jueves, 1 de abril de 2010

Gran Vía de Madrid, centro neurálgico del cine español (II)

Como continuación del anterior artículo, damos esta primera entrega de los cines de la Gran Vía:


1- Circo Americano
Situado entre las calles de Alcalá y de la Reina Mercedes, hoy desaparecidas.
Su permanencia como cine, fue breve, ya que solo funcionó en 1907.
Zona transformada por las obras de construcción de la Gran Vía.


2-Estudios Augustus Films
Libertad, 24
Estudios de cine, creados por Augusto Boué Alarcón en 1944. Contaba con un plató de rodajes y funcionó hasta 1955, en la que la firma Columbia S.A. compró el edificio como oficinas y estudio de grabación de discos.
En la calle Libertad 24 hay un edificio abandonado que fue de viviendas, posiblemente solo tiene la fachada, porque no se puede pasar por la acera ya que está apuntalada. Actualmente en los edificios del casco histórico de Madrid se respetan las fachadas derribándolos totalmente por dentro, y así las nuevas construcciones mantienen las mismas fachadas.




3-Infantas
Infantas, 21
Inaugurado el 15 de marzo de 1948 y con un aforo de 612 butacas, fue sede entre 1973 a 1974 de las proyecciones de la Filmoteca.
Cerró en 1993 y actualmente es SUPERMERCADOS DIA.
El emplazamiento exacto es frente a la calle Víctor Hugo.


4-Montera
Montera, 42
El arquitecto fue Ramón Laredo, inaugurado el 14 de mayo de 1941. Su aforo era de 537 en sesión continua. Tenía un reloj de esfera bien visible para que sus clientes, muchos de ellos estudiantes, supieran la hora que debían regresar a sus clases.
Cerró en 1994. Está entre Caballero de Gracia y Jardines, algo más cerca de Caballero de Gracia. Actualmente es Salón de juegos.

Óleo de Carlos Gonzalves
5- Chantecler
Plaza del Carmen, 1
Inaugurado en 1911, se levanta sobre el solar de un antiguo bazar. Ese mismo año sufrió un aparatoso incendio. Al año siguiente cerró para una reforma en profundidad del local, permaneciendo como tal hasta su conversión en Teatro Muñoz Seca.

La Sala Chantecler fue famosa porque en ella actuó La Chelito. La compañía era llamada de Chantecler y viajó a Valencia y Barcelona con gran éxito. La Chelito siempre colgó el cartel de no hay billetes, tanto en el Salón Madrid, como en el Chantecler. Cuando ella actuaba la plaza del Carmen se llenaba de admiradores para verla. Su canción más famosa fue la Rumba Cubana, sobre los años 20.

Parece ser que era habitual que La Chelito enseñará un pecho en sus actuaciones, siempre el mismo, y los admiradores la pedían que mostrara el otro. Ella siempre les respondía "Tontos, si es igual". De ahí viene el chascarrillo "Estás mas visto que la Chelito".

Con el tiempo Chelito compró el Chantecler y lo convirtió en el Teatro Muñoz Seca, convirtiéndose en una buena empresaria y de misa diaria. Nunca permitió que se volvieran a representar Variettes en su teatro.


5- Teatro Muñoz Seca
Plaza del Carmen, 1
Reformado por Joaquín María Fernández Cabello, fue inaugurado a finales de 1939. Anteriormente se llamó Teatro Chantecler. Tenía un aforo de 380 localidades y sus proyecciones eran hasta media tarde de sesión continua, posteriormente una sesión numerada, pasando nuevamente hasta la media noche a sesión continua.
A partir de 1971 deja de funcionar como cine, convirtiéndose posteriormente en teatro. Ahora es Teatro Muñoz Seca, está en Plaza del Carmen 1. La obra que se representa actualmente es "Brujas".


6- Madrid
Plaza del Carmen-Salud
Anteriormente fue Frontón Central, Central Kursaal y Teatro Madrid.
Inaugurado en 1904 como Circo, según los gustos de la época, se fue transformando en frontón, teatro de variedades y cine. En 1926 se divide el frontón en dos cines, siendo el local de mayor capacidad de Madrid. De 1943 a 1945 se transforma en teatro y posteriormente a ésta fecha, vuelve a funcionar como cine, a partir de 1979 se irán transformando en cuatro salas.
Fue reconvertido el cine en 4 salas de cine (Recuerdo de niño que era Teatro Madrid y todavía se notan las lugares donde estaban las letras de "Teatro" que tuvo en la fachada). Actualmente está cerrado.



7- Madrid-Paris
Pi y Margall, 10 (hoy Gran Vía, 32)
El arquitecto fue Teodoro Anasagasti y se inauguró el 20 de abril de 1935.
Funcionó con éste nombre hasta el 17 de mayo de 1939 que cambió por el de Imperial.
Local de reducido espacio, se anunciaba como la primera pantalla gigante en España.
Ahora es establecimiento comercial SFERA.




7-Imperial
Gran Vía, 32
Como hemos descrito, anteriormente se llamó Madrid-Paris y fue en 1939 cuando sin previo aviso se le cambió de nombre, disponía de 698 butacas.
Ahora es establecimiento comercial SFERA.



