sábado, 13 de diciembre de 2008

Jano y la publicidad cinematográfica.

Francisco Fernández-Zarza, más conocido por su nombre artístico de Jano, nació en Madrid en la calle Núñez de Arce nº 7 en 1922.

Trabajó como cartelista, dibujante, rotulista e ilustrador. Realizó miles de carteles, programas de mano y publicidad cinematográfica.

Fue junto a otros famosos cartelistas como: Soligó, Raga, MAC y Montalbán, los grandes diseñadores de la publicidad en el cine español.



Se podían ver sus trabajos en fachadas de los cines de toda España, en publicidad en los periódicos y en los programas de mano que se daban en la taquilla a la entrada a los cines, para ver la película.


Durante la época dorada de la publicidad española de los años 30 a los 70, casi el 75% de los trabajos de impresión se realizaban en tres ciudades, Barcelona, Madrid y Valencia. El 25% restante en las ciudades de, León, Gerona, San Sebastián, Sevilla, Vitoria y Bilbao.

En Madrid fueron famosas las imprentas y gráficas; EDICOLOR, Velasco,SA, Talleres Gráficos Juan Torroba, Susaeta,SA y Karmat,SL, entre otras.

Había gran variedad de programas de manos, tanto de diseño, como de formas. En la parte trasera se anunciaban los horarios y el cine en el que se proyectaban las películas.


Jano falleció en Madrid en 1992.

Autor: Angel
En este blog colaboran José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Fuentes: Las estrella del cine español vistas por Jano, editado por EGEDA
Los programas de mano en el cine, de Paco Baena y colección propia.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Los Tranvías de Pueblo Nuevo (2ª parte)

Esta segunda parte comienza el 1 de Enero de 1.952 cuando la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A., fundada el 12 de Noviembre de 1.947, se hace cargo de la explotación de las líneas de tranvías de la Compañía Madrileña de Urbanización, S.A.

El panorama que se encuentra la E.M.T. es desolador pues todo el material resulta inaprovechable y es desguazado inmediatamente sin que nunca haya circulado por la red tranviaria del resto de Madrid, a pesar de haber habido servicios combinados S.M.T.-C.M.U. en algún periodo concreto como se ha indicado en la primera parte. Asimismo las instalaciones se encuentran en circunstancias extremas al carecer las vías de balasto en diversos puntos.

A través de la cronología que sigue, podemos observar como el material tranviario es paulatinamente sustituido hasta finalizar en el mas moderno, tipo “P.C.C.”, reforzando el servicio en el tramo Ventas-Pueblo Nuevo, el mas demandado, a medida que las disponibilidades lo permiten.

1.952
El 1 de Enero de 1.952 la absorción de la red de la C.M.U. da lugar a la creación de siete nuevas líneas de tranvías. Las que pasan por Pueblo Nuevo son:

1 – Cuatro Caminos-Ventas
5 - Goya-Pueblo Nuevo
12 -Ventas-Canillejas

Los puntos donde los tranvías efectúan la maniobra de inversión son:

- Canillejas: Final de la vía única en Alcalá aproximadamente en la confluencia con la actual calle de Parador de Santa Lucia.
- Cuatro Caminos: Glorieta Cuatro Caminos (con la C.M.U. no entraban).
- Goya: Avenida de Felipe II entre Alcalá y Narváez.
- Pueblo Nuevo: Arturo Soria en el pasavías entre Arzobispo Cos y Protasio Gómez.
- Ventas: Alcalá en el pasavías frente a la puerta principal de la plaza de toros.

El tipo de tranvía que asigna la E.M.T. a estas líneas es el “Charleroi”, similar al que se puede contemplar en el vestíbulo de la estación de metro L1 y L4 Pinar de Chamartín.

El 6 de Enero de 1.952, a fin de evitar los inconvenientes al tráfico rodado de la maniobra de inversión en el medio de la calle de Alcalá, las líneas 1 y 12 trasladan la cabecera de Ventas a Manuel Becerra. La línea 1 es en este momento la línea de tranvías mas larga que explotará la E.M.T. en su historia y la segunda en longitud si nos remontamos a la historia general de los tranvías de Madrid[1].

En otoño de 1.952 se instala una vía de triángulo en la confluencia de Arturo Soria con Alcalá lado Canillejas, adonde trasladan la maniobra de inversión los tranvías de la línea 5 cuyo material es sustituido por el del tipo “Unificado”.

1.954
Se instala un triángulo en Canillejas a continuación del final de la línea, en la explanada donde hoy tienen su inicio/final algunos autobuses de la E.M.T., lo que permite sustituir el material de la línea 12 por el del tipo “Unificado”.

1.955
El 27 de Febrero de 1.955, dentro del proceso de urbanización de la Plaza de Castilla, se establece una raqueta recortándose el recorrido de la larga línea 1 que pasa a ser Plaza de Castilla-Manuel Becerra. El material es sustituido por el del tipo “Unificado”.

1.956
El 29 de Julio de 1.956 aparece una nueva línea en Pueblo Nuevo a la que se la asigna el nº 6 con el itinerario Pueblo Nuevo-San Blas, lo que implica la remodelación de vías en la intersección. El trazado se desarrolla en vía única por la incipiente calle de Hermanos García Noblejas desde su inicio junto a la Cruz de los Caídos hasta la confluencia actual de Castillo de Uclés donde se está construyendo un barrio de gente trabajadora que carece de medios de transporte para la población que allí va a residir. El material es del tipo “Charleroi” y el servicio se presta con dos tranvías que van juntos pero no acoplados.

El 4 de Agosto de 1.956 es reforzado el servicio a Pueblo Nuevo al establecerse un servicio corto de la línea 5 que hace el itinerario Manuel Becerra-Pueblo Nuevo.

