Inicio de la Ciudad Lineal, en la confluencia de la calle Arturo Soria con la avenida de San Luis. A la derecha la torre de la Marina. Fuente: Catálogo de la exposición “Arturo Soria y la Compañía Madrileña de Urbanización”, de la Junta de Distrito de la Ciudad Lineal.
Presentamos este trabajo ciertamente farragoso debido a varias causas:
- La poca información que existe por el carácter estratégico de muchos de los lugares que fueron utilizados durante la guerra.
- Los diferentes nombres que a lo largo de los años se utilizaron para las distintas fincas de la Ciudad Lineal.
- Mucha de la información que se encuentra puede no ceñirse a la realidad por motivos partidistas, ya sea de un bando o de otro.
Intentaremos hacer este recorrido del modo más neutral posible, mencionado las cosas que consideremos poco probadas. Asimismo añadiremos aquellas deducciones que nos parecen de lógica, aunque es posible que no fueran exactamente así.
La posición de la Ciudad Lineal, alejada del frente del Manzanares; sus amplias casas que permitían la privacidad; su cercanía al Centro de Mando del Ejercito Republicano en la Posición Jaca, en el Palacio de la Alameda de Osuna; su salida hacia la carretera de Barcelona y de Burgos; las vaquerías, pollerías, huertos,.... la hicieron el lugar ideal para el asentamiento de la retaguardia, ya fueran mandos militares, dirigentes políticos o centros de atención a la infancia.
Precisamente lo que fue uno de los principios de la Ciudad Lineal, la mezcla de obreros y burgueses, se utilizó sin duda para incautar o utilizar los hoteles burgueses o de lujo por la jerarquía de la República una vez que estalló la guerra.
Siguiendo el orden desde el Pinar de Chamartín hasta la calle de Alcalá, curiosamente la primera noticia corresponde a la Estación Oficial de Radio del Ministerio de la Marina, tanto física como cronológicamente. La estación está situada entre el Colegio de Huérfanos de la Armada, y el cuartel de Infantería de Marina de la calle Arturo Soria. Fue el oficial Benjamín Balboa quien se negó a trasmitir las ordenes de sublevación que recibió de las tropas de Franco a los buques de la Armada, en la mañana del 17 de Julio del 1936.
Allí se estableció el Estado Mayor del II Cuerpo del Ejército.
Añadir que según algunas fuentes las instalaciones de la Marina fueron utilizadas como centro de internamiento para los detenidos.
Más abajo y en la misma acera, pasada la cuesta del Sagrado Corazón, Villa Fleta también fue ocupada por las fuerzas republicanas como residencia del Comisario del II Cuerpo del Ejército. Su situación en alto sobre el arroyo Abroñigal era ideal para controlar el camino a Chamartín. En el último mes de la guerra fue el centro de propaganda de los comunistas. Allí se imprimieron las octavillas contra el levantamiento del Coronel Casado.
A finales de Julio de 1936 la prensa publica la noticia (alguna de ellas con cierta sorna) que el ex conde de Romanones, don Álvaro de Figueroa y Torres, cedía a la República una de las fincas más grandes de la Ciudad Lineal: el Huerto de San Fernando, sito en el actual túnel de unión de la Gran Vía de Hortaleza con la calle Costa Rica.
Justo enfrente, La Atalaya también fue la residencia de algunos mandos políticos según los testimonios de los vecinos de la zona.
El Batallón de Voluntarios número 8 se encontraba en el kilómetro seis de la carretera de Hortaleza, aproximadamente en el intersección con la calle López de Hoyos. Creemos que fue de una forma provisional durante el verano de 1937. Tampoco sabemos el lugar exacto, aunque bien pudiera haber estado en Villa Sol o Villa Afriquita.
Villa Eloisa. Sin lugar a dudas este fue el sitio más relevante durante la guerra en la Ciudad Lineal. En ella tenían su sede los dirigentes de partido comunista y fue el cuartel general del Partido Comunista hasta el último momento, hasta el día 11 de Marzo de 1939, en su enfrentamiento contra el Coronel Casado.
El principal problema es que Villa Eloisa tuvo diferentes nombres, Villa Zacarías Homs, Villa Homs, La Rosaleda,.... Además, justo donde ahora está el Centro Comercial Arturo Soria, también hubo una propietaria llamada Eloisa, pero por fortuna pudimos descartar esta finca ya que nunca llegó a tener edificación alguna.
El nombre de Villa Eloisa proviene del nombre de la mujer de don Zacarías Homs. Doña Eloisa Durán falleció en Mayo de 1919.
