lunes, 5 de diciembre de 2011

Madrid y sus trenes internacionales “Directos”. El Lusitania (1)

Para el próximo día 1 de enero de 2012 se anuncia la noticia de la supresión del Lusitania Trenhotel, sucesor del Lusitania Expreso que en 1943 empezó a circular, con lo cual la relación directa Madrid-Lisboa desaparece. Para aquellos viajeros que sigan prefiriendo viajar en tren entre ambas capitales tendrán necesariamente que efectuar un trasbordo en Valladolid desde el Sudexpreso a horas tan poco gratas, de manera especial en invierno, a las 1,54 para venir a Madrid o a las 3,10 para ir a Lisboa. Queda la esperanza de que en el último momento se busque una solución de compromiso que sería mantenerlo tal cual está o sí se persiste en la decisión de desviarlo por Fuentes de Oñoro aumentar la composición con el fin de desdoblar el Talgo sin tener que molestar a los viajeros con incómodos cambios de tren.

El Lusitania preparado para salir. Colección César Mohedas

Con esta noticia, propiciada por CP (Comboios de Portugal) y a la que no habrá puesto muchos “ascos” la Renfe, podemos decir con sarcasmo: ¡Vamos a empezar bien el año 2012! pues supone nada y nada menos que la supresión a todo servicio en Portugal, es decir, viajeros y mercancías, del ramal de Cáceres que va de Torres das Vargens a la frontera Marvâo-Valencia de Alcántara, y como sí de un castillo de naipes se tratara afecta directamente al tramo español que comienza en Cáceres, pues sin conexión internacional no tiene objeto su mantenimiento, salvo criterios estrictamente no económicos y sí políticos.

Vista del conjunto de la estación, línea del Contorno y ramal a Santa Catalina

La línea de Cáceres a la frontera Valencia de Alcántara-Marvâo tenía un negro futuro una vez que fuera inaugurada la del AVE Madrid-Lisboa, prevista con servicio mixto para viajeros y mercancías, pero nadie esperaba que su supervivencia a duras penas acabara mucho antes de que se pusiera en servicio, y máxime ahora cuando parece descartada su construcción en el lado portugués y con la duda de si algún día se retomará allí el fallido proyecto.

Mercante Lisboa-Madrid cuyo recorrido también se ve afectado por cierre al tener que desviarse por Badajoz. Foto Oscar López Herrero 18-11-2009

En esta primera entrega vamos a comentar las relaciones hispano-portuguesas en general y las ferroviarias en particular.

Portugal tan cerca pero tan lejos
España y Portugal, los dos países que comparten la Península Ibérica, tienen la frontera mas antigua de Europa, trazada el 13 de septiembre de 1297 en el Tratado de Alcañices, suscrito por los reyes de Castilla y Portugal, manteniéndose desde la desembocadura del Miño a la del Guadiana tal cual después de mas siete siglos, con la salvedad de la modificación en la zona de Olivenza por la Guerra de las Naranjas (1). Ambos países cuando se han referido al otro siempre mencionan “el país hermano”, y efectivamente así se pueden considerar, aunque la definición mas lograda es aquella que decía “España y Portugal son dos hermanos siameses unidos por la espalda”, concisa explicación de lo que han sido durante siglos las relaciones entre ellos. Baste decir que a ambos lados de La Raya, nombre con el que es conocida la frontera hispano-portuguesa, están los territorios menos desarrollados de los dos, y como muestra de la gran desconfianza que existió en el pasado hay multitud de castillos y fortalezas defensivas, en la actualidad perfectamente conservadas en el lado portugués y en deficiente estado algunas en el lado español (2).

Esta desconfianza mutua dio lugar a políticas con objetivos contrapuestos y aliados en cada bando con intereses enfrentados (3). Todavía en el segundo tercio del siglo XX, España y Portugal, con regímenes muy similares, se mantenía el desconocimiento de unos y otros a pesar del Pacto Ibérico pues hubo algún caso de carácter diplomático que motivó recelos y pérdida de confianza a alto nivel.

Los sistemas de gobiernos surgidos de los acontecimientos de 1974 en Portugal y de 1975 en España, la adhesión a la Unión Europea en 1986, la facilidad de viajar sin detenerse en las fronteras y la moneda única, son hitos que nos han hecho reencontrarnos a españoles y portugueses olvidando las fricciones de antaño.

Pasos fronterizos ferroviarios España-Portugal
Los pasos ferroviarios para atravesar la frontera que han existido o con tramos inconclusos son:



Tuy-Valença do Minho (mapa 1), actualmente en servicio, con puente metálico internacional sobre el río Miño. El tráfico de viajeros se limita a dos automotores por sentido Vigo-Porto, afortunadamente todavía en funcionamiento pues se anunció para el 10 de julio de 2011 que la circulación quedaría limitada a Porto-Valença do Minho y en el último momento CP echó marcha atrás. Después del 1 de enero de 2012 ya veremos porque parece que va seguir el mismo camino que la relación de Valencia de Alcántara.
Por esta frontera nunca hubo relación directa con Madrid.

Puente internacional mixto de Tuy-Valença, con un mercante dirección Portugal arrastrado por una locomotora 1962. Al fondo Tuy. Foto Valerio Dos Santos 12-08-2011

La Fregeneda-Barca d’Alva (mapa 2), fuera de servicio sin desmantelar desde el 1 de enero de 1985 por decisión española (4), con puente metálico internacional sobre el río Águeda. Tramo declarado Bien de Interés Cultural que en 18 kilómetros salva 353 metros de desnivel con 20 túneles y 13 viaductos metálicos. En el momento de su supresión solo había un tren de viajeros con material ferrobús haciendo el servicio Salamanca-Barca d‘Alva.

Por esta línea existió en periodos discontinuos la circulación de trenes que llevaban acoplado un coche Salamanca-Porto y después Medina-Porto con periodicidad no diaria. Nunca hubo por esta frontera relación directa con Madrid.

El cierre del tramo español dejaba sin sentido el último tramo portugués de la línea del Douro y en 1988 fue clausurado Pocinho-Barca d’Alva.

Puente internacional del ferrocarril sobre el río Águeda. Foto Juan Luis Rebollo Frutos. fregeneda.hostzi.com

Fuentes de Oñoro-Vilar Formoso (mapa 3). Es para Portugal la línea principal de salida y entrada, tanto para viajeros como para mercancías, pues es el encaminamiento mas directo Portugal-Francia. El tramo portugués está electrificado.

