 metros, incluyendo el tramo entre la Cuesta del Sagrado Corazón y Eladio López Vilches (760 metros), que tuvo una vida efímera y se hizo con vistas a la ampliación de la Ciudad Lineal hasta Fuencarral, según el proyecto original de D. Arturo Soria.

Por fin, en Marzo de 1905 se pone en funcionamiento la tracción a vapor entre Cuatro Caminos y Chamartín, por lo que queda eliminado el trasbordo de Chamartín mencionado en el párrafo anterior, y siendo ya toda la línea Cuatro Caminos - Ventas a vapor.

En Mayo de 1905 la Sociedad compró unos terrenos en las Ventas, para hacer cocheras y talleres, y también una especie de estación terminal, con un Jefe de Estación que disponía de teléfono que unía toda la línea, y además facilitaba mucho a los viajeros el intercambio entre el tranvía de la Ciudad Lineal y el tranvía que entraba a Madrid por la calle de Alcalá, que pertenecía a la Compañía del Este.

En la publicación Gaceta de los Caminos de Hierro, con fecha 08 Feb 2008, sale la siguiente noticia:

Como es sabido, existe actualmente un tranvía a vapor, de 11 kilómetros de longitud, que pone en comunicación a la Ciudad Lineal con Madrid por la parte de las Ventas del Espíritu Santo y por los Cuatro Caminos, y en este tranvía se hará, desde Junio próximo, la tracción por medio de electricidad, poniéndose en circulación ocho coches, de diez metros y medio de largo, montados sobre bogies, con ocho ruedas, pasillo en el centro, asientos para 27 viajeros, capacidad para otros 32 en las plataformas, y de una conclusión irreprochable. Estos coches llevan, además del salvavidas, tres frenos, o sea uno de tornillo, otro eléctrico y otro de aire comprimido, y los construye la Sociedad AEG Thomsom Houston Ibérica.

El fluido eléctrico lo suministrará la fábrica de la Ciudad Lineal, a cuyo efecto se ha adquirido otro motor de construcción inglesa, Rellis Morson, que da una fuerza de 300 caballos efectivos y de marcha rápida, trabajando a la tensión de 550 voltios.

Una vez implantado el nuevo servicio, el tiempo que hoy se emplea en el recorrido de los 11 kilómetros podrá reducirse a unos 15 minutos, o sea la cuarta parte que actualmente.


 
En 1909, en Abril, quedó electrificada toda la línea de Ciudad Lineal-Cuatro Caminos. Las cocheras de Oficinas fueron mientras la tracción fue de sangre(animal) y de vapor, pues al electrificarse se clausuraron y el material eléctrico era encerrado en las de Tetuán. El vapor se siguió utilizando en otras líneas de la CMU.


Fábrica de electricidad, sita en la manzana 87  Foto de los tranvías eléctricos. Noticia en la prensa de Junio 1909.
Había diversos apartaderos a lo largo en recorrido a la altura de las calles: Castaño y Alba, Protasio Gómez a Emilio Vargas, Arturo Baldasano, Cuesta de los Sagrados Corazones y Chamartín.

Plano-esquema detallado de servicios, calles y apartaderos, cuando era mayoritariamente de vía única, publicado en 1911 .
Don Arturo Soria falleció en 1920, siguiendo su labor sus hijos.

Hasta 1923 se efectuaron diversos trabajos para la implantación de la doble vía, quedando terminado el tramo de Arturo Soria en este año. La totalidad desde Ventas a Cuatro Caminos se acabó en Octubre de 1931, ya que quedaba un trozo de Ventas a Av. Daroca.


El edificio de Oficinas de la CMU fue transformado durante la República en Instituto de Enseñanza, de ahí que la denominación tranviaria de "Oficinas" fuera cambiada a "Instituto".

En 1932 una huelga lleva a la Compañía casi a la quiebra, y finalmente la CMU arrendó la línea a la Empresa Mixta en 1934. Durante la guerra civil la línea sería unida con la Puerta del Sol desde Ventas por motivos logísticos de la contienda. Señalar que los tranvías de la Ciudad Lineal nunca circularon en las vías de la SMT (Sociedad Madrileña de Tranvías primeramente y Servicios Mancomunados de Transportes después) y sí al contrario, pues todos los servicios combinados por vías de la CMU a lo largo del tiempo fueron realizados con material de la SMT, por ejemplo: el servicio Cibeles-Ciudad Lineal hasta el velódromo para los partidos de fútbol del Real Madrid, las líneas especiales durante la Guerra Civil, y cualquier otro acontecimiento especial.