El 21 de Noviembre de 1.956 se establece acceso a la raqueta que hay en la explanada delantera de la Plaza de Toros de Ventas por el lado Pueblo Nuevo, hasta entonces solo lo tenía por el lado de Manuel Becerra, y la línea 12 recorta su recorrido que pasa a ser Ventas-Canillejas.

1.957
El 18 de Abril de 1.957 tienen lugar las siguientes modificaciones.

- Línea 1: Pasa a ser Plaza de Castilla-Pueblo Nuevo por reducción de recorrido hasta Manuel Becerra. El final se establece en el pasavías de Arturo Soria entre Arzobispo Cos y Protasio Gómez, lo que hace que se retiren los tranvías de tipo “Unificado” (cerrados) y vuelva a circular el de tipo “quinientos” (abiertos) que supone un paso atrás en la calidad.

- Línea 5: Pasa a ser Manuel Becerra-Pueblo Nuevo por reducción de recorrido hasta Goya. El material es mejorado al pasar a ser del tipo “P.C.C..”.

- Línea 6: Se estrena la doble vía a lo largo de la calle Hermanos García Noblejas instalando una raqueta al rebasar la confluencia de Castillo de Uclés lo que permite mejorar la precariedad con que venía funcionando. Se aumenta el número de vehículos en funcionamiento y se remodela, una vez mas, la intersección de Pueblo Nuevo.

- Línea 12: Se mantiene el itinerario Ventas-Canillejas pero se mejora el servicio al prestarse con material del tipo “P.C.C.”.



Tranvía llegando a San Blas (aunque parezca mentira). Año 1958. Fuente: Película El Pisito.


1.959
En el último trimestre del año se duplica la línea de Canillejas entre Pueblo Nuevo y la calle de Alcalá confluencia con la Avenida de Canillejas a Vicálvaro, montada a la izquierda de la existente, lo que permite aumentar el número de tranvías en funcionamiento mejorando el servicio en el tramo mas demandado que es Ventas-Pueblo Nuevo. Esta doble vía tiene la particularidad exclusiva que no ocurre en ningún otro punto como es el de la circulación por la izquierda en el sentido de la marcha, debiéndose tal circunstancia a motivos de seguridad, pues al ir junto a la carretera evita choques frontales con el tráfico rodado, principalmente por la noche al carecer de iluminación, y de esta manera van juntos en dirección Pueblo Nuevo coches y tranvías, y en dirección Canillejas por dentro del bordillo solo los tranvías.

El 7 de Diciembre de 1.959 se suprime la línea 6 Pueblo Nuevo-San Blas absorbida por la 5 que pasa a ser Manuel Becerra-San Blas. Se instala en San Blas una vía muerta para que puedan apartarse los “P.C.C.”

Las modificaciones efectuadas en las líneas de Canillejas y San Blas llevan aparejadas, una vez mas, otra remodelación de vías en Pueblo Nuevo.

1.961
El 17 de octubre de 1.961 la cabecera de la línea 5 a San Blas cambia la denominación tranviaria oficial de Manuel Becerra por la de Plaza de Roma.

1.962
El 21 de Enero de 1.962 las obras de construcción de la línea 2 del metro Ventas-Ciudad Lineal, actualmente formando parte de la L5, obligan a abandonar las vías tranviarias de la calle Alcalá desde Manuel Becerra a Pueblo Nuevo poniéndose en servicio un nuevo trazado desde Ventas que enlaza en Arturo Soria con orientación Pueblo Nuevo, cuyo detalle es el siguiente:

- Sentido Pueblo Nuevo:
Colomer (inicio en la esquina con la Avenida de los Toreros) ->Avenida de los Toreros->Roberto Domingo->Puente Calero->Avenida Donostiarra->Plaza José Banús->Virgen del Lluc->José del Hierro->Arturo Soria->Pueblo Nuevo.

- Sentido Ventas:
Pueblo Nuevo->Arturo Soria->José del Hierro->Virgen del Portillo->Virgen de la Alegría->Plaza José Banús->Avenida Donostiarra->Puente Calero->Martínez Izquierdo->Colomer.

Este nuevo trazado es utilizado por las líneas 5 y 12 que antes circulaban por Alcalá, quedando sus itinerarios en:

- 5 Ventas (Colomer)-San Blas
- 12 Ventas (Colomer)-Canillejas

El 9 de Julio de 1.962 se produce la enésima y última remodelación de vías de la intersección de Pueblo Nuevo al ponerse en servicio un bucle a través de General Aranaz y Arzobispo Cos suprimiéndose la vía dirección Canillejas entre Arturo Soria y General Aranaz.

Las nuevas instalaciones de vías dan lugar a las siguientes variaciones:

- Líneas 1: Plaza de Castilla-Pueblo Nuevo: El material es mejorado al ser sustituido por los del tipo “P.C.C.”; el principio y final sigue siendo en Arturo Soria entre Arzobispo Cos y Protasio Gómez, pero para situarse en dirección Plaza de Castilla tiene que recorrer sin viajeros el nuevo bucle.

- Línea 5: Ventas (Colomer)-San Blas: Sin variación.

- Línea 12: Ventas (Colomer)-Canillejas: El recorrido sentido Ventas es realizado a través del nuevo bucle.



1.964
El 5 de Julio de 1.964 tienen lugar diversas variaciones:

- Línea 1: Prolongación a San Blas pasando a ser Plaza de Castilla-San Blas.

- Línea 5: Ventas (Colomer)-San Blas: Sin variación.