Solo circula un único tren de viajeros, el Tren Hotel Sudexpreso Lisboa-Irún que enlaza con de París mediante TGV.

Esta frontera se utiliza con frecuencia para la relación directa Madrid-Lisboa cuando no está operativa la de Valencia de Alcántara-Marvâo. Es la que quedará si se suprime la de Valencia de Alcántara.

Plasencia-Castelo Branco (mapa 4), apenas iniciada, prevista en el Plan Preferente de Urgente Construcción de 1926, cuyas únicas obras consistieron en la instalación de algunos hitos topográficos en la zona extremeña.

La idea recupera uno de los trazados discutidos para realizar la primera relación Madrid-Lisboa, cruzando la frontera por Monfortinho.

Valencia de Alcántara-Marvâo-Beirà (mapa 5), la principal línea que ha existido en la relación directa Madrid-Lisboa. Desde el 1 de enero de 2012 quedará fuera de servicio tanto a viajeros como a mercancías, según las previsiones.

Hasta su clausura el tráfico era un tren mercante y el Trenhotel Lusitania Madrid-Lisboa.

Esta frontera ha sido la utilizada desde su apertura para la relación directa Madrid-Lisboa.

Vista de la estación desde el Lisboa Expreso Ter. Foto Joâo Marques, Abril 1981

Badajoz-Elvas (mapa 6), la primera línea que existió en la relación directa Madrid-Lisboa. Desde el 1 de enero de 2012 quedará fuera de servicio a viajeros el tramo portugués desde Abrantes, manteniéndose el de mercancías que incluye el desvío del que iba por Valencia de Alcántara-Marvâo, si se cumplen las previsiones.

Hasta la supresión del tráfico de viajeros solo había un automotor por sentido Entroncamento-Badajoz con paradas en todas las estaciones. El servicio internacional de viajeros tuvo periodos discontinuos y generalmente de muy escasa utilización (5).

En la frontera de Caya/Caia, está prevista la construcción de la estación de la Alta Velocidad Madrid-Lisboa, única para Badajoz y Elvas, situación que en este momento solo es proyecto.

Aquí enlazan las líneas de Cáceres y Badajoz. Un mercante arrastrado por la locomotora 1904 se dirige a Entroncamento. Foto Valerio Dos Santos 19-08-2011

Jerez de los Caballeros-Reguengos de Monsaraz (mapa 7), no construida, pretendía ser el recorrido mas directo entre Sevilla y Lisboa, enlazando en Zafra y en Évora con las redes ferroviarias de España y Portugal, respectivamente. Por la parte española se realizó casi toda la explanación entre Jerez de los Caballeros y Villanueva del Fresno, y por la parte portuguesa no se hizo ninguna obra desde Reguengos de Monsaraz hasta Mourâo, estando sin desmantelar y enterrado entre hierbas y obras de carretera el tramo Reguengos de Monsaraz-Évora como consecuencia de su cierre en 1988.

Actualmente el tramo Zafra-Jerez de los Caballeros solo presta servicio de mercancías para atender a la Siderúrgica Balboa. En 1970 se suprimió el tráfico de viajeros.

Ayamonte-Vila Real de Santo Antonio (mapa 8), no construida, siendo el puente sobre el Guadiana un obstáculo insalvable por lo costoso económicamente para una línea con poca utilización, obtándose por utilizar los recursos en un puente carretero que evitase el cruce en barca, abierto el 22 de Agosto de 1991.

La línea española, salvada en el último momento de los cierres de 1985, fue cerrada y desmantelada desde Gibraleón en 1987 y convertida después en vía verde.

Proyectos de mas enlaces ferroviarios entre España y Portugal ha habido mas pero no han pasado de ser una idea o un mero dibujo en un papel (6).

Es evidente que los pasos fronterizos ferroviarios, sin apenas tráfico local, han seguido una trayectoria inversa a los de carretera, cada vez mas numerosos y con algunos transformados en autovías o con muchas probabilidades de serlo cuando se supere la actual crisis económica (7).

Controles fronterizos ferroviarios en la relación Madrid-Lisboa
Transcribimos algunas instrucciones a título de ejemplo:

EspañaLos viajeros que utilicen los trenes correos expresos Lisboa-Madrid y Lisboa-Madrid, para reconocimiento de sus equipajes por la Aduana, se verificarán: Los de Lisboa-Madrid, a su llegada, en la estación Madrid-Delicias, y los de salida en Madrid-Delicias serán presentados con tres horas de antelación, en el local designado al efecto en la estación de Madrid-Delicias“ (Guía General de Ferrocarriles, enero 1943).

PortugalLos equipajes registrados son inspeccionados en las aduanas de origen y fronterizas y en tránsito, conforme a los trenes y las circunstancias, en la presencia de los pasajeros.

Para facilitar las formalidades aduaneras, los pasajeros deben rellenar un impreso propio “Declaracâo para a Alfândega para bagagens registadas”.

Esta declaración en lo que respeta a los países de transito tiene el mismo valor y produce el mismo efecto que la declaración verbal, habitualmente exigida al paso por las aduanas. Con todo, la presencia de los pasajeros, en el momento del despacho aduanero es indispensable en los países de origen y de destino” (traducción Horario Oficial dos Caminhos de Ferro, Verâo 1976).

Viajes reales de inauguración de relaciones ferroviarias Madrid-Lisboa
Tres son los importantes que tienen que ver con conexión entre las dos capitales ibéricas.

1-Inauguración de la primera relación ferroviaria Madrid-Lisboa
El 23 de Noviembre de 1866 quedó terminado el último tramo de la línea Ciudad Real-Badajoz entre Veredas y Almorchón con lo cual ya era posible ir en ferrocarril entre las dos capitales ibéricas, comenzando a circular el primer tren directo el 1 de Diciembre.

Anuncio aparecido en la prensa durante varios días con motivo de la apertura de la relación ferroviaria Madrid-Lisboa.

Para solemnizar esta unión se convino un viaje de Estado de la reina Isabel II a Lisboa en la que aprovechó para visitar tierras manchegas y extremeñas a su paso. Se fijó el día de la partida del tren real el 9 de Diciembre de 1866 y así lo decía la prensa:

Parte oficial:
S.M. la reina nuestra señora (que Dios guarde), y su augusta real familia, continúan en esta corte sin novedad en su importante salud.