8-Palacio de la Música
Pi y Margall,13 (hoy Gran Vía, 35)
El arquitecto fue Secundino Zuazo Ugalde y se inauguró el 14 de noviembre de 1926.
Figuró entre los primeros en introducir el cine sonoro y tenía un aforo de 2.000 butacas.
En 1984, se convierten sus sótanos en multisalas.



-Multisalas Palacio de la Música
El 4 de agosto de 1984, se inauguran las tres salas.
Sin actividad y tapiado totalmente. Cuelgan varias banderolas que dicen “Fundación Caja Madrid. Palacio de la Música”.
El emplazamiento es Gran Vía esquina a Abada, lado Red de San Luis (donde tenía las salidas de emergencia).
La Fundación Caja Madrid va a rehabilitar el Palacio de la Música, esperando que pueda ser abierto como auditorio a finales de 2.012. Será el segundo mas grande de Madrid.



9-Avenida
Pi y Margall, 15.Avda. de José Antonio, 37 (hoy Gran Vía, 37)
Los arquitectos fueron José Miguel de la Cuadra Salcedo y Arrieta Mascarúa y se inauguró el 29 de febrero de 1928.
La sala tenía en sus comienzos 1.632 butacas, reduciéndose posteriormente a 1.576 butacas.
Ahora es establecimiento comercial H & M.
El emplazamiento es Gran Vía esquina a Abada, lado Plaza del Callao (donde tenía las salidas de emergencia).



10-Multisalas Luna
Luna, 2
El arquitecto fue José María Torrallas y fue inaugurado el 1 de abril de 1980. Disponían de dos salas de 324 y 345 butacas de aforo, posteriormente en 1996, se habilitan dos salas más en la planta sótano, con una capacidad de 153 y 236 butacas más.
Actualmente cerrado. Eran 4 salas.
El emplazamiento es esquina con Corredera Baja de San Pablo pares.



11-Callao (enlace) Plaza del Callao, 3
El arquitecto fue Luis Gutiérrez Soto y fue inaugurado el 11 de diciembre de 1926, contando con un aforo de 1500 butacas.
Por la calidad de su arquitectura está declarado patrimonio de la ciudad y por lo tanto protegido.
En funcionamiento. Ahora es CINES CALLAO. Transformado en 2 salas.
El emplazamiento exacto es esquina con Jacometrezo donde tiene las salidas de emergencia.


12-Barracón Callao
Plaza del Callao (probable solar del actual Palacio de la Prensa)
Fue inaugurado a principios del siglo pasado.
Barracón de madera que ofrecía cine y variedades.

12- Palacio de la Prensa
Plaza del Callao, 4
El arquitecto fue Pedro Muguruza Otaño y fue inaugurado el 2 de enero de 1929. Permaneció hasta 1991, en que se convertiría en multisalas. Su aforo era de 1840 butacas.
En publicidad de la época, señalaban: Que era el edificio de la Prensa de Madrid, la Casa de Periodistas más suntuosa del mundo y que se había construido sobre un solar de 1489 metros cuadrados, con un costo de 8.000.000 de ptas.








-Multisalas Palacio de la Prensa
Inaugurado tras la reforma efectuada el 17 de mayo de 1991, se convertirían en tres multisalas.
El emplazamiento es esquina con Miguel Moya donde tiene las salidas de emergencia.

13- Teatro Gran Vía
Jacometrezo, 68
Inaugurado como teatro el 5 de abril de 1913. El 2 de septiembre de 1916, pasó a ser cine.
El Gran Vía, era uno de locales con mejores instalaciones de Madrid. Su pantalla -una Luminous White- única en España, ofrecía una imagen nítida al espectador.
Permaneció muy pocos años como cinematógrafo, desapareciendo con la construcción de la Gran Vía.
Zona transformada por las obras de construcción de la Gran Vía.




Autor: Angel Caldito.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.


Fuentes utilizadas:
- Madrid y el cine, de Pascual Cebollada y Mary G. Santa Eulalia
- Los primeros veinticinco años de cine en Madrid 1896-1920, de Josefina Martínez
- Urbanity (Juanjo)
- http://cinesdemadrid.blogspot.com/
- BNE

sábado, 27 de marzo de 2010

Ragel – Reporter Fotógrafo


El pasado martes 16 de Marzo tuvo lugar a las 19,30 en el Museo de la Ciudad, sito en Príncipe de Vergara 140, la inauguración de la Exposición "RAGEL. REPORTER FOTÓGRAFO", que tuvo una gran asistencia de público.


La exposición realizada por Carlos González Ximénez, familiar del fallecido fotógrafo D. Diego González Ragel está dividida en varios temas: vistas madrileñas, escenas de caza, equitación, folletos publicitarios, personas, etc. La calidad de las fotos, a cual mejor.

Os ponemos integra la historia de D. Diego, extraída de uno de los paneles de la exposición:

Diego González Ragel nació en 31 de marzo de 1893 en Jerez de la Frontera. Su padre, un reputado fotógrafo local, le inició en el oficio. A los dieciocho años, Ragel se trasladó a Madrid para trabajar como retocador en el Estudio Kaulak y, tras un breve período en Buenos Aires, donde adquirió experiencia en el campo del reportaje gráfico, se estableció definitivamente en Madrid, con sede en la calle Don Ramón de la Cruz. Durante treinta y cinco años, Ragel trabajó como fotógrafo en la capital.