- Línea 12: Pasa a ser Pueblo Nuevo-Pegaso por supresión del tramo a Ventas, servido ya solo por la línea 5, que ha visto disminuida su importancia desde la inauguración del metro a Ciudad Lineal el 28 de Mayo de 1.964, y por prolongación a Pegaso, última realizada en Madrid[2], a través de un trazado de doble vía que se inicia en el triángulo de Canillejas y finaliza en la raqueta construída en Alcalá en la confluencia con la carretera de acceso a la estación de O’Donnell. El nuevo tramo tiene circulación normal por la derecha cambiándose los sentidos en Canillejas adonde ha llegado unos días antes la duplicación de vía que quedaba por realizar. El punto de salida/llegada de Pueblo Nuevo es Arzobispo Cos esquina a Arturo Soria.

1.965
Durante el mes de Agosto de 1.965 se renumeran con la decena setenta las nueve líneas de tranvías que todavía subsisten para evitar coincidencia con las de autobuses, pues algunas de ellas tienen igual número. El día 15 cambian las que pasan por Pueblo Nuevo que quedan así:

- 70 Plaza de Castilla-San Blas, antes línea 1.
- 75 Ventas (Colomer)-San Blas, antes línea 5.
- 77 Pueblo Nuevo-Pegaso, antes línea 12.

1.966
En Julio de 1.966 las obras de los nuevos enlaces del nudo Eisenhower obligan a modificar el final de Pegaso de la línea 77 trasladándolo al interior de la Colonia Pegaso en un triángulo cuyas puntas están en las calles Uno (inicio) y Tres (descenso).



1.968
El 17 de Noviembre de 1.968 desaparece la línea 75 Ventas (Colomer)-San Blas quedando abandonadas las vías que no hacía mucho habían sido instaladas a través del Barrio de la Concepción (en 1.962). Ya solo pasan por Pueblo Nuevo las líneas 70 y 77 que permanecerán hasta la clausura de los tranvías.

Vídeo de los tranvías de las lineas 70 y 77, año 1970, aprox.

Explicación del vídeo:
1º Arzobispo Cos, línea 77.
2º Alcalá entre Pueblo Nuevo y Canillejas, obsérvese la circulación por la izquierda de los tranvías. línea 77.
3º Maniobrando en Ciudad Pegaso, línea 77.
4º Bajando la Cuesta del Sagrado Corazón, línea 70.

1.971
El día 31 de Mayo de 1.971 se cumplen 100 años de la implantación del tranvía en Madrid celebrando el I Centenario de los Tranvías de Madrid, acto simbólico ya que la decisión de suprimir los tranvías ya estaba tomada y era solo cuestión de tiempo. A esta fecha solo quedan tres líneas en Madrid, dos de las cuales pasan por Pueblo Nuevo que son la 70 y la 77.
Fotografías del tranvía número 70, en San Blas. Febrero 1971. Fuente: Anden2
1.972
El 23 de Febrero de 1.972 tiene lugar el último accidente grave de los tranvías de Madrid, al sufrir uno de ellos de la línea 70 en Arturo Soria un percance con un camión cargado de vigas de hierro que atravesaron el P.C.C. de lado a lado ocasionando un muerto y varios heridos graves.

El 1 de Junio de 1.972 es el último día de circulación de los tranvías de Madrid[3]. A esta fecha llegan solo dos líneas que pasan ambas por Pueblo Nuevo cuyos itinerarios son:

- 70 Plaza de Castilla-San Blas.
- 77 Pueblo Nuevo-Pegaso.

Fuente: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luís Puicercús Vázquez.Ventas Ciudad Lineal en el Recuerdo.
EPÍLOGO
Como punto final el detalle de las diversas denominaciones de Pueblo Nuevo:

Periodo tranviario
BARRIO DE LA CONCEPCIÓN hasta 1.907.
OFICINAS hasta los años treinta durante la República.
INSTITUTO por transformación del edificio de las oficinas de la C.M.U. en Instituto de Enseñanza Media durante la República (convertido en cuartel de la Legión después de la Guerra Civil).
PUEBLO NUEVO desde el 20 de Febrero de 1.949.

Periodo posterior a los tranvías
CRUZ DE LOS CAÍDOS con la creación el 19 de Agosto de 1.973 de la línea 4 de autobuses Cruz de los Caídos-Vicálvaro. Nombre muy popular a raíz de la erección de este monumento en los años cuarenta y que aún persiste a pesar de su desaparición en los años noventa.

CIUDAD LINEAL nombre oficial actual desde los años noventa, coincidente con el de la estación de metro de L5 que lo adoptó desde su inauguración el 28 de Mayo de 1.964 y con la posterior creación de una plaza con este nombre en la esquina de los impares de Alcalá y Arturo Soria donde se ha establecido un intercambiador de los autobuses que tienen en este punto su origen o destino.

o-o-o-o
El texto de esta segunda parte está extraído mayoritariamente del archivo de D. CARLOS LÓPEZ BUSTOS (q.e.p.d.) y de sus trabajos inéditos.

Autor: José Manuel Seseña Molina
En este blog colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

[1] Excluyendo en ambas comparaciones a la línea C por su especial recorrido.
[2] Después del 5 de Julio de 1.964 los tranvías de Madrid, en el ocaso de su existencia, solo tendrán nuevas instalaciones por variantes puntuales de trazado.
[3] El último día oficial fue el 1 de Junio, pero en la práctica fue el 2 pues la recogida en cocheras de los postreros servicios fue en la madrugada del 1 al 2.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Buzones de Correos

Como continuación del trabajo anterior sobre Correos, hoy hablaremos de los buzones, esos objetos tan cotidianos y urbanos, que tanto gustan a los niños.

El título de ser el buzón de Correos más antiguo de España lo tiene una casa particular de Mayorga (Valladolid), en el que esta cincelada la siguiente leyenda: Coreo Ano de MDCCXCIII, es decir Correo año 1793.