S.M. la reina nuestra señora (que Dios guarde) ha resuelto pasar al vecino reino de Portugal, acompañada del rey su augusto esposo y excelsos hijos los Serenísimos señores príncipe de Asturias e infanta doña Isabel, señalando al efecto la hora de las ocho y media de la mañana del 9 del corriente para su salida de esta corte”. (Diario Oficial de avisos de Madrid 09-12-1866).

Embarcadero de Atocha aproximadamente sobre 1863

El horario del tren real fue informado a la prensa a través del ministerio de Gobernación que lo dio a conocer a los gobernadores civiles de las provincias por las que iba a pasar. Para darnos una idea del tiempo empleado entre estaciones, hoy que queremos una velocidad de gran velocidad valga la redundancia, aquí está su horario previsto:

Así era la estación cuando Isabel II. Grabado de La Ilustración Española y Americana del 15-01-1871 con la llegada de Amadeo I

“El señor ministro de la Gobernación ha comunicado por telégrafo, a los gobernadores de las provincias, el siguiente itinerario del viaje de SSMM a Lisboa:
Día 9:
Salida de Madrid para pernoctar en Ciudad Real con el orden de marcha siguiente:
Madrid salida a las 8,30 minutos.
Alcázar llegada a las 12,30, parada 5 minutos, salida a las 12,35.
Manzanares llegada a las 1,55, parada 10 minutos, salida a las 2,05.
Daimiel llegada a las 2,35, parada 10 minutos, salida a las 2,45.
Almagro llegada a las 3,05, parada 10 minutos, salida a las 3,15.
Miguelturra llegada a las 3,40, parada 4 minutos, salida a las 3,44.
Ciudad Real llegada a las 3,54.
Día 10:
Salida de Ciudad Real para pernoctar en Badajoz.
Ciudad Real salida a la 8.
Argamasilla llegada a las 9, parada 3 minutos, salida a las 9,03.
Puerto Llano (sic) llegada a las 9,15, parada 4 minutos, salida a las 9,19.
Almadenejos llegada a las 10,49, parada 5 minutos, salida a las 10,54.
Almadén llegada a las 11,24, parada 5 minutos, salida a las 11,29.
Cabeza del Buey llegada a las 12,29, parada 5 minutos, salida a las 12,34.
Castuera llegada a las 1,30, parada 6 minutos, salida a las 1,36.
Campanario llegada a las 2,11, parada 3 minutos, salida a las 2,14.
La Serena llegada a las 2,49, parada 6 minutos, salida a las 2,55.
Don Benito llegada a las 3,07, parada 6 minutos, salida a las 3,13.
Guareña llegada a las 3,38, parada 5 minutos, salida a las 3,43.
Mérida llegada a las 4,18, parada 10 minutos, salida a las 4,28.
Badajoz llegada a las 6.
Día 11:
Salida de Badajoz para Lisboa a las 7”
En territorio portugués las paradas intermedias previstas son en Elvas y en Entroncamento (8).

Además de la familia real, acompañaban a la Reina en el tren el Presidente del Consejo y los ministros de Estado y Fomento, mayordomo mayor, camarera mayor, ayo del príncipe, ayudantes del rey, confesor y un etcétera de damas y caballeros, a los que hay que añadir la imprescindible servidumbre que este grupo de individuos requiere pues difícilmente se pueden valer por sí mismos sí se encuentran solos.

El viaje despertó inusitada expectación entre las altas esferas de la sociedad y, al igual que pasa ahora, siempre hay gente que quiere estar en el sitio oportuno en el momento apropiado a fin de dejarse ver y hacer ostentación de su importancia social. Para dar satisfacción a esos deseos las compañías ferroviarias establecieron un tren especial directo Madrid-Lisboa con carruajes de todas las clases publicitado en la prensa en los días previos: “Las compañías de los caminos de hierro españoles y portugueses tienen preparado un tren especial de recreo desde Madrid a Lisboa con motivo del próximo viaje de SSMM a la capital del reino vecino. Este tren especial saldrá de la estación de Atocha el domingo 9 del actual, a las dos y media de la tarde, y hará el viaje próximamente en 27 horas. Los que quieran aprovechar esta ocasión podrán permanecer en Lisboa hasta el 14 por la tarde, en que saldrá de aquella capital el tren de regreso, pudiendo, por consiguiente, disponer de cuatro días para ver lo que encierra de notable la capital del reino lusitano, y presenciar las fiestas con que los portugueses tratan de obsequiar a nuestros soberanos. Los billetes para este viaje serán de ida y vuelta, costarán la mitad de su valor, y se expenderán en el despacho central de la calle Alcalá número 30, desde el día 5 hasta el 8 a las ocho de la noche”. (La Época 06-12-1866)

Otra vista de la estación con salida de tropas. Grabado de la Ilustración Española y Americana del 05-11-1871

El horario del tren, tanto a la ida como al regreso, no se ajustó a lo previsto pues partió con retraso de 45 minutos debido a que los Reyes quisieron oír misa antes en la parroquia de Santa María, también influyeron cuestiones protocolarias y demás a lo largo del recorrido.

Precediendo al tren real se estableció como seguridad la circulación de una locomotora exploradora, separada a la procedente distancia y tiempo. La expectación fue grande en todas las poblaciones de la línea, atrayendo a multitud de paisanos, especialmente en las que se había determinado parada para cumplimentar a los Reyes.

Precisamente en una de ellas, en Daimiel, ocurrió un lamentable accidente que marcó el viaje en cierta medida pues en el de regreso hubo que realizar una parada de duración extraordinaria para visitar a los heridos. El resumen del informe oficial encargado dice así: “Todas las personas que lo presenciaron, entre ellas el capitán de la Guardia Civil, que estaba de servicio en la estación, han declarado que la máquina exploradora entró y cruzó por medio del gentío a gran velocidad. En su consecuencia se ha dictado orden de proceder inmediatamente a la prisión del maquinista para ponerle a disposición del señor juez de primera instancia del partido” (La España 13-12-1866). El balance fue 7 personas fallecidas y 27 heridas. (9).