Su firma apareció en las principales publicaciones de la época: Mundo Gráfico, Heraldo Deportivo, La Esfera, ABC, Blanco y Negro, Revista Cinegética Ilustrada o Stadium, entre otras, y las extranjeras Sport im Bild, Le Sport Universal y The Illustrated London News. Destacó ante todo como fotógrafo deportivo; sus especialidades fueron la caza, la hípica y el automovilismo. También desempeñó cargos oficiales, como fotógrafo personal del general republicano José Riquelme y editor de una revista bélica en los años de guerra, y como fotógrafo titular del Banco de España desde 1941 hasta su muerte, en 1951.


Al margen de los encargos profesionales, su legado incluye un sinfín de imágenes que no dejarán indiferente al público actual: retratos de personajes ilustres, recuerdos congelados de una sociedad alegre y despreocupada, más tarde abatida por los acontecimientos históricos, paisajes urbanos y rurales difícilmente recuperables, momentos insólitos recogidos al vuelo por su cámara y testimonios de su entorno personal.


Pese a la calidad y profusión del trabajo de Diego González Ragel, que el paso de tiempo ha diseminado, fomentando su olvido, esta es la primera vez que se realiza una exposición con los fondos de su archivo, inédito en su práctica totalidad. Tampoco carece de interés su biografía personal, que la perspectiva histórica nos permite ver como reflejo, ni heroico ni miserable, de la condición humana en tiempos de conflicto.


Desde el blog historias-matritenses recomendamos la visita a esta muestra fotográfica a todos aquellos interesados en la fotografía en general y a la historia de Madrid en particular, felicitando a Carlos González Ximénez por la selección realizada.

La exposición permanecerá hasta el 30 de Mayo de 2.010 en el horario habitual del museo.

En este blog colaboran: Ángel Caldito, José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

martes, 23 de marzo de 2010

A vueltas por Madrid – Línea 6, la M-30 del Metro(III)

Un tren 7000 en la estación de Cuatro Caminos. Foto César Mohedas.

El 26 de Febrero de 1.974 se entregó a la Compañía Metropolitano de Madrid el primer tramo terminado correspondiente a la sección Manuel Becerra-Pacífico a fin de que procediese a la instalación de la superestructura a la que estaba obligada junto con la dotación de material móvil en virtud del Decreto-Ley de 2 de septiembre de 1955. Poco después recibió también la sección restante Cuatro Caminos-Manuel Becerra pero debido a la insuficiencia de las tarifas políticas no pudo acometer las inversiones que se precisaban para ponerla en servicio y los túneles construidos permanecieron abandonados en espera de tiempos mas favorables sin vislumbrarse cuando podrían estar en funcionamiento, situación extensiva también a otras líneas además de la 6. Siguió después un periodo convulso en el que estaba el cambio de Régimen político, agudizamiento de la situación financiera de la empresa que solo permitía las inversiones mas imprescindibles de mantenimiento, etc., que concluyó con la intervención por el Estado mediante Real Decreto de 7 de Junio de 1.978.

Estación de Nuevos Ministerios. Foto César Mohedas.

El Consejo de Intervención tiene como meta la puesta en servicio de los túneles construidos sin instalación de superestructura y así llegó por fin la inauguración del primer tramo de la línea 6 Cuatro Caminos-Pacífico el 10 de Octubre de 1.979 dotado de estaciones con andenes de 115 metros, algunas con andén central, servidas por material de gálibo ancho de la serie 5.000. Las estaciones son diez: CUATRO CAMINOS, NUEVOS MINISTERIOS, REPÚBLICA ARGENTINA, AVENIDA DE AMÉRICA, DIEGO DE LEÓN, MANUEL BECERRA, O’DONNELL, SAINZ DE BARANDA, CONDE DE CASAL y PACÍFICO.

Estación de República Argentina. Foto César Mohedas.

Nuevos tramos son puestos en servicio después. El primero Pacífico-Oporto se inauguró el 6 de Mayo de 1.981 con seis estaciones MÉNDEZ ÁLVARO, LEGAZPI, USERA, PLAZA ELÍPTICA, ELVAS y OPORTO pasando la línea a ser Cuatro Caminos-Oporto; la estación prevista de Bolivar entre Méndez Álvaro y Legazpi no fue construida y solo se hicieron obras iniciales al modificarse los planes que pretendían hacer de la estación ferroviaria clausurada de Madrid-Delicias el punto de arranque de las líneas de cercanías a Parla y Fuenlabrada ya que al decidir establecerlo en Atocha se consideró innecesario el intercambiador de la que habría sido la primera estación de esa línea de cercanías y la estación de metro, pues el emplazamiento estaba situado en una zona en declive industrial en espera de remodelación urbanística[1]. El segundo tramo Oporto-Laguna se inauguró el 1 de Junio de 1.983 con dos estaciones CARPETANA y LAGUNA, existiendo dos telescopios ciegos en la de Laguna por ser el lugar previsto para la construcción de futuras cocheras; la línea pasa a ser Cuatro Caminos-Laguna.