En el año 1762 aparece por primera vez una referencia a los buzones en los Anales de las Ordenanzas de Correos de España, y así en el artículo 51 se dice: “agujero o reja, en todas las Hijuelas o Veredas, por donde se echen las cartas, sin que se pueda recibir en mano”. El motivo al que obedecía la creación de los buzones eran dos fundamentales: que la gente confiara del sitio donde depositaba la carta, sabiendo que era un lugar seguro, y el no tener que esperar a que llegará la persona que recogía la correspondencia. Pensemos que en aquel entonces muy poca gente escribía y quienes lo hacían eran por motivos de gran importancia.

A razón de un incendio que hubo en una Administración de Alicante en el año 1813, se ordeno la colocación de campanas metálicas, donde iban a parar las cartas introducidas, y revestir la misma con ladrillos.

Alrededor de 1850 se instala buzones en las diversas puertas de entrada a Madrid, como: Alcalá, Atocha, Toledo, San Vicente, .... y también se ponen cajas-buzones en los estancos “por ofrecer mayores garantías”. La retirada de correspondencia se hacía dos veces al día.

Buzón de París que la prensa proponia poner igual en España. El Museo Universal. 1852.

En la prensa de la época de Madrid aparecen muchas referencia a los buzones, llamados columna buzón o peralte buzón. La mayoría de noticias eran quejas, ya que no todos los estancos disponían de buzón ni de sellos, con lo que se daba el caso que había que ir a un estanco a buscar sellos y andar tanto hasta el buzón, que en ocasiones era mejor llevar la carta en mano, esto solo se refería al correo de Madrid, denominado en entonces “correo interior”.

Diferentes tipos de buzón utilizados por Correos. Foto: San Sebastián.
Es en 1916 cuando entra en funcionamiento el famoso Palacio de Comunicaciones de Madrid, sito en la Pl. de la Cibeles, diseñado por los arquitectos Palacios y Otamendi. Fue conocida por los madrileños como “Nuestra Señora de las Comunicaciones”, y hoy en día es la sede del Ayuntamiento de Madrid.

Cibeles, de 1920 al 2004.
 Se pusieron en funcionamiento los sistemas más avanzados para su época, una torre para la telegrafía sin hilos, tubos de aire comprimido para el movimiento de cartas, muelles de carga, puertas especializadas según el tipo de correspondencia.....

En esta foto de 1920 se puede ver la antena para telegrafía sin hilos.
Pero sin duda lo que más recordamos los madrileños son los buzones numerados según destino del soportal del paseo del Prado del Palacio de Comunicaciones.

Buzones de Cibeles, de 1933 al 2008.


Composición fotogrática. Diciembre de 2009. Foto: http://www.flickr.com/photos/madridlaciudad/ . Álbum de Flickr.
Nuestro agradecimiento por la cesión.


Para la construcción de los buzones se ha utilizado los más diversos materiales, formas y decoración, pero sin lugar duda los más famosos son las de cabeza de león de bronce, incrustadas en las paredes de las Sucursales.



Hoy en día en España se encuentran operativos 37.490 buzones de Correos, siendo los más modernos los de fibra de vidrio.

En el Museo Postal y Telegráfico, se pueden admirar todo un muestrario antiguo, fabricados en madera, hierro o mármol.

Hasta aquí esta segunda entrega, finalizaremos la serie de Correos con un último artículo en unos días, sobre la relación de Correos y los tranvías.

Autor: Ricardo.
En este blog colaboran Ángel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes: www.correos.es y www.bne.es

jueves, 4 de diciembre de 2008

Los primeros estudios de cine en Madrid - Atlándita Cinematográfica

Dos fueron principalmente los estudios de cine que se crearon en Madrid a comienzo del siglo pasado, Atlántida Cinematográfica y Film Española.

Atlántida Cinematográfica, S.A.

El 21 de mayo de 1919 en Madrid se constituyó la Atlántida Cinematográfica, S.A., que se había fusionado con la productora Patria Film, de los hermanos Perojo.


Patria Film aportaba a la nueva empresa sus oficinas en la calle Belén nº 3 y los estudios de rodajes en los terrenos adquiridos en la Fuente de la Teja en el Paseo del Comandante Fortea nº 2, para sus propias películas y de otras productoras. Estaban localizados muy cerca del río Manzanares,a la altura del Puente de la Reina Victoria, Estación del Norte, Campo del Moro y Palacio Real.


Su consejo de accionistas se encontraba representado por grandes personalidades de la aristocracia y la alta burguesía española, entre ellos el Conde de Romanones, Tomás Dolz del Espejo, Conde de la Florida y hasta el mismo rey Alfonso XIII.

Conde de Romanones.

No tardaron mucho en empezar a producir y rodar en sus propios estudios películas.

Se filmaron entre otras: La inaccesible, La verbena de la Paloma, La venganza del marino y Problema resuelto.

En ellos se rodó la película, La verbena de la Paloma, cuyos decorados fueron los primeros decorados corpóreos construidos en Madrid.

Uno de los grandes directores de dichas películas fue José Buchs, que junto al fotógrafo José Mª Maristany, poco después crearían una nueva compañía, la Film Española, que sería junto a la Atlántida las dos principales en aquella época.



Pese al gran éxito de sus películas, su falta de liquidez en las aportaciones por parte de sus accionistas, le llevaron en 1927 a paralizar definitivamente su producción y dejar de utilizar para siempre sus estudios de rodaje.

Foto aérea de los años 40-50 del siglo pasado. Los estudios estaban situados en el margen derecho, a la altura del primer puente inferior (Puente de la Reina Victoria), aunque en esta foto ya no quedaba nada de ellos. Fuente: www.urbanity.com


Autor: Angel Caldito.
En este blog colaboran José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Viaje virtual en el tranvía "C" - Primera jornada

PRESENTACIÓN
Hola señores viajeros. Voy a presentarme, soy un tranvía tipo “General Electric” y me dispongo a efectuar con Vds. una circulación virtual en 2.008 por el mismo recorrido que inicié el 1 de Febrero de 1.951.