La noticia de este accidente, ocurrido antes de que llegara el tren real, parece ser que se le informó a la Reina después de haber salido de Daimiel y al enterarse ordenó que se auxiliara económicamente a los afectados.

En la hemeroteca se puede hacer un seguimiento del viaje, pues sale una información de las horas de paso del tren real. La llegada a Ciudad Real fue a las cuatro y cuarto de la tarde.

Saltamos el recorrido del día 10 Ciudad Real-Badajoz, y lo retomamos con la salida del día 11 para Lisboa, prevista para las 7 de la mañana pero adelantada a las 6 con el fin de llegar mas temprano al destino, lo que causa una cierta decepción a la población de Badajoz que quería estar mas tiempo con la reina (10).

Poco después llegan a Elvas, primer punto del país vecino, y en la estación les están esperando para dar la bienvenida el infante D. Augusto, hermano del rey D. Luis, y los ministros. A las siete y media reemprenden camino, parando en Entroncamento donde se les sirve un buffet.

Bello paisaje de la línea por la margen derecha del río Tajo/Tejo y el castillo de Almourol. En la imagen una locomotora diesel de la serie 1500. Foto Valerio Dos Santos 23-08-2011

El tren real llega a Lisboa a las 3 y doce de la tarde, siendo recibido por el rey D. Luis y su padre el infante D. Fernando, acompañados de las autoridades. La reina María Pía no se encuentra presente por estar convaleciente de un reciente aborto y estará ausente de los actos programados con motivo de la visita de la reina Isabel II. La estación de Santa Apolonia y el recorrido hasta el palacio de Ajuda se encuentra profusamente engalanado y durante el recorrido recibe el cortejo muestras efusivas de afecto del pueblo portugués.

La estancia en Lisboa tiene un apretado programa como son recepciones, teatro, visitas a iglesias, parada militar, etc., siempre seguido con bastante interés por los lisboetas. Omitimos los detalles por no tener relación con los aspectos ferroviarios que estamos tratando.

Tren Lusitania saliendo hacia Lisboa. Foto worldexpresses.com

El viaje de regreso tiene prevista la salida a las doce de la mañana del viernes 14 y llegar a Badajoz donde pasarán la noche. El sábado 15 continuarán el viaje hasta Mérida, donde pasarán dos horas, y después seguirán con gran velocidad hasta Daimiel, donde los reyes se proponen permanecer algunas horas en esta ciudad para visitar a los heridos de la desgracia del día 11. La llegada a Madrid será a las tres de la tarde del domingo 16.

Pero como dice el refrán “el hombre propone y Dios dispone”, las previsiones no se cumplieron pues la salida de Lisboa se retrasó a las cinco de la tarde por asuntos de protocolo y la llegada a Badajoz fue de madrugada, a la una de la mañana. También la llegada a Madrid fue con hora y media de retraso pues el tren real entró en la estación de Atocha a las cuatro y media de la tarde.

2-Inauguración de la relación ferroviaria Madrid-Lisboa a través de la línea directa a Ciudad Real
El 3 de febrero de 1879 tiene lugar la inauguración de la línea férrea directa Madrid-Ciudad Real con la presencia del rey Alfonso XII, ministros y otras autoridades. La estación de Delicias se halla en construcción y no está en condiciones de prestar servicio, por lo que se habilita un andén para la ocasión en los muelles de mercancías.

Después de los actos inaugurales se habilita en la zona de muelles una estación provisional mientras duren las obras con el fin de poner en funcionamiento la línea directa Madrid-Badajoz, lo cual se lleva a efecto por fases:
10 de abril servicio de mercancías.
10 de mayo servicio de viajeros (11).
1 de julio servicio directo Madrid-Lisboa que dejan de salir de Atocha.

El rey Alfonso XII en la inauguración de la línea directa Madrid-Ciudad Real. Grabado de La Ilustración Española y Americana del 08-02-1879

El programa de la inauguración de la línea Madrid-Ciudad Real el día 3 de febrero de 1879 es:

A las ocho de la mañana salida del tren invitados de la estación provisional de Delicias que hará parada en Mora sobre las once para tomar un lunch.

A continuación bendición de la línea y sus instalaciones con presencia del Rey Alfonso XII, que estará acompañado de los ministros. La ceremonia religiosa será celebrada por el cardenal Patriarca que oficiará de pontifical.

A las nueve de la mañana salida del tren real formado por doce coches en los que solo irá el séquito que el rey estime conveniente. Hará parada en Mora.

En Mora el tren de invitados partirá para Ciudad Real a la llegada del tren real adonde llegará a las cuatro.

El tren real saldrá de Mora media hora después del de los invitados para llegar a Ciudad Real a las cuatro y media.

La fiesta de la inauguración terminará en Ciudad Real, regresando los invitados en un tren a las doce de la noche que llegará a las siete de la mañana. El Rey a primera hora del día 4 continuará en marcha rápida camino de Badajoz donde pernoctará. El día 5 saldrá para Elvas a entrevistarse con el rey portugués D. Luis, el cual precisa de autorización de las cortes lusitanas para salir del país.

El seguimiento del viaje es (12):
El día 3 amaneció en Madrid con una densa niebla pero la inauguración no desmereció por el inmenso gentío que acompañó a las autoridades. La estación en construcción se hallaba engalanada.

El tren real, compuesto de doce coches, partió de un andén provisional a la hora acordada, precedido en una hora por el de los invitados que llevaba algunos mas. Realizó varias paradas además de la de Mora adonde llegó a las doce, y tras 50 minutos de estancia reanudó viaje llegando a Ciudad Real a las cuatro de la tarde según el despacho telegráfico que el Presidente del Consejo de Ministros, que acompañaba al rey, envió al ministro de la Gobernación.

A las doce de la noche regresó a Madrid el tren de invitados en medio de una lluvia torrencial. Al poco de salir se encontró con un desprendimiento de tierra que impidió continuar, teniendo que retroceder a Ciudad Real donde pasaron la noche de forma precaria y a las doce de la mañana inició viaje a Madrid por la línea antigua adonde llegaron a las cinco de la tarde.

El día 4 salió el tren real de Ciudad Real a las ocho de la mañana parando en Puertollano y Cabeza del Buey, llegando a Badajoz a las cinco de la tarde aunque hay discrepancias sobre este dato según las fuentes.