Al finalizar la guerra la CMU toma de nuevo la gestión del tranvía, pero nunca llegaría a tener un desarrollo adecuado, y finalmente pasaría a manos de la Empresa Municipal de Transporte EMT el 1 de Enero 1952. El material tranviario de la CMU fue desguazado pues estaba en una situación calamitosa, y las vías, también muy deterioradas, tuvieron que ser reparadas.



El 1 de Enero de 1952 se asignó el número 1 al servicio de la CMU Cuatro Caminos-Ventas, y el 6 de Enero, cinco días después, se prolongó a Manuel Becerra, siendo el indicativo 1-Manuel Becerra-Cuatro Caminos. El servicio como he indicado anteriormente se prestó con material de la EMT.







Posteriormente la línea de tranvía marcada con disco 1 tuvo la siguiente evolución: 27-02-1955 Plaza de Castilla - Manuel Becerra; 18-04-1957 Plaza de Castilla-Pueblo Nuevo; 05-07-1964 Plaza de Castilla - San Blas; 15-08-1965 se renumeró como línea 70; y 01-06-1972 que fue el último día en servicio del tranvía 70, como en todo Madrid.

Foto de tranvía con remolque, tomada en 1943.
Hay algo que al recopilar la información me ha llamado la atención. Resulta que hasta 1936 el horario de los tranvías era de 8,05 a 1,05 horas, con cadencia de 1 hora; mientras que de 1939 a 1951 el horario era de 6,30 a 0,30 horas, cada 20 minutos. No sé el motivo por el que en el primer horario empezaba tan tarde a circular. Posiblemente fuera porque entonces no se desplazaban los trabajadores a esa zona o que los horarios de trabajo eran muy distintos.

La Ciudad Lineal en 1971. Se puede ver las vías del tranvía, y la configuración tan pintoresca de la calle. Corresponde a la parada primera que había en Arturo Soria junto con la Cuesta del Sagrado Corazón.
Hoy en día esta calle, como tantas otras, ha sucumbido al automóvil. Foto de Madridalpaso.

Para concluir este artículo, mencionar las líneas que tuvo operativas la CMU de las muchas que proyectó: Ventas – Canillejas, Cuatro Caminos – Fuencarral y Cuatro Caminos – Colegio de la Paloma – Peña Grande, así como un tren a Colmenar Viejo.

Fuente Libro: Tranvías de Madrid / Carlos López Bustos - ISBN 84-923200-5-2 y www.bne.es


Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Los primeros decorados del Oeste en España, en Hoyo de Manzanares.

Se ubicaban en unos terrenos cerca de la población de Hoyo de Manzanares, provincia de Madrid . Fueron realizados por los decoradores: Jaime Pérez Cubero y José Luis Galicia, en 1962, a propuesta de los productores de cine Eduardo Manzanos y Arturo Marcos.

Mapa de situación, marcado con círculo amarillo el lugar.

Foto en la que aparece el productor Eduardo Manzanos (1º de la izquierda), que fue el promotor de dichos decorados.

En ellos se realizaron una infinidad de films del oeste como; Por un puñado de dólares, de Clint Eastwood, etc., también se rodó alguna película de gangsters, existiendo aún hoy día parte del trazado de la calle de ese rodaje. Se construyó, aparte de un poblado, conocido como Golden City unas cabañas y un fuerte, con estructura de madera para dichos rodajes.

Fotograma de un rodaje en 1968
En dichos rodajes participaron grandes actores del cine mundial, como gran parte de la población del pueblo, para las escenas.

Fotograma del film Por un puñado de dólares, 1964.

Después del boom de las filmaciones de películas del Oeste en los años 70, dichos decorados se fueron abandonando, hasta su desaparición. Hoy día solo se conservan algunos restos de lo que llegó a ser uno de los mejores decorados del cine del Oeste en Europa.

Estado actual del terreno donde se encontraban los estudios.

Vista aérea de la zona actualmente, en la que se aprecian restos de la calle de una película de gangsters.


Autor: Angel Caldito.
En este blog colaboran José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.