Fuente: Anuario 2004 de la EMT.
PLAZA MAYOR
Me encuentro esperando en la cabecera de la Plaza Mayor, junto a la Casa de Panadería, a que se me dé la salida; comparto origen con las líneas 31 a Carabanchel Bajo, 32 a Legazpi, 36 al Término Municipal que ahora le llaman Alto de Extremadura y también el 50 a Moncloa que me va a acompañar en todo su recorrido. Enfrente tengo a la Casa de Carnicería. Veo que han desaparecido los jardines de la plaza, toda se ha hecho peatonal con numerosos veladores y debajo pasa el tráfico donde hay además un aparcamiento de varias plantas subterráneas, pero la estatua del Rey Felipe III sigue presidiendo la plaza.

PLAZA MAYOR-PLAZA DE SEGOVIA NUEVA
Por fin me pongo en marcha, paso por debajo del arco de Toledo que algunas veces tengo que detenerme en la salida de la plaza para cedérselo a otros tranvías que suben por la calle del mismo nombre porque las vías se superponen ya que no cabemos los dos a la vez. Ahora como es peatonal la calle de Toledo no tengo problemas para salir y llego a la confluencia con la calle Latoneros y veo que también la han hecho peatonal. Después a continuación han alterado mi trazado al establecerse una entrada al túnel de coches que pasa bajo la Plaza Mayor. En la siguiente esquina noto que se ha ensanchado la Plaza de Segovia Nueva con el derribo de alguna casa de la calle Tintoreros.

PLAZA DE SEGOVIA NUEVA-SAN MILLÁN
Sigo mi camino y encuentro a mi izquierda la Colegiata de San Isidro donde están enterrados el patrón de Madrid San Isidro y su esposa Santa María de la Cabeza. Ahora tiene menos categoría porque antes era Catedral hasta que en 1.993 se inauguró la de la Almudena. Adosado a la Colegiata se halla el Instituto San Isidro, centro de estudios que imparte enseñanza desde el siglo XVII y en el que estudió nuestro Rey Juan Carlos I.

SAN MILLÁN-PLAZA DE LA CEBADA
Llego al cruce de San Millán que ahora se llama Latina por la estación de Metro de la línea 5 que no existía cuando yo pasaba. Tengo ante mí una encrucijada, o sigo de frente por la calle de Toledo o giro a la derecha por la Plaza de la Cebada. Opto por esta última opción y dejo la otra para mi regreso. Tengo a mi derecha el Teatro de La Latina, dedicado en mi época al género de revista compitiendo con el desaparecido Teatro Martín en la calle de Santa Brígida, y a mi izquierda un polideportivo con piscina cubierta donde antes era el Mercado de la Cebada, todo de hierro. Contiguo a él está el nuevo mercado, construido en 1.962 y al que por aquel entonces se le concedió el Premio Nacional de Arquitectura.


Tramo Pl. Mayor - Pl. de la Cebada

PLAZA DE LA CEBADA-PLAZA DE SAN FRANCISCO
Salgo de la Plaza de la Cebada y entro en la de Puerta de Moros que tiene a su derecha la Plaza de los Carros y al fondo la Iglesia de San Andrés totalmente terminada pues cuando yo pasaba todavía estaba en proceso de reconstrucción. Me encamino por la Carrera de San Francisco y veo al fondo el majestuoso edificio de la Basílica de San Francisco El Grande, pero antes de llegar a él recuerdo que en el lugar que hay un Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid antes había una Casa de Socorro.

Tramo Pl. de la Cebada - Pl. de San Francisco

Ya estoy en la Plaza de San Francisco y puedo admirar con mayor detalle el hermoso templo declarado Monumento Nacional en 1.980. A su izquierda había cuando yo pasaba un edificio anexo que fue derribado para establecer el arranque de la Gran Vía de San Francisco, llamada de los Reyes Católicos en la inauguración, y llegar a la Puerta de Toledo llevándose por delante a todo el barrio de la Ventosa. El resto del solar, escombrera durante mucho tiempo, se ha convertido en el Parque de la Dalieda donde puedo contemplar una gran variedad de dalias.

PLAZA DE SAN FRANCISCO-VIADUCTO
Hago un giro de 90 grados y tomo la calle de Bailén y me detengo antes de cruzar el llegar al Viaducto para observar las buenas vistas que se ven desde aquí por eso se le llama Las Vistillas. Contemplo la Casa de Campo y todo su entorno edificado que cuando yo lo veía había en el Alto de Extremadura cuatro casas mal contadas. En el Puente de Segovia han desaparecido las humeantes locomotoras del ferrocarril Madrid-Almorox en su cercana estación de Goya, sin embargo dos edificios muy altos marcan el inicio del Paseo de Extremadura. Acerco la mirada y veo mas parques el de Atenas, el del Campo del Moro y el del Emir Mohamed I fundador de la ciudad que estoy recorriendo, bueno mejor dicho Villa, en el que hay un trozo al descubierto de la Muralla de Madrid que lo preside. Levanto la vista y la Catedral de la Almudena no solo es la Cripta sino que ya está terminada, me apuntan que en 1.993 fue bendecida por Su Santidad Juan Pablo II.

Me quedaría mas tiempo admirando Madrid desde el incomparable marco de Las Vistillas pero he de seguir mi camino. Entro en el Viaducto y noto que se le ha puesto un tablero nuevo que sobreeleva el nivel y una protección de cristal anti-suicidios ¿Cuántos desesperados lo han utilizado para acabar con su vida y realizar una cobardía que necesita mucho valor?. Paro un momento, me asomo, miro hacia la calle de Segovia arriba y ya no está la Casa del Pastor, produciéndome una cierta desilusión aunque comprendo que ya estaba en muy mala situación con apuntalamientos.