La única referencia que encontramos de Villa Eloisa corresponde a la siguiente foto publicada en Agosto de 1926, que es la misma que la incluida en el monográfico dedicado por la revista de La Ciudad Lineal a la Villa de Zacarías Homs en 1925.
El informe está finalizado en 1953 y cuenta de una forma muy detallada los últimos momentos de la contraofensiva comunista contra el levantamiento del Coronel Casado, en algunos casos con cierta crudeza. Aunque en los planos que acompañan al informe se pueden encontrar alguna contradicción sobre donde se hallaba Villa Eloisa, es el propio texto el que reafirma nuestra teoría.
En las primas horas de la sublevación casadista, para evitar los posibles controles, cuenta Jacinto Barrio: “ .... Ascanio y yo nos vimos obligados a dar un rodeo para llegar a Villa Eloisa, siguiendo la carretera de Hortaleza-Chamartín, por un camino extraviado,.....”. Es decir, subían por las actuales Cuesta del Sagrado Corazón, calle Añastro y avenida de San Luis, para enlazar y bajar por López de Hoyos a Villa Eloisa. Un dato anecdótico es que fueron detenidos en el kiosco del Ruedo, en la Cuesta del Sagrado Corazón, lo que demuestra que todos los kioscos de la Ciudad Lineal fueron utilizados como puntos de control por el Ejercito.
Más adelante relata Jacinto como ve pasar los tanques por la Ciudad Lineal (en buena lógica a la altura de Villa Eloisa), que venían desde El Pardo en dirección a la carretera de Aragón.
Posteriormente nos describe su desplazamiento desde Villa Eloisa a la posición Jaca, es decir a la Alameda de Osuna: “Salí en coche al instante en aquella dirección. Al desembocar en la carretera de Aragón vi gran movimiento de fuerzas motorizadas de Asalto y Carabineros. En el cruce había una gran luminiscencia, debido a los focos de los camiones.....”. Con esto queda claro que Villa Eloisa estaba a bastante distancia del barrio de Pueblo Nuevo.
Además, y reafirmando la importancia estratégica de Villa Eloisa, hubo un nido de ametralladoras en la Iglesia de San Juan Bautista (en el propio campanario o en el depósito de agua que estaba junto a ella), desde donde se dominaba la calle López de Hoyos, Ciudad Jardín y La Prosperidad. Asimismo muchos vecinos recordarán el nido de ametralladoras que existió en lo más alto del Pinar del Rey, que era un lugar franco para controlar la retaguardia de Villa Eloisa por la parte de Hortaleza. Este búnker se mantuvo en píe hasta principio de los años ochenta del siglo pasado. Tambíen se instalaron unos puesto de ametralladoras en el Colegio de Huerfanos de la Inmaculada (del Ejercito de Tierra), en la calle López de Hoyos número 317, que está junto a Villa Eloisa. Este edificio al contar con varias alturas era el último punto de seguridad y se domina todo el entorno -información facilitada por nuestro amigo David Sánchez).
Calle Antonio Cavero, 72; en cuyo torreón se encontraba un puesto de ametralladoras. Está muy cercano a Villa Eloisa y en un lugar muy elevado. Información facilidad por Antonio Arnao.
Seguimos nuestro caminar. El Velódromo de la Ciudad Lineal fue utilizado para almacenar vehículos según nos recuerda nuestro amigo Ernesto Fernández. Como veremos más adelante estaba muy cerca la Jefatura de Transportes Militares por Carretera.
Junto al Velódromo estaban los estudios cinematográficos CEA, que fueron intervenidos desde el principio de la contienda por los sindicatos para la propaganda de la causa republicana.
Artículo del diario ABC sobre la CEA. Septiembre 1936.
Avanzando por la misma acera se encontraba Villa Linda, en la actual calle del General Kirkpatick. Fue el segundo centro de mando en importancia para el PCE y era la residencia habitual de comisarios y altos mandos. Villa Linda fue la vivienda del Duque de Tetuán y Conde de Lucena, don Juan O´Donnell Vargas, hasta 1928. Falleció en la propia villa siendo Ministro de la Guerra.
No muy lejos de allí, casi esquina a José del Hierro, en la calle Arturo Soria número 17, en la actual clínica Fuensanta, estuvo oculto durante varios meses San José María Escrivá Balaguer, fundador del Opus Dei. Queda claro que este tipo de chalet eran ideales para mantenerse en el anonimato.
La iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, ya casi en el cruce de la calle Alcalá con Arturo Soria, fue el escenario de las batallas más cruentas de toda la zona. Primeramente fue tomada por los Brigada 70 de los anarquistas, partidarios del Coronel Casado y que dominaban la calle Alcalá desde las Ventas hasta la Alameda de Osuna. Fue atacada por los carros blindados de la 8ª División (pro-comunista); y tres días después, tras los únicos bombardeos de la aviación en la zona, fue de nuevo tomada al asalto por las fuerzas del Coronel Casado. Todavía hoy son apreciables las heridas de la contienda en los ladrillos de su campanario.
Foto cedida por Chaolopez.
Para concluir mencionar el caso curioso de Villa Topete. Esta finca estaba en la manzana formada por las calles Alcalá, Doctor Vallejo, Pileo y Estrecho de Gibraltar. El General Topete fue el principal promotor de la iglesia que hemos mencionado en el párrafo anterior. Durante la guerra fue la radio de los comunistas de Ventas, y al finalizar la misma pasó a ser del Frente de Juventudes de Falange hasta 1964.
Se nos quedan en el tintero algunas casas sin localizar, como “Mi Huerto” y el “Hotel de D.J. Gutiérrez” en Carril del Conde; pero estamos seguros que cada vivienda, cada familia,.... tuvo su particular historia en aquella guerra fraticida.
Añadido el 11 marzo 2012
Añadido el 11 marzo 2012
Animación de la situación aproximada del bunker o nido de metralletas del Pinar del Rey. Muchas gracias a mis amigos José Luis Hurtado y Manuel Hurtado por su ayuda para hacer esta localización.
Añadido el 22 abril de 2012
Miguel Hernández, el famoso poeta, estuvo en la Ciudad Lineal en las Navidades de 1936. El día 22 de Diciembre envió una carta a su entonces novia Josefína, diciéndola que estaría muy bien tener una casa en aquel barrio cuando se casaran. Miguel Hernández estaba encuadrado en la primera compañía del Cuartel General de Caballería que en aquellas fechas estaba de descanso en un chalet de la Ciudad Lineal. Al mando del batallón estaba Valentín González -El Campesino-
Añadido el 16 octubre de 2012
Estas dos fotos pertenecen al fondo Alfonso (AGA). El título de la serie es: "Maniobras en Hortaleza, General Miaja". Si nos fijamos en la primera foto vemos que se trata del Colegio de Huérfanos de la Armada (CHA), y la segunda foto sin duda corresponde a la calle de Arturo Soria. Además en la primera foto podemos ver muchos militares detrás de la verja del CHA, lo que nos hace pensar que también fue utilizado como acuartelamiento, sin duda debido a su cercanía a la antena de la Marina.
Añadido el 10 de junio de 2013
Gracias a Carmen podemos añadir la localización definitiva de "Mi huerto". Está finca es mencionada en la "Causa General", como una checa del Ateneo Libertario de Ventas. Se trata del actual número 174 de la calle Arturo Soria, donde está ubica la capilla de Nuestra de Señora de los Dolores de las Siervas de Santa Maria, en la esquina de la calle Ulises, justo en el metro de Arturo Soria.
La finca fue comprada por don Ernesto Lomas y Santos. Entre 1904 y 1908 se realizaron las acometidas de aguas, el desmonte y finalmente la construcción de un casa de tipo burgués en 1914, de 3 alturas que actualmente sigue en pie pero con la fachada totalmente cambiada. La finca tenía 1600 metros cuadrados (4 lotes). También mandó construir una casa para guardas justo en el esquinazo con Arturo Soria, cuya característica más llamativa eran sus 2 alturas, algo fuera de lo común para una casa de guardas. Esta sin dudas fue utilizada durante la guerra civil como garita, aprovechando la amplia zona que se dominaba desde su altura y posición. La casa de guardas todavía sigue en pie en bastante buen estado y sin apenas cambio.
Después la finca paso a manos de don Emilio Jerez Garabís, Capitán de Intendencia, de una familia de larga tradición militar. La finca fue subastada en 1932 por unas deudas contraídas por don Emilio, junto con otras propiedades de la capital, y a su vez él reclamó otras posesiones, lo que nos hace suponer que debía de estar metido en negocios inmobiliarios. La finca fue sacada a subasta por 2.400 metros cuadrados, es decir se le añadieron 2 lotes más. Desconocemos que ocurrió en la subasta y quien se hizo con ella.