Un tren 5000 en la estación de Avenida de América. Foto César Mohedas.

En 1.983 el Ministerio de Transportes, encargado de la construcción de nuevos tramos, decidió la paralización de las obras en curso y la no contratación de mas, medida política tras la que se escondía el que fuera la Comunidad de Madrid, próxima a recibir estas competencias, la que asumiera el compromiso de su continuidad o no y también la decisión del polémico cierre de la línea circular en el trazado oeste. En lo que respecta a la línea 6 había tres tramos afectados:

1) Cuatro Caminos-Ciudad Universitaria se encontraba terminado a falta de la superestructura (vías y señalización).

2) Laguna-Puerta del Ángel, en construcción por el Paseo de Extremadura en lugar del proyecto de 1.972 de ir por la Avenida de Portugal. Presentaba dos tramos inconexos uno Laguna-Lucero y otro Alto de Extremadura-Puerta del Ángel al que se le sellaron los pozos de trabajo y que como consecuencia de su abandono llegó a inundarse, rehabilitándose años después cuando se continuó la obra. Esta sección Laguna-Puerta del Ángel de haber sido terminada, nunca podría haber sido puesta en servicio sin la conclusión en todo o en parte del siguiente Puerta del Ángel-Ciudad Universitaria pues su utilización para acceder al centro obligaría a un inmenso rodeo a través del trasbordo en Oporto, por lo que estaba directamente condenada a permanecer bastante tiempo sin uso.

3) Puerta del Ángel-Ciudad Universitaria sin empezar y sin concretar el trazado. El paso seguro era conectando con la estación Norte pero como habían surgido nuevas consideraciones de trazado para el cierre oeste diferente a las del proyecto inicial por Bombilla para llevarlo por Argüelles que presentaba la ventaja de una mucho mayor utilización por el abanico de destinos que se abría en este nudo de comunicaciones, dependía de cual de ellas se adoptara para situar la citada estación de Norte, motivo por el cual el tramo anterior en construcción era solamente Laguna-Puerta del Ángel y no Laguna-Norte como habría sido lo lógico a pesar de presentar la dificultad añadida del paso del río Manzanares.

Estación de Avenida de América con un tren 7000. Foto César Mohedas.

En 1.983 el Ayuntamiento de Madrid diseñó un amplio plan urbanístico denominado “Recuperar Madrid”. En él se hacían propuestas sobre cómo tenía que ser el crecimiento de la ciudad en los años posteriores desde múltiples perspectivas tales como sanidad, transporte, industrias, equipamientos culturales, etc. Capítulos todos ellos con diversas subdivisiones.

Caverna de la vía 1 de la estación de Sainz de Baranda con un tren 5000 a punto de detenerse. Foto César Mohedas.

Centrándonos en el transporte público ferroviario apostaba por la potenciación de líneas suburbanas de ferrocarril y en lo que respecta al metro tenía en cuenta únicamente aquellos tramos proyectados en planes anteriores considerados prioritarios, y entre ellos el cierre de la línea circular pero por un trazado totalmente diferente[2].

Caverna de la vía 1 de la estación de Conde de Casal.
Continuará.
-.-.-.-

Autor: José Manuel Seseña Molina
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez


Notas:
[1] Al pasar por ahí eran visibles cuatro telescopios ciegos, desaparecidos en la actualidad al construirse la estación de Arganzuela-Planetario.
[2] En este tiempo el metro estaba perdiendo viajeros en detrimento de los autobuses de la E.M.T. Algunas de las propuestas no llegarán a hacerse nunca como fue la prolongación de la línea 8 desde Nuevos Ministerios hasta Rubén Darío con el fin de incrementar su utilización, cifrada en el 1% de su capacidad máxima, y otras centradas en la inserción de nuevas estaciones en tramos en servicio, terminarán de ver la luz en 2.011, 28 años después, cuando se ponga en funcionamiento la prolongación de la línea 9 a Mirasierra con la estación nº 1 situada en las proximidades de las cocheras de Sacedal.

viernes, 19 de marzo de 2010

Plaza de Jacinto Benavente, Madrid.


Hoy me atrevo a escribir un poco sobre esta Plaza de Jacinto Benavente y a documentarla gráficamente.

Empezaremos por decir que esta plaza no figura ni en el plano de Texeira ni en los posteriores, incluidos los que se editaron en el siglo XIX y la razón es porque se trata de una plaza de “nueva factura”, que se creó allá en los años 20 del siglo idem. Hasta entonces lo que pasaba por allí era la calle de Atocha y otras que iban a parar a esta calle como son las de Carretas y Concepción Jerónima, o paralelas a ella, como son la Calle del Ángel y la Calle de la Leña (hoy Calle de la Bolsa).