Tramo Pl. de San Francisco - Cl. Mayor

VIADUCTO-PLAZA DE ORIENTE
Termino de cruzar el Viaducto y llego a la encrucijada de Bailén con la calle Mayor llamada antiguamente Pretil de los Consejos por el Palacio de los Consejos donde está la Capitanía General de la 1ª Región Militar. Un poco mas allá vislumbro el monumento a las víctimas del atentado contra los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia cuando venían de contraer matrimonio en la Iglesia de los Jerónimos, y aquí tuvimos los tranvías participación de forma indirecta para que el regicidio no se consumara pues los cables del tendido eléctrico, que no ha mucho habían sido instalados, desviaron la trayectoria de la bomba que les fue arrojada dentro de un ramo de flores, aunque causó numerosas víctimas entre el cortejo y los espectadores.

Tramo Cl. Mayor - Pl. de Oriente

Retomo mi andadura por la calle de Bailén teniendo a mi izquierda el conjunto de la Catedral de la Almudena ¡qué alegría me da verla terminada! ¡Nunca pensé verla así! Se decía que iba a durar mas que las obras de El Escorial cuando ya había rebasado la comparación con creces. Ahora la continuidad de Bailén es en subterráneo pero vamos en superficie para no perdernos el bello conjunto que sigue a ambos lados: a la izquierda la fachada principal de la Catedral, Plaza de la Armería y fachada principal del Palacio de Oriente pudiendo contemplar en días señalados el vistoso acto del Relevo de la Guardia; a la derecha la peatonal Plaza de Oriente, con un conjunto escultórico de diversos reyes presidiendo en el centro de ella una fuente ornamental sobre la que está la estatua ecuestre del Rey Felipe IV y al fondo el Teatro Real reinaugurado en 1.966 como sala de conciertos y afortunadamente ganado en 1.997 para lo que fue concebido, templo de la ópera, tras muchos años en obras de reconstrucción que cuando yo pasaba por aquí se le hacían los mismos comentarios peyorativos sobre su duración que a la Almudena. ¡Ah, se me olvidaba! muy cerca de la Plaza de Oriente, tapado por los árboles de los jardines delanteros está el Real Monasterio de la Encarnación donde hay un relicario con la sangre de San Pantaleón que se licua del 26 al 27 de Julio.

Tramo Pl. de Oriente

PLAZA DE ORIENTE-PLAZA DE ESPAÑA
Rebaso la Plaza de Oriente mientras el tráfico rodado vuelve a salir a la superficie a la altura de los Jardines Sabatini contiguos al Palacio Real y a la derecha tengo la parte trasera del Palacio del Senado que en época relativamente reciente, me dicen, ha sido ampliado para acoger las funciones que las actuales actividades constitucionales le confieren.

Tramo Pl. de Oriente - Cuesta de San Vicente

Nuevamente noto como las rasantes han cambiado, la calle de Bailén se sobreeleva con un paso superior mientras por debajo se rebaja el inicio de la Cuesta de San Vicente camino de la estación del Norte, nombre casi idéntico al antiguo pues durante el régimen anterior al Paseo de San Vicente se le llamó Paseo de Onésimo Redondo. El bello edificio de la esquina de Bailén con la Plaza de España, antigua sede de la Real Compañía Asturiana de Minas, queda en su parte baja escondido por la construcción de esta infraestructura en aras de una mejor circulación automovilística.

Tramo Cuesta de San Vicente - Pl. de España


Entro en la parte oeste de la Plaza de España y a mi derecha, presidiendo los jardines, se hallan las estatuas de D. Quijote y Sancho Panza que compruebo como son constantemente fotografiados por los numerosos turistas que acuden a su reclamo. Al fondo dos rascacielos archiconocidos, la Torre de Madrid, en proyecto cuando yo inicié por aquí mi andadura, y el edificio España, en obras en aquel momento y que la picaresca española le llamó el edificio del c--- porque todo el que lo veía por primera vez decía ¡C---, que edificio mas alto!


PRIMER DESCANSO
Hago un alto por hoy en la Plaza de España porque me siento agobiado de tanta circulación y me espera un camino mucho mas congestionado hasta completar la vuelta a Madrid. ¡Que diferencia va de ayer a hoy! Antes pasaba yo majestuoso por el centro de las calles mirando a los vehículos por encima del hombro y hoy ellos se han hecho los amos aumentándoles la calzada a costa de la acera de los peatones que todavía se ve mas reducida cuando aparcan sobre ella. ¡Hasta pronto!

Autor: José Manuel Seseña Molina.
En este blog colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Nota: Para hacer los recorridos virtuales hemos utilizado la guía QDQ y Google Map. No hemos podido hacer todo el recorrido por no estar disponible todas las imagenes.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Avenida de América – Autopista de Barajas.

La avenida de América de Madrid, o como también es conocida la autopista de Barajas, fue la primera autopista de España. Fue diseñada por D. Luis Sierra Piqueras (Fuente COAM, Colegio de Arquitectos de Madrid).

Es una gran avenida que discurre hacia el nordeste desde el cruce de Francisco Silvela con María de Molina, siendo la prolongación natural de esta la última, y termina en la Avenida de Aragón. Discurre por varios distritos: Salamanca, Ciudad Lineal, Hortaleza, San Blas y Barajas, y supuso la transformación radical de la zona por donde paso.

Calle María de Molina con Castellana. Al fondo se ve, en la esquina con Francisco Silvela, el famoso rascacielos con el cartel de Iberia. Fuente. Urbanity.