Es muy curiosa la cercanía de "Mi huerto" al cuartel general del PCE en Villa Rosa o Villa Eloisa, así como que dos manzana más allá hubiera otra checa anarquista en "Villa La Rosaleda" (tristemente conocida por ser el domicilio de Jarabo). Todo ello viene a confirmar el lugar estratégico que tenía esta parte de la Ciudad Lineal.
-.-.-Añadido el 16 octubre de 2012
Estas dos fotos pertenecen al fondo Alfonso (AGA). El título de la serie es: "Maniobras en Hortaleza, General Miaja". Si nos fijamos en la primera foto vemos que se trata del Colegio de Huérfanos de la Armada (CHA), y la segunda foto sin duda corresponde a la calle de Arturo Soria. Además en la primera foto podemos ver muchos militares detrás de la verja del CHA, lo que nos hace pensar que también fue utilizado como acuartelamiento, sin duda debido a su cercanía a la antena de la Marina.
Añadido el 10 de junio de 2013
Gracias a Carmen podemos añadir la localización definitiva de "Mi huerto". Está finca es mencionada en la "Causa General", como una checa del Ateneo Libertario de Ventas. Se trata del actual número 174 de la calle Arturo Soria, donde está ubica la capilla de Nuestra de Señora de los Dolores de las Siervas de Santa Maria, en la esquina de la calle Ulises, justo en el metro de Arturo Soria.
Remarcado en azul la parcela de "Mi huerto"
La finca fue comprada por don Ernesto Lomas y Santos. Entre 1904 y 1908 se realizaron las acometidas de aguas, el desmonte y finalmente la construcción de un casa de tipo burgués en 1914, de 3 alturas que actualmente sigue en pie pero con la fachada totalmente cambiada. La finca tenía 1600 metros cuadrados (4 lotes). También mandó construir una casa para guardas justo en el esquinazo con Arturo Soria, cuya característica más llamativa eran sus 2 alturas, algo fuera de lo común para una casa de guardas. Esta sin dudas fue utilizada durante la guerra civil como garita, aprovechando la amplia zona que se dominaba desde su altura y posición. La casa de guardas todavía sigue en pie en bastante buen estado y sin apenas cambio.
Foto aérea, hacía 1930. Se ve en la esquina la casa del guarda y el edificio principal de 3 plantas pintado en blanco.
Después la finca paso a manos de don Emilio Jerez Garabís, Capitán de Intendencia, de una familia de larga tradición militar. La finca fue subastada en 1932 por unas deudas contraídas por don Emilio, junto con otras propiedades de la capital, y a su vez él reclamó otras posesiones, lo que nos hace suponer que debía de estar metido en negocios inmobiliarios. La finca fue sacada a subasta por 2.400 metros cuadrados, es decir se le añadieron 2 lotes más. Desconocemos que ocurrió en la subasta y quien se hizo con ella.
Vista actual. La casa del guarda se conserva perfectamente y el edifico principal ha sido remozado habiendo sido sustituido su tejado de a 2 aguas por una azotea. En la fachada norte de la finca y el frontal de Arturo Soria se construyó la capilla. Fuente: Bing Maps.
Es muy curiosa la cercanía de "Mi huerto" al cuartel general del PCE en Villa Rosa o Villa Eloisa, así como que dos manzana más allá hubiera otra checa anarquista en "Villa La Rosaleda" (tristemente conocida por ser el domicilio de Jarabo). Todo ello viene a confirmar el lugar estratégico que tenía esta parte de la Ciudad Lineal.
Dedicado:
A nuestra amiga Anne Barcat por su 45º aniversario de vida madrileña. Fue Anne, junto a Arancetano, la primera en preguntarnos por Villa Eloisa.
Agradecimientos:
A Alfredo Garrote, por las fotos cedidas.
A Migueli, que desde un principio no dudo donde estaba Villa Eloisa.
A David Sánchez, que tanta paliza le he dado con todos estos temas.
Al archivo Histórico del Pce, y muy especialmente a Victoria Ramos por su amabilidad y la facilidad que nos dio para acceder a los documentos, pero sobre todo por sus comentarios tan sabios.
Al Departamento de Investigación de la Biblioteca Joaquín Leguina.Y a todos nuestros amigos de la Ciudad Lineal que siempre aportan sus recuerdos.
Autor: Ricardo Márquez
En este artículo ha colaborado: José Manuel Seseña.
Bibliografía:
Bne
Diario ABC
Informe de Jacinto Barrio
“Así cayó Madrid”, del Coronel Casado.