El día 5 el rey sale de Badajoz para Elvas a las nueve y media de la mañana adonde llega media hora después. Allí le espera el rey D. Luis, acompañado de ministros, que llegó a las ocho y veinte procedente de Lisboa de donde salió a las doce de la noche.En Elvas se entrevistan ambos reyes, cuyo encuentro no tiene carácter político y si de estrechar lazos de amistad.

Tras la comida el rey regresa a Badajoz llegando a las cuatro y cuarenta cinco minutos de la tarde. Por su parte el rey D. Luis retorna a Lisboa adonde llega pasadas las doce de la noche.

Actos protocolarios entre los reyes Alfonso XII y D. Luis I. Grabado de La Ilustración Española y Americana del 15-02-1879

El día 6 el tren real sale de Badajoz a las doce y media, hace parada en Mérida y llega a Ciudad Real después de las seis de la tarde, donde se hará noche.

El día 7, sale el rey de Ciudad Real después de las once de la mañana. El tren real sigue esta vez la ruta antigua por Alcázar de San Juan donde hace parada y llega a Madrid pasadas las seis de la tarde.

La prensa de la época habla de la gran expectación que ha despertado el paso del tren real en todos los puntos del recorrido, especialmente en lo que ha establecido parada, así como también durante la breve estancia del rey en Portugal.

Algunas veces las fuentes difieren de las horas.

El desprendimiento de tierra en el Collado de la Vieja ha quedado reparado, según la prensa del 6 de febrero.

Inauguración definitiva de la estación de Delicias
El 30 de Marzo de 1880 se inaugura con toda solemnidad la estación de Madrid-Delicias, ya terminada. Contó con la presencia de la Familia Real y tras el discurso del rey Alfonso XII entraron cinco trenes diferentes arrastrados por locomotoras de vapor.

La estación era la mejor de entonces, pues todavía tendrían que pasar algunos años hasta que los edificios de las de Atocha ó Mediodía y Norte ó Príncipe Pío lleguen a ser lo que son hoy día.

Inauguración de la estación definitiva. Grabado de La Ilustración Española y Americana del 08-04-1880

Vista exterior y horarios. Sobre 1930.

3-Inauguración de la línea Madrid-Lisboa por la frontera de Valencia de Alcántara
El 19 de Junio de 1876 el rey Alfonso XII asiste por primera vez a un acto relacionado con esta línea, al inaugurar la primera sección entre el punto de origen y Talavera, haciendo en el día viaje de ida y vuelta desde la estación de Atocha.

Estación de Talavera de la Reina. Colección César Mohedas

Llegada de un tren a la estación de Talavera de la Reina.

La Compañía del Ferrocarril del Tajo carece de estación en Madrid por lo que utiliza, mediante pago de peaje a MZA, la estación de Atocha y los siete kilómetros de distancia hasta el origen en Villaverde Bajo; su objetivo es conseguir la concesión que le permita llegar a la frontera portuguesa, pero las circunstancias que vendrán después harán que el lugar sea por Valencia de Alcántara en lugar de por donde preveía. El 20 se abre al servicio hasta Torrijos y el 15 de julio hasta Talavera, adonde había llegado el tren real inaugural.

Estación de Torrijos, hacia 1930. Colección César Monedas.
-o-O-o-

La segunda vez que asiste a un viaje inaugural de la línea directa Madrid-Valencia de Alcántara es con motivo de su conclusión en Octubre de 1881. La nueva línea tiene 414 kilómetros hasta la frontera y recorta de 912 a 783 los kilómetros que separan a Madrid de Lisboa (Gaceta de los Caminos de Hierro 06-11-1881).

El programa del viaje es:
El Rey Alfonso XII saldrá de Madrid el día 7 de Octubre a las seis de la tarde directo a la frontera portuguesa sin pasar por Cáceres, llegando el día 8 a primera hora a Valencia de Alcántara donde se encontrará o esperará al rey de Portugal D. Luis I que sale de Lisboa sobre las once de la noche.
El almuerzo será en tiendas de campaña instaladas al efecto y a la conclusión irán juntos a Cáceres donde se efectuará la bendición de locomotoras. Después un Te Deum, recepción en el Ayuntamiento, corrida de toros y baile por la noche. El rey D. Luis regresará a Portugal al acabar el baile y el rey Alfonso XII pernoctará en Cáceres visitando en la mañana del día 9 las minas de fosfato, y después de comer regresará a Madrid adonde llegará por la noche.
El rey Alfonso XII irá acompañado por el Presidente y ministro de Estado, por el ministro de Fomento si se encuentra aliviado y por el representante de Portugal. El rey D. Luis irá acompañado por su presidente del Consejo y ministro de Asuntos Extranjeros, y por el representante de España.

Inauguración relación directa Madrid-Lisboa, Grabado de La Ilustración Española y Americana del 15-10-1881

El desarrollo del viaje es:
El tren real español en el que va el rey y la reina, sale de la estación de Atocha a las siete y llega a Valencia de Alcántara pasadas las ocho de la mañana, en él viaja acompañado al rey, el Presidente y ministro de Estado Sagasta, pero el de Fomento se ha quedado en Madrid al no estar repuesto de su enfriamiento. El tren está compuesto por cuatro salones, un furgón y coche de cocina.

Una hora después de la salida del tren real parte de Atocha un tren de invitados que llega a Cáceres a las siete de la mañana, tras doce horas de viaje. Sus ocupantes se alojan en casas particulares aguardando hasta el momento del acto inaugural (13). El tren real portugués llega a Valencia de Alcántara a las nueve de la mañana.

Actos protocolarios ntre los reyes Alfonso XII y D. Luis I. Grabado de la Ilustración Española y Americana del 15-10-1881

Después una cordial entrevista entre ambos reyes y a continuación un almuerzo, tras el cual, poco después de las once, toman el tren real a Cáceres adonde llegan a las dos de la tarde en medio de una incesante lluvia.

En Cáceres los dos monarcas presencian desde una tribuna la bendición de las locomotoras oficiada por el obispo de Plasencia. Acto seguido se dirigen a la ciudad y como arrecia el aguacero deciden suspender la recepción a las autoridades, dirigiéndose después a la plaza de toros donde ocupan un palco; la lluvia no para y la corrida se suspende tras el tercer toro.