En su margen derecho, en sentido salida de Madrid, transformó el barrio de la Guindalera, hasta la actual M-30, barrio de San Pascual y La Ciudad Lineal, al construirse el puente de la CEA. En el lado izquierdo transformó La Prosperidad, Colonia el Mahou, Ibarrondo, Quinta de la Paloma, y nacería un barrio nuevo: San Juan Bautista.

Tres tomas de la avenida de América. En la foto del centro, a la izquierda se ve el edificio de la RCA, que en la actualidad no existe.
Ya en mayo de 1944, se encuentran algunas referencias en la prensa de una autopista desde el aeropuerto de Barajas hasta O´Donnell, con carriles laterales para los trolebuses. Todo ello acompañado de un gran plan para el desvío de las aguas del Jarama a Canillejas, Canillas, Hortaleza, Ciudad Lineal,...... para convertir estos barrios en un vergel. Este proyecto nunca se llegó a realizar.

El día 09 de febrero de 1950 aparece publicada en la prensa:

La autopista de Madrid al aeropuerto de Barajas.
El presupuesto de obras asciende a sesenta millones de pesetas.

La autopista de Madrid al aeropuerto de Barajas, será superior a la que pone en comunicación el famoso aeropuerto de La Guardia con Nueva York.

Las otras continúan con actividad y se pueden considerar prácticamente terminadas las de explanación También se ha terminado el afirmado y pavimento especial en muchos trozos.

Esta autopista tendrá una anchura de calzada de 36 metros. A ambos lados, se construirá una especie de calles, de siete metros de ancho, para el tránsito de menor velocidad.

El presupuesto de las obras se cifra en 60 millones de pesetas, de los que ya se han invertido más de la tercera parte.

La nueva vía de comunicación entrará en servicio a principios de 1952. – Cifra.

Destacamos de la anterior noticia que en un principio la autopista tenía unos carriles o calles laterales asfaltadas, que posiblemente se hicieran con la idea de ser utilizados por el trolebús. Estos carriles fueron usados por las bicis y peatones en los primeros años tras la apertura de la avenida de América.

Construcción del puente de la CEA. Foto tomada desde Arturo Soria mirando hacía Barajas. Fuente: Urbanity.
Sobre la asignación del nombre hemos encontrado la siguiente noticia, fechada el 24 de noviembre de 1950:

La autopista de Barajas se llamará Avenida de América a partir de María de Molina. Esta ha sido al menos la propuesta aprobada por la Comisión Municipal Permanente, que ahora sólo requiere la estimación del Ministerio de Obras Públicas, que extiende su jurisdicción a las obras de este importante acceso a la capital.

Este es un análisis, muy obvio que se publicó el 24 de agosto de 1951:

De este a oeste de la ciudad, sin pasar por el centro.

En el Paseo de la Castellana, en lo que será el cruce de la ruta de Barajas, se está procediendo a las obras de ensanchamiento de la plaza que allí se forma precisamente en torno a la estatua ecuestre del Marqués de Duero. Probablemente la estatua será trasladada de aquel lugar con objeto de dar la máxima amplitud al cruce para el cual se prevee lógicamente una corriente de tráfico. Por una parte, la gran corriente del eje de la Castellana y por otra la de la autopista de Barajas que con las obras de prolongación por la calle de María de Molina tiene su continuación natural por la de José Abascal y Cea Bermúdez, es decir, formando una gran vía que atraviesa Madrid de Este a Oeste.......

Finalmente la inauguración (aunque virtual, como se menciona) se hizo el jueves, 08 de mayo de 1952, con motivo de la visita del emir de Irak Abdul Illah, Regente de Irak. Entendemos que se refiere a que es virtual pues debió de ser una apertura parcial, no todos los carriles. Este es el recorte de prensa:

Terminada la recepción, en coche cerrado, el Caudillo y el Regente del Irak marcharon por la autopista de Barajas hacia la Plaza de la República Argentina. Un público numerosísimo estacionado en los alrededores aplaudió con gran entusiasmo el paso de la comitiva y lo mismo aconteció en el trayecto hasta el aeropuerto, porque a ambos lados de la carretera se había estacionado muchísimo público desde bien temprano para presenciar su paso. El Regente de Irak acogía con sonrisas los entusiásticos aplausos del gentío.

Con este acto quedó inaugurada virtualmente la nueva autopista de acceso a Barajas.

Construcción del puente de la CEA. Fuente: Urbanity.
Como decíamos anteriormente la apertura de la autopista supuso una gran transformación, así el 07 de enero de 1953, encontramos la siguiente noticia:

PROYECTO DE LA R.C.A.

Esta mañana, la Radio Corporation of America, “dedicó en su rascacielos del Rockefeller Center una conferencia de prensa para anunciar la instalación de una fábrica en España”. Situada en el kilómetro 4 de la nueva autopista que une Madrid con Barajas, será inaugurada a mediados del presente año, según declaró el presidente, Mr. Folson, y constituirá la más moderna factoría de su clase en el mundo. “Incorporaremos todas nuestras experiencias en once países con el ingenio y la capacidad arquitectónica española”. ......

En la instalación, que será inaugurada a mediados de año, la RCA invertirá medio millón de dólares, “pero nuestros proyectos son limitados y nuestro propósito es que la factoría española produzca, no sólo para el mercado español, sino para todos los mercados del Occidente europeo y otros países”.

Entre estos países, Mr. Folson habló de las posibilidades que ofrece en los hispanoamericanos la importación de discos de música y folklore españoles. Los discos serán uno de los primeros productos que saldrán de la fábrica, de la cual saldrán también radios y receptores de televisión,...... Además se producirán las más diversas clases de material eléctrico.