Según el siguiente Plano de Madrid de 1874……


…….lo remarcado es lo que sufrió las consiguientes transformaciones:

En primer lugar, la manzana atravesada por una línea verde: Allí se ubicaba el Ministerio de Fomento (Comercio, Instrucción y Obras Públicas) que estaba instalado -fruto de la desamortización- en el Convento de los Trinitarios Calzados. Este Convento fue fundado por Felipe II, que deseaba tener en Madrid un lugar semejante al Monasterio del Escorial. Pues bien, esa manzana fue cortada según indica la línea verde (hoy actual Calle Doctor Cortezo) con el fin de unir la Calle de Carretas con la Plaza del Progreso (hoy Tirso de Molina). En la esquina superior derecha según se observa el plano se construyó el Teatro Calderón.

En segundo lugar lo señalado en rojo en el plano son ……

Calle de Atocha, año 1921.

.....derribos de las casas que vemos delante del Teatro Calderón y de la desembocadura de la calle de Concepción Jerónima, esos derribos se añaden a la Plazuela de la Aduana Vieja (señalada en amarillo en el plano) para formar la Plaza actual.


El primer edificio por la derecha (impares) y el anterior a él son los que vemos en la fotografía anterior y que serán derribados.

Y en tercer lugar los edificios señalados en naranja y azul. El primero es la Dirección General del Tesoro, que tiene su entrada por la Plaza de Jacinto Benavente. Este edificio del arquitecto José Ballina fue en sus comienzos (1791) la Casa de los cinco Gremios, posteriormente fue subastado y adquirido en 1845 por el Banco de Isabel II y posteriormente al fusionarse este banco con el de San Carlos, dio origen al Banco de España cuya primera sede fue ésta. El edificio azul es la antigua Bolsa. De ellos únicamente sobrevive el de la Dirección General del Tesoro, pues el solar del de la Bolsa fué unido a los restantes de esa parte de la fachada a la plaza, construyéndose sobre ellos ese feo edificio (no acorde con a arquitectura de la zona) que alberga el Centro Gallego.

Bueno ahora pasamos a derribar en nuestro relato esos edificios que hemos mencionado antes con el fin de darle vida a la Plaza de Jacinto de Benavente…

Plaza de Benavente, año 1924.



Dos instantáneas fechadas en Diciembre de 1942.

Plaza de Jacinto Benavente, año 1945. Del álbum de Flickr de Nicolas.

Vista desde la calle Carretas con el Teatro Calderón al fondo, año 1964.

Finalmente una vista de los años 90 del pasado siglo para ver el estado de la Plaza, otra que nos da Google y el callejero actual.



-.-.-.-.-

Hasta aquí este artículo de José María Pérez Córdoba, quien nos ha concedido amablemente publicarlo en el blog y que ha sido expuesto en el foro Urbanity.


Autor: José Maria Pérez Córdoba.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito, José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

domingo, 14 de marzo de 2010

Exposición Ragel reporter fotográfico

El próximo día 16 de Marzo del 2010 se inaugurará la exposición Ragel reporter fotográfico.


Fotografía de Sorolla en gran formato, una de las joyas de la exposición. Es la primera vez que se expone.

Permanecerá abierta hasta el 30 de Mayo, en el Museo de la Ciudad, calle Principe de Vergara, 140.


Las imágenes han sido positivadas en el laboratorio del fotógrafo Juan Manuel Castro Prieto.

La mayor parte de las 90 fotografías de la muestra que se van a poder ver son inéditas, con un gran valor documental y artístico.

Esperamos dar cumplida información de la exposición.

miércoles, 10 de marzo de 2010

El tranvía de La Paloma (I)

El ABC del 19 de Julio de 1.910 publicaba la noticia del inicio de las actividades del Asilo de La Paloma en la sección de “Madrid al día” con el siguiente breve “Nota del día fue el traslado al asilo de la Paloma, en Amaniel, de los recogidos en San Bernardino. Otra madrileñería clásica que desaparece”.

Este año se cumple el centenario de la Institución y como complemento al artículo Centenario del colegio-asilo de la Paloma, publicado anteriormente, vamos a ir hablando del tranvía de la Paloma

Con este billete iniciamos a continuación el viaje en el tranvía de La Paloma. Colección Carlos López Bustos

Antecedentes
En los primeros tiempos el desplazamiento hasta el Asilo de la Paloma hasta la puesta en servicio del tranvía era ciertamente complicado, también es verdad que los que allí residían no eran de los de recibir habitualmente visitas, pero la zona de la Dehesa de la Villa era un estupendo lugar para pasar un domingo de campo, entonces un confín del término municipal de Madrid.

Para llegar a La Paloma había que utilizar las líneas de la red tranviaria de Madrid, 17 ó 20 desde Progreso o Red de San Luis, respectivamente, tanto una como otra con dos recorridos bien por Hortaleza ó bien por Fuencarral, hasta Cuatro Caminos donde se trasbordaba a los de la C.M.U. (Compañía Madrileña de Urbanización) que contaban con una sala de espera en Bravo Murillo entre la glorieta y la calle de Guipúzcoa.

Dos líneas partían de Cuatro Caminos hacía la parte alta de Bravo Murillo en vía única con apartaderos, una con destino Ventas, recientemente transformada de tracción vapor a tracción eléctrica, y otra a Fuencarral, todavía con tracción vapor, popularizando ambas el nombre de maquinillas a los tranvías de la C.M.U., incluso después de la absorción de sus líneas por la E.M.T. en 1.952, a pesar de que fue relativamente breve el tiempo de utilización de la tracción vapor.