Actos protocolarios entre los reyes Alfonso XII y D. Luis I. Grabado de La Ilustración Española y Americana del 30-10-1881

Por la noche banquete ofrecido por la Diputación y a su conclusión sobre las diez de la noche, tras los brindis de rigor, los reyes se dirigen a la estación donde Alfonso XII despide a D. Luis I y después efectúa un paseo a pie por la ciudad de Cáceres. El rey de Portugal llega a Lisboa a las doce de la mañana.

El día 9 el rey visita a primera hora las minas de fosfato de Aldea Moret desplazándose en un tren especial y a las nueve y media emprende viaje de regreso a Madrid adonde llega a las doce menos cinco de la noche, esperándole sus hermanas y ministros del gobierno y autoridades madrileñas.

En todas las estaciones ha habido gran expectación al paso del tren real. En Cáceres una gran multitud ha aclamado a ambos reyes.

La anécdota del viaje estuvo en el regreso, pues al llegar a Azaña (14) el tren real se detuvo media hora porque habiendo pedido el jefe de estación vía libre no le fue respondido por el de la estación inmediata. Imaginando que fuera debido a un accidente, una de las dos locomotoras del tren salió de exploradora, regresando después al hallar la vía en perfecto estado, lo que fue causa de un retraso de cincuenta minutos.
-o-O-o-

La apertura al servicio de la línea directa Madrid-Valencia de Alcántara tuvo lugar el 20 de Octubre de 1881.

Lusitania sentido Madrid con doble tracción entrando en la estación. Foto Oscar López Herrero 04-11-2007

Automotor diesel serie 594 procedente de Mérida. Foto Oscar López Herrero 27-10-2007

Madrid-Lisboa en alta velocidad
A raíz de la decisión del Consejo de Ministros del 9 de Diciembre de 1988 de establecer el ancho U.I.C. en el NAFA, acrónimo del nuevo acceso ferroviario a Andalucía, actual línea del AVE Madrid-Sevilla, se piensa que la conexión con Portugal se haga desde Brazatortas transformando a Velocidad Alta el tramo hasta Badajoz y desde aquí, o bien se hace una variante desde Elvas a Évora, o bien se actúa sobre la sección Entroncamento-Elvas mejorando sus parámetros. Ello implica que los portugueses para ir a París, su interés prioritario, tendrán que dar en Alta Velocidad o Velocidad Alta, que son conceptos distintos, un gran rodeo por España hasta llegar a la frontera francesa por el entorno de Figueras.

Tras la tremenda poda de líneas del 1 de Enero de 1985, todavía reciente en el recuerdo, de repente se viven momentos de euforia ferroviaria en España, en los que se llega a plantear el cambio de ancho de toda la red por considerarlo factible, contagiando también al otro lado de La Raya, para ello solo basta leer las noticias que se van sucediendo de proyectos y mas proyectos, y las declaraciones de los ministros del ramo de los dos países (15).

Lusitania a Madrid con doble tracción de locomotoras eléctricas CP 5601 y CP2624 que le han traído de Lisboa. Foto Valerio Dos Santos 13-10-2011

Lusitania a Madrid una vez añadida a la composición la locomotora diesel 1462 que le llevará a Valencia de Alcántara. Foto Valerio Dos Santos 28-10-2011

Después de la tempestad viene la calma y lo que se dice mas adelante tiene mas visos de poder ser posible como es la instalación de tercer carril y de intercambiadores de ancho para no tener que transformar toda la red. En una de las cumbres anuales hispano-portuguesas se acuerda establecer cuatro conexiones en alta velocidad entre los dos países Vigo-Porto, Pampilhosa-Valladolid, Madrid-Lisboa y Sevilla-Faro. El recorrido del Ave Madrid-Lisboa que se proyecta parte de la línea de Madrid-Sevilla a la altura de La Sagra dirigiéndose hacia Talavera de la Reina donde continúa hasta la frontera de Badajoz por un trazado muy próximo a la línea actual, estableciendo una estación común Badajoz-Elvas. Desde aquí inicia un trazado diferente hasta Lisboa por Évora, siendo preciso construir un tercer puente sobre el Tajo (16).

Se quiere que los trenes mas rápidos hagan el recorrido en torno a las tres horas y que la línea sea utilizada por tráfico mixto.

Vista de conjunto con el Talgo apartado. Foto www.railfaneurope.net

Pronto la realidad del elevado costo que supone la ejecución del ambicioso plan hace que empiecen los descartes posponiéndolos “para mas adelante“, dilaciones portuguesas que generan presiones e incertidumbres entre las comunidades autónomas españolas para no verse eliminadas del trazado que se elija, de lo que hay buena prueba de ello en abundante hemeroteca para quien quiera hacer un seguimiento detallado donde hay promesas y mas promesas de los políticos del momento que viéndolas desde la perspectiva actual “se las llevó el viento“.

Cuando llegan las elecciones portuguesas de 2009 ya solo está como posible el Madrid-Lisboa, impulsado por la Unión Europea por unir dos capitales, y su construcción es objeto de controversia pues mientras el candidato del PS es partidario de hacerlo, la candidata del otro gran partido el PSD se opone porque “Portugal no puede afrontar este gasto, ya que la opción que interesa no es la de Madrid, sino la Salamanca-Valladolid, y no queremos que Portugal se convierta en una provincia española” (17). El PS ganó las elecciones y el proyecto, aún sin empezar en Portugal, siguió adelante para bien de España que ya tenía varios tramos en obras.

La crisis económica va haciendo mella en Portugal y en mayo de 2011 recibe una importante ayuda financiera como plan de rescate, lo cual implica realizar grandes sacrificios y recortes que aplica el PSD, ganador de las elecciones de junio de 2011. Centrándonos en el tema ferroviario supone el cierre de líneas ferroviarias deficitarias, algunas indicadas en el apartado de Pasos fronterizos ferroviarios España-Portugal, y la suspensión del AVE Madrid-Lisboa en el tramo Lisboa-Badajoz, cuyas obras no han comenzado a pesar de estar adjudicadas.