El actual cruce de Av. de América y la M-30. Se puede ver el cartel de Philips donde actualmente se encuentra el edifico blanco de esta compañía. Finales años 50.
En los años 60-70 la calle Torrelaguna se convertiría en el centro más importante de España para la industria discográfica, conociéndose popularmente como el Sonido Torrelaguna (en referencia al Sonido Filadelfia), estando instaladas discográficas tan importantes como Hispavox, Ariola, o la RCA, antes mencionada. Además en los aledaños se ubicaron numerosas empresas, como Philips (edificio blanco en la esquina con al M30), IBM, Amper, Telefónica, los estudios cinematográficos Moro, y recientemente numerosos hoteles, todos ellos muy grandes. En Josefa Valcalcer, calle paralela a la Av. de América desde Arturo Soria, se encuentran el diario ABC, La Razón, 3M,....

Detalle de la construcción de la torre de Iberia, esquina Francisco Silvela - Av. de América. Fuente: Revista Life.

Destacan en construcciones el reciente intercambiador de avenida de América, las Torres Blancas, singular obra de los años 60, el edificio de la UGT,.......

Fotografía de 1967. Mirando hacía Madrid desde el Puente de la CEA.


Autor: Ricardo Márquez.

En este blog colaboran Ángel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuente noticias: La Vanguardia – Hemeroteca Digital

jueves, 20 de noviembre de 2008

Tiendas de comestibles

Las tiendas de comestibles, también llamadas con los curiosos nombres de ultramarinos o de coloniales o el mas normal de mantequerías, apenas quedan en su primitiva concepción. De las pocas que aún permanecen, muchas de ellas han sido reconvertidas en pequeños autoservicios para hacer frente a la competencia cada vez mayor de los grandes supermercados o hipermercados. Dice el refrán que “el pez gordo se come al chico” y en estos casos además se ha perdido el trato humano que daba el tendero al aconsejarnos tal o cual producto.
La estructura de estas tiendas tenía una forma muy similar en todas ellas. Un mostrador de madera o mármol corrido a lo largo de todo el establecimiento en el que había unos mecanismos muy curiosos como eran el cuchillo de bacalao que ocupaba todo su ancho y donde el dependiente con habilidad y rapidez colocaba la pieza entre el cuchillo y la base metálica cortándola a semejanza de una guillotina. Estos utensilios son conocidos como bacaladeras. Algunas tiendas ponían carteles de tela a lo largo de la fachada anunciando el origen del bacalao: Islandia, Noruega, Faroe...

Foto de la película: Manolo Guardia Urbano, año 1956.


Otro mecanismo existente en el mostrador era el molinillo de café, un artilugio redondo en el que se echaba el café en grano y salía por debajo donde el dependiente ponía una bolsa para recoger el producto.

Para mí, no obstante, lo que mas me llamó siempre la atención era el manubrio que servía para llenar las botellas de aceite que traían los clientes, puesto que la venta era mayoritariamente a granel. El aparato en cuestión estaba montado sobre un bidón que se encontraba debajo del mostrador. Según la importancia de la tienda en función de la venta, además del correspondiente al aceite de oliva había también otro de aceite de soja.

Fuente: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luís Puicercús Vázquez.Ventas Ciudad Lineal en el Recuerdo.


Sobre el mostrador había varias balanzas para el peso, y en un extremo solía estar la caja registradora, enorme armatoste que hoy es pieza de museo. Cuando se trataba de pesar melones también se usaba la romana, método que se puede prestar a ciertos "enjuagues". Un familiar lejano que se dedicaba a la venta ambulante de melones, compraba por ejemplo a 3 ptas. el Kg. y lo vendía a 3 pts. el Kg. ¿Dónde estaba la ganancia? pues en el peso con la romana.

Detrás del mostrador, la pared estaba llena de cajones que abrían hasta la mitad girando por la parte inferior, cada uno dedicado a un tipo de producto separados por tamaño o calidades: arroz, garbanzos, lentejas, judías, etc. Dentro de los cajones estaban los cazillos para ir echando a la balanza y proceder a la pesada.

En la parte del publico estaban los sacos con estos productos para ir rellenando los cajones a medida que estos se vaciaban para no tener que sacarlos en ese momento del almacén. En un rincón estaba una caja redonda de madera con sardinas arenques.

¿Y qué decir de los dependientes?. Tenían una rara rapidez para sumar y una característica común, llevaban el lapicero de apuntar en una oreja sin que se les cayera.

Foto de la película: Manolo guardia urbano (año 1956).
Conocí una tienda de ultramarinos bastante grande para la época, años cincuenta, que tenía el único teléfono del barrio y era el lugar donde los vecinos acudían a poner una conferencia o a esperar una llamada, que en ambos casos podía demorarse durante horas. Además, dado el espacio disponible en la zona de público, había una señora que se encargaba de coger puntos a las medias, otra actividad desaparecida que principalmente se desarrollaba en mercerías y que hoy resulta impensable que se realizaran esfuerzos en zurcirlas.

Foto gentiliza de Mantequeria Gascón – Calle Zurbano, 65 – Madrid.

Una particularidad de las tiendas de ultramarinos que había en el entorno de la calle de Toledo y la Cava Baja era que en Noviembre ponían a la venta productos relacionados con la matanza, tales como pimentón, especies, etc. ya que muchas personas se desplazaban a Madrid para su adquisición pues carecían de ellos en sus lugares de origen y serles necesarios para poder preparar la chacina.

oOoOo

En recuerdo de las diversas tiendas de comestibles que ví de niño, personalizadas en las dos de la calle Humilladero, esquinas con Calatrava y con Mediodía Grande.


Autor: José Manuel Seseña Molina.
En este blog colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Nuestro agradecimiento a: Mantequería Gascón.