Tranvías de la C.M.U. en Bravo Murillo, inmediaciones de Cuatro Caminos. Colección Carlos López Bustos

El recorrido que se podía realizar en tranvía para ir a La Paloma finalizaba al llegar al actual metro de Estrecho en el cruce de Bravo Murillo con Francos Rodríguez, y después andar por ella aproximadamente 1.430 m. hasta la entrada del Asilo. Esta calle, en la época llamada Camino de la Dehesa de la Villa hasta el 1 de Marzo de 1.916 en que adoptó el actual, salvo un corto periodo durante la Guerra Civil que tuvo otra denominación, era el final de la carretera que servía de enlace entre las de La Coruña y Francia contándose los kilómetros desde la Puerta de Hierro donde estaba situado su kilómetro 0.

Inicio del tranvía
La C.M.U. solicita autorización para instalar una línea de tranvías con tracción eléctrica y vía única que partiendo de la suya en Bravo Murillo llegue hasta el Asilo de la Paloma, obteniendo la concesión el 30 de Octubre de 1.912.

Bravo Murillo y al fondo la bifurcación Bellas Vistas, hoy zona conocida por Estrecho. Fuente: Juanjo – Urbanity.es

El 4 de Octubre de 1.913 se inaugura la línea al Asilo de la Paloma, situada en el lado izquierdo de la carretera Puerta de Hierro-Bravo Murillo[1] bifurcándose en la esquina Bravo Murillo-Francos Rodríguez, punto que la C.M.U. denomina “Bifurcación Bellas Vistas”. El nuevo trazado, totalmente electrificado, tiene una longitud de 2.384,70 m desde Cuatro Caminos, es de vía única con dos apartaderos, uno en Francos Rodríguez, situado poco antes de llegar a Lope de Haro, posteriormente ampliado hasta rebasar la curva de la esquina de la calle Villamil, y otro frente a la puerta principal del Asilo de la Paloma. Las tarifas iniciales son 10 céntimos entre Cuatro Caminos y el Asilo de la Paloma, con dos intermedias de 5 céntimos en la bifurcación Bellas Vistas; la placa indicativa es morada; el luminoso es rojo[2]; y el encierre de los tranvías se realiza en las cocheras de la C.M.U. de Tetuán, situadas en la parte derecha de la actual Plaza de la Remonta. En esta fecha el tramo de Bravo Murillo ya es todo de doble vía pero aún circulan con tracción vapor los tranvías que van a Fuencarral.

El 24 de Noviembre de 1.916 entra en servicio una línea de tranvías que, aunque no tiene relación con La Paloma, permite a los madrileños acceder a la parte baja de la Dehesa de la Villa; se trata de la 41 Santo Domingo-Puerta de Hierro.

Vista aérea de la Institución en sus primeros tiempos. Obsérvese el final de la doble vía y su continuación como vía única. Foto facilitada por el Colegio.

En 1.919 tienen lugar tres modificaciones a destacar. La primera el cambio de la placa indicativa que pasa a ser azul. La segunda la construcción en Francos Rodríguez de dos apartaderos intermedios situados uno entre las calles de José Calvo y Lorenzana, y otro en la de María Auxiliadora, muy necesarios para poder incrementar la frecuencia de tranvías y atender la numerosa afluencia de viajeros que desean acercarse a la Dehesa de la Villa en época veraniega y días de buen tiempo, permitiendo desde su puesta en servicio a primeros de junio el poder circular tranvías cada cuarto de hora en caso necesario. La tercera la suspensión a partir del 30 de Junio de la circulación tranviaria entre Cuatro Caminos y la bifurcación Bellas Vistas para las líneas de Ventas y La Paloma mientras duren las obras del traslado de la vía doble de los laterales al centro de la calzada en este tramo de Bravo Murillo, lo que obliga a hacer este recorrido en los tranvías de la línea Fuencarral, únicos que acceden a Cuatro Caminos, y luego hacer trasbordo al único tranvía que durante este periodo que finaliza en Noviembre recorre la línea de la Paloma.

En 1.921 hay una importante mejora pues se duplica la línea desde la bifurcación Bellas Vistas hasta el apartadero de María Auxiliadora lo que permite incrementar la frecuencia del servicio. El resto, excepto el apartadero final, siguió siendo de vía única hasta la absorción por la E.M.T.

El 10 de Abril de 1.924 se cambia el sentido de circulación de Madrid y los tranvías modifican a la inversa la dirección de tránsito en los tramos de vía doble.

Continuará
-.-.-.-

Autor: José Manuel Seseña
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez


Notas:
[1] Recordemos que su origen está en Puerta de Hierro, y corresponde al lado derecho si empezamos por el final en Francos Rodríguez esquina a Bravo Murillo.
[2] El alto grado de analfabetismo de la población hacía necesario establecer unos distintivos de colores para que los viajeros pudieran saber si el tranvía que se aproximaba era el que esperaban.

viernes, 5 de marzo de 2010

Día de la Mujer Trabajadora

Lavaderos de la Virgen del Puerto. Óleo de Joaquín Muñoz Morillejo (1917).