La decisión portuguesa de “No al Ave” está por concretar si es definitiva o queda pospuesta a que lleguen mejores tiempos, algo que puede dar lugar a que, como muchas veces pasa, lo provisional se convierte en permanente (18). Mientras tanto la infraestructura, varias veces retrasada la fecha en que ha de quedar concluida, principalmente por las incertidumbres portuguesas, avanza en España en los tramos en obras pero todo parece indicar que coincidiendo con el aplazamiento de otras muchas inversiones se ralentizará lo que está en curso y se paralizará el comienzo de las secciones sin empezar hasta ver cual es la determinación lusa, pues el hecho de que deje de ser transfronteriza puede llegar a suponer para nuestro país la pérdida de las subvenciones de la Unión Europea.

Es evidente que se producirá en España un replanteamiento de la línea con un amplio abanico de opciones que van desde la mas taxativa que es la de la interrupción de las obras hasta la mas optimista que es la de la conclusión en el tramo español decidan lo que decidan los portugueses, aspectos que tendrán que tener en cuenta sus características, como son vía única o vía doble, electrificada o sin electrificar, ancho U.I.C. y/o tercer carril, reconsideración de algún emplazamiento, etc., etc.

Vista nocturna de la estación antes del cruce de los Lusitania. Foto Valerio Dos Santos 03-02-2011

Llegada del Lusitania de Lisboa con la locomotora diesel 1942. Foto Valerio Dos Santos 03-02-2011

El Lusitania llegado de Lisboa en espera de la locomotora española. Foto Valerio Dos Santos 03-02-11

Cruce de los Lusitanias. Al frente del de Lisboa se pone la locomotora española 334 que ha traído al de Madrid. Foto Valerio Dos Santos 03-02-2011

La locomotora portuguesa va a situarse en cabeza del de la izquierda que ha llegado de Madrid. Foto Valerio Dos Santos 03-02-2011

Al hablar de esta línea no hemos cuestionado aspectos que muy posiblemente darán que dar que hablar en el futuro tales como idoneidad del trazado con el número de estaciones a establecer y su lugar de emplazamiento, población potencial a la que puede servir, resultado económico de la explotación, etc., asuntos que quedan fuera de nuestro trabajo pero que serán objeto de debate en ciertos foros.

Finalizamos esta primera entrega con el deseo de que la línea de Alta Velocidad algún día llegue a buen término sin ningún contratiempo (19) y con el lanzamiento de una pregunta al aire: ¿Tendremos en España en la comunidad extremeña la primera vía verde de una explanación prevista para un trazado no terminado de una línea de Ave? (20).

Página web Adif-Sala de Prensa, consulta 24-11-2011

Epílogo
La secuencia de fotos del cruce del Lusitania en Valencia de Alcántara se realiza diariamente a partir de las 3 de la mañana, y cuatro horas mas tarde la del mercante, no existiendo mas circulaciones en el resto del día entre Cáceres y Torre das Vargens.

Adenda
Momentos antes de la publicación de esta primera entrega hemos tenido conocimiento de que CP quiere negociar con Renfe sobre los trenes internacionales portugueses tratando aspectos económicos relacionados con gastos, déficit, etc,, temas en los que no entramos puesto que son asuntos empresariales y el enfoque de este trabajo está hecho desde la perspectiva del viajero, cliente como ahora gustan de denominar cualquier operadora de todo tipo de transporte de personas.

Asimismo CP propone ahora que al Sudexpreso Lisboa-Irún y viceversa se le acople la rama del Lusitania en ambos sentidos en el tramo Lisboa-Salamanca, de manera que los viajeros de Madrid no tengan que trasbordar a horas intempestivas en Valladolid, una dosis de raciocinio entre tantas incoherencias. No obstante esta nueva posibilidad plantea algunas interrogantes ¿se ajustarán los horarios para que la salida y llegada a Madrid sean en “horas normales” propias del servicio que se quiere prestar? ¿las tarifas Madrid-Lisboa y viceversa se mantendrán o serán en base al mayor kilometraje de la ruta por Salamanca?.

Estaremos al tanto de la decisión que se adopte para mas allá del 1 de Enero de 2012, aunque el Lusitania siempre será el que fue por la ruta mas directa de Valencia de Alcántara y no el tren que, aunque mantenga el mismo nombre, lleve otro encaminamiento.

Agradecimientos
A nuestro amigo César Mohedas por la colaboración en fotos y documentación.
A Fernando Fernández Sanz, prolijo historiador ferroviario que me brinda con su amistad, por sus comentarios a mis dudas.
A Javier Aranguren, viajero del Lusitania en diversas ocasiones, por la autorización para reproducir las fotos de su magnífico libro citado en Bibliografía, dándome mas pruebas de amistad.
A Oscar López Herrero por las fotos que firma como Powell.
A Juan Luis Rebollo Frutos. Web fregeneda.hostzi.com
A “Mafepla”. Web mafepla.Panoramio
A Carlos Rodríguez Corbacho, hijo de Rafael Rodríguez Ortíz (q.e.p.d.) que tenía el blog elrincondefali.blogspot.com
A Francisco Blanco Quirán, amigo personal, por la aportación de fotos.
A los aficionados portugueses que indico a continuación, que se han brindado a facilitarme información y fotos:
Pedro Miguel Pombo Carvalho
Joâo Marques
Valerio dos Santos
“Racia”
“Campolide”

Bibliografía
*Coches Camas, restaurantes y salones en los ferrocarriles de la Península Ibérica, Javier Aranguren.
*Las Locomotoras de la Compañía del Oeste, Fernando F. Sanz y Gustavo Reder.
*Los origenes de las comunicaciones ferroviarias hispano-portuguesas, Juanjo Olaizola Elordi, Revista Historia Ferroviaria nº 9, 2008
*Hemerotecas varias (ABC, Diario de Noticias, Diario Hoy, El Periódico de Extremadura, El Siglo Futuro, La Correspondencia de España, La Época, La Vanguardia, O Público)
*Páginas web APAC, CP, RENFE
*Compañía de Medina del Campo a Salamanca, Juan José Céndal Búrdalo, en internet
*Cronología Básica del Ferrocarril Español de Vía Ancha, Joaquín García Raya

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses colabora Ricardo Márquez