La O.N.U. instituyó el 8 de Marzo de 1.975 el Día de la Mujer Trabajadora. Ese día, pero de 1.908, tuvo lugar un trágico suceso en la fábrica Cotton Textile Factory, de Nueva York, en la que murieron abrasadas 129 mujeres a consecuencia de las bombas incendiarias que las lanzaron para que abandonaran el encierro en protesta por los bajos salarios y las deficientes condiciones de trabajo. Este día del 8 de Marzo es, por tanto, un día de conmemoración y no de celebración porque no tiene nada que celebrar y nos va a servir para hacer seguidamente una breve exposición del largo camino recorrido por la mujer para la consecución de la igualdad con el hombre en todos los ámbitos profesionales, sociales, personales, etc., recordando que hay lugares en el mundo donde tiene la desgracia de haber nacido mujer(1).


Dos fotos de la ribera del Manzanares a principios del siglo XX, donde las lavanderas era la base de la economía. Fuente: http://www.viejo-madrid.es/

Ningún país puede permitirse el lujo de prescindir del 50% de la potencial mano de obra trabajadora. Aquí, como en otros muchos, por circunstancias que no vamos a detallar, así ha sido reservando a la mujer los puestos mas bajos y menos cualificados del mundo laboral. Conocido es el argumento familiar de “¿estudiar?, para qué. Lo que importa es que sepa ser una buena ama de casa y madre de sus hijos, aprendiendo a cocinar, coser y fregar que es lo que va a tener que hacer en la vida” y cualquier pretexto era bueno para retirarla de los estudios a las primeras malas notas, en cambio a los hermanos varones con iguales calificaciones no se planteaba la cuestión porque eran hombres.


Costureras. Fotogramas de la película La verbena de la Paloma, de Benito Perojo (1935). Zarzuela con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón que trascurre en la última década del siglo XIX.

El desarrollo intelectual de la mujer estuvo vedado en el pasado hasta para las señoritas de alta alcurnia, pues aunque cuando estuvieran casadas iban a tener servicio de servidumbre debían de saber bordar e incluso algunas tocar el piano o cantar pero no realizar estudios superiores y las que lo hacían eran consideradas “bichos raros“. Son muchas las discriminaciones que se pueden seguir contando remitiendo a los lectores a las numerosas novelas costumbristas que tratan del tema en dilatados periodos de tiempo, algunas mas humillantes que otras como la necesidad de autorización marital para que una mujer casada tuviera cuenta corriente a su solo nombre, en vigor hasta 1.975(2).

Discurso de Victoria Kent durante la República en la toma de posesión como Directora General de Prisiones, con discurso previo de Fernando de los Ríos.

Victoria Kent

La mujer consiguió por primera vez durante la República el derecho de voto, algo hasta entonces reservado a los hombres. Este objetivo largamente deseado por las féminas fue incluido en los debates para redactar la Constitución del nuevo régimen generando intensa polémica entre incluirlo en el texto constitucional o posponerlo a una Ley posterior. En la Cámara, las dos únicas mujeres del hemiciclo Clara Campoamor y Victoria Kent estaban de acuerdo en el fondo pero no en las formas, así mientras la primera defendía el establecimiento inmediato del derecho de voto, postura contraria de la política de su propio partido, la segunda en cambio propugnaba el aplazamiento hasta que las mujeres supieran lo que significaba votar y no se dejaran aconsejar por sus maridos o por sus confesores, de gran influencia sobre sus conciencias según argumento esgrimido de forma generalizada por los opositores. Clara anteponía el derecho de la mujer sobre los intereses de la República proponiéndolo de forma inmediata pasara lo que pasara en las elecciones, y Victoria decía que la República podía verse indefensa por los resultados electorales que salieran como consecuencia de la deficiente formación democrática de la mujer. Los debates fueron intensos con posiciones encontradas dando lugar a algunas esperpénticas propuestas dilatadoras que no citamos para no sonrojarnos. Finalmente el 1 de Octubre de 1.931 se votó el artículo 34 de la Constitución, de forma nominal a petición de algunos diputados, con el resultado de 161 votos a favor y 121 en contra quedando aprobado, aunque nuevamente hubo que soportar un intento de supresión cuando finalizado el articulado constitucional se presentaron alegaciones en su contra siendo desestimadas en votación el 1 de Diciembre de 1.931(3).



Hoy asumimos con total normalidad y ausencia de sorpresa la presencia de la mujer en puestos laborales reservados a los hombres en el pasado, quedando muy lejos aquella expectación noticia de periódico de la creación de compañías de policías municipales femeninos en ciudades españolas y muy concretamente en Madrid. Así las vemos de conductoras de toda clase de aparatos (trenes, camiones, autobuses, ambulancias, aviones, etc.), formando parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado (militar, policía, guardia civil), seguridad privada (con y sin arma), política (cualquier puesto del amplio abanico que ofrece esta actividad), matadoras de toros, albañilería, jardinería, árbitros, etc., profesiones algunas de ellas que entrañan riesgo evidente y que lamentablemente les ha ocasionado algún contratiempo físico. Igualmente podemos hablar de su abundante presencia, algunas veces mayoritaria, en aquellas labores que precisan una alta cualificación en Ciencias o Letras en cualquiera de sus múltiples aplicaciones como Arquitectura, Medicina, Derecho, Filología, Historia, Ingeniería, Economía, etc. También participan en las actividades deportivas consideradas solo para “hombres” como el boxeo y el fútbol, esta última en creciente auge.

Policía Municipal de Madrid.

Es mucho lo conseguido pero todavía queda, siendo para ello importante conciliar la vida laboral y familiar tanto del hombre y como de la mujer para que queden como algo del pasado las reticencias a contratarlas por el hecho de ser mujer ya que se lleva asociado erróneamente que es la única responsable del cuidado de la casa y los hijos y que ante cualquier problema va a ausentarse de su puesto de trabajo. Recientemente se creado el Ministerio de Igualdad y se han dictado normas sobre cuotas de inclusión hombre/mujer en las listas electorales, medidas ambas con un gran componente político que han sido cuestionadas y de las que nosotros siguiendo nuestra línea del blog no opinamos; asimismo desde esas mismas instancias modifican el lenguaje hablado en aquellos vocablos únicos para ambos sexos con terminación masculina creando la forma femenina(4).

El trabajo duro en un torno.

Finalizaremos esta tema que refleja someramente la intensa lucha de la mujer a lo largo de la historia para conseguir sus indiscutibles derechos, citando algo lúdico que suavice la seriedad de los párrafos anteriores y con ello recordamos que el día 5 de Febrero, festividad de Santa Águeda, las mujeres mandan simbólicamente como alcaldesas en algunas poblaciones(5).

Mujeres vendiendo agua en botijo, Plaza Mayor, año 1947 posiblemente.

Epílogo
En homenaje a todas las mujeres de nuestra historia que en un mundo dominado por hombres han conseguido destacar: Agustina de Aragón, Beatriz Galindo, Carolina Coronado, Clara Campoamor, Isabel la Católica, Manuela Malasaña, María de Molina, María la Brava, Rosalía de Castro, Santa Teresa de Jesús, y tantas otras que, sin alcanzar tanta fama, consiguieron sus objetivos.

También para todas aquellas que con gran disposición y enorme ilusión lo intentaron pero se estrellaron con muros infranqueables quedando sus nombres en el anonimato.

-.-.-.-.-


Autor: José Manuel Seseña
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez


Bibliografía:
El voto femenino en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. 1995

Filmografía recomendada:
Solo para hombres (1960). Film dirigido y protagonizado por Fernando Fernán Gómez, basada en la obra de Miguel Mihura. Cuenta la historia de la primera Funcionaria del Estado.

Fuente imágenes:
Urbanity.es
Filmoteca Nacional.

Notas:
(1) Ablación, analfabetismo, tribunales de honor, lapidación, burka-velo-chador, prohibición de estudiar, impedimento de actividades deportivas, limitación a la sanidad, esclavitud, prostitución forzada, y cualquier otra forma de negación como ser humano libre.

(2) La mujer siempre estuvo encorsetada en una etiqueta de moral y buenas costumbres que solo rezaba para ella y que marcaba su atuendo, vestimenta, comportamiento, relaciones personales, horarios, religión, noviazgo, lutos, etc, por lo que un infundio podía arruinar su vida y quedar soltera en una época, afortunadamente superada, en la que tal suceso era considerado una desgracia en la familia y ella además sufrir el ser llamada despectivamente “solterona”, y ¿qué decir de aquella soltera que quedándose preñada era abandonada a su suerte por el novio?, el resultado era un estigma en la familia que muchas veces en vez de ayudarla la humillaba o la echaba de casa.
El libro Urbanidad para Señoritas, reedición de su edición facsímil, detalla estas cuestiones.

(3) Los debates y posterior aprobación dieron lugar a algunas anécdotas. Una el comentario en tono jocoso pero poco afortunado de Manuel Azaña cuando dijo en uno de los debates “Solo hay dos mujeres en la Cámara y no son capaces de ponerse de acuerdo”. La otra, tras la aprobación, dio lugar a un chascarrillo popular que decía que había sido una “clara victoria” en lugar de una “victoria clara” jugando con el nombre de las dos diputadas, defensoras de procedimientos opuestos.

(4) Son denominados gramaticalmente nombres ambiguos ya que con una sola forma definen al género masculino y al género femenino. Recordamos que nuestro rico idioma castellano tiene también estos vocablos con terminación femenina: taxista, electricista, maquinista, chapista, linotipista, socialista, persona, futbolista, policía, artista, astronauta y mas, y no por eso decimos taxisto, electricisto, etc.

(5) La mas famosa es la de Zamarramala, población anexionada actualmente a Segovia. El origen de su nombre se atribuye a la época medieval cuando un rey con su séquito pasaba por la población y al ver a un aldeano cosiendo le preguntó “¿Qué coses?” y la respuesta fue “Una zamarra, majestad”. Seguidamente el monarca dijo “¡Ah! zamarra mala”.