Notas:
1) Asunto que es conocido en Portugal por “questâo de Olivença” pues lo consideran zona en litigio y por eso carece de los hitos de demarcación como existen en el resto de la frontera.
(2) En Portugal se decía antaño “De Castela ni bom vento ni bom casamento”.
(3) Los aliados tenían sus propios intereses geoestratégicos y de uno de ellos, cuyo nombre omito deliberadamente, llegó a decir la diplomacia portuguesa “Con este aliado no necesitamos enemigos”.
(4) El 1 de enero de 1985 España hizo aquí a los portugueses la misma “jugada” que Francia hizo a España con el ferrocarril de Canfranc a raíz del accidente del 27 de Marzo de 1970.
(5) En los años ochenta, el servicio Badajoz-Entroncamento se prestaba con un tren convencional, es decir, locomotora y tres o cuatro coches de viajeros. Recuerdo una anécdota que viví pues fui a enterarme del horario en la oficina del representante portugués, situada en un edificio aparte, y me dijo que si el billete lo sacaba en ruta me resultaría mas barato que si lo obtenía en la taquilla de Renfe de la estación de Badajoz, lo único era que lo tendría que satisfacer en escudos, y así fue como lo hice y salí beneficiado.
(6) Para el detalle de los primitivos proyectos de enlazar ferroviariamente Madrid-Lisboa aconsejamos la lectura del libro citado en bibliografía “Las Locomotoras de la Compañía del Oeste”, Fernando F. Sanz y Gustavo Reder
(7) El 3 de Septiembre de 1999 el primer ministro portugués Antonio Guterres y el presidente del gobierno español José María Aznar inauguran el tramo Elvas-Estremoz con lo que queda completa la autovía Madrid-Lisboa, libre entre Madrid y Elvas y de peaje entre Elvas y Lisboa.
Se han habilitado incluso pasos exclusivamente peatonales, uno de ellos pasa por ser el puente internacional mas pequeño del mundo o casi.
(8) La hora oficial en esta fecha es la de meridiano de Madrid, aunque cada provincia tiene la hora local correspondiente a la de su meridiano. Los horarios del tren real son de la hora de Madrid, época en la que se expresaban en mañana, tarde y noche, pues la denominación actual de 0 a 24 horas se adoptó el 1 de enero de 1901.
(9) En nuestra opinión, con la mentalidad actual, nos extraña lo del exceso de velocidad y mas bien creemos que es una imprudencia manifiesta de los espectadores pues siempre ha sido muy característico empujarnos para ver los de detrás lo que no nos dejan ver los de delante.
En descargo del maquinista, algunas fuentes apuntan a que había niebla que impedía la visibilidad.
(10) Por aquello de la diferencia de hora, según la prensa de la época las seis de la mañana de Madrid equivalen a las 8,32 de Badajoz.
(11) Todas las publicaciones mencionan como fecha de apertura al servicio de la estación de Madrid-Delicias la del 1 de Mayo de 1879, incluso algunas lo aseveran por haber revisado documentos oficiales de M.Z.A.
Lo que sí es cierto es que la prensa del 9 de Mayo dice claramente “mañana día 10 se abrirá al publico la estación de Delicias” e incluso aparece una nota informativa de M.Z.A. de que “a partir del 10 de Mayo MZA dejará de prestar servicio en el ramal de Toledo y lo hará la Compañía del Ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz”. Creemos que, o bien es una errata del documento oficial por omisión del cero del diez, o bien se trata de una demora en la apertura por un incidente imprevisto de última hora.
(12) Las horas de llegada, principalmente, presentan gran disparidad entre las fuentes consultadas.
(13) Parece ser que el exceso del número de invitados que querían acompañar al rey en Cáceres motivó que este tren saliera después del real en lugar de antes como era preceptivo.
(14) Actual Numancia de la Sagra.
(15) La historia puede volverse a repetirse obligando a los portugueses por segunda vez a que tengan que cambiar el ancho, ahora del ibérico al U.I.C., pues, mas pragmáticos, ya lo hicieron en 1861 ante la cerrazón española de mantener un ancho propio que impedía la conexión directa en la frontera franco-española, para, como mal menor, no tener que cambiar de tren entre Portugal y España.
(16) Este tercer puente en Lisboa sobre el Tajo/Tejo fue motivo de controversia por su elevado costo, pues se dijo que por el dinero de un puente en Lisboa se hacen veinte en Porto sobre el Duero/Douro.
(17) La crisis en España no había estallado en todo su apogeo, y todavía se seguía considerando el “AVE para todos” al querer enlazar Madrid con todas las Comunidades Autónomas.
(18) El nuevo gobierno portugués considera objetivo prioritario el transporte de mercancías en las relaciones ferroviarias hispano-portuguesas.
(19) 06-09-2010 El Ave por Extremadura aún no tiene raíles y ya tiene un choque grave. En las obras en la zona de Carmonita, un camión dumper colisionó el 6 de septiembre de 2010 en un paso a nivel de obras con un tren automotor que cubría el recorrido Cáceres-Merida. El siniestro arrojó el trágico balance de dos muertos, una viajera y el conductor del camión, y un herido muy grave, el maquinista del tren. En la composición viajaban 14 pasajeros mas el conductor y el interventor.
(20) Las Vías Verdes en Portugal se denominan “Ecopistas”.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El Museo del Romanticismo – Un viaje al siglo XIX

Recibimiento del Ejército de África. Atribuido a: Joaquín Sigüenza.

El Museo del Romanticismo se encuentra en la calle San Mateo número 13, de Madrid, en una casa  palacio construida en 1776 y que conserva íntegra su distribución original. Fue inaugurado en 1924 bajo el auspicio de don Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II marqués de la Vega-Inclán.

Puerta de Alcalá (desde el Retiro). Dibujante y litógrafo: Francisco Javier Parcerisa Boada.

Ha permanecido cerrado desde el año 2001 al 2009, para acometer una reforma integral en la edificación y a su vez se ha reordenado sus contenidos, ofreciendo un nuevo recorrido temático-histórico y ambiental a la vez.



El pasado lunes 28 de noviembre, fuimos invitados varios blogs cuya temática es Madrid y/o el arte, a efectuar una visita a puerta cerrada en el museo. Nos recibió la Directora del museo Asunción Cardona, y fuimos acompañados y guiados por Carmen Cabrejas y María Jesús Cabrera, que con gran entusiasmo nos fueron mostrando todas las salas en un interesante recorrido.

Fuente de Isabel II en la calle de la Montera. Jenaro Pérez Villamil y Duguet.

Tenemos que confesar que el ambiente es increíble y la decoración invita a imaginarnos en un baile, en un despacho o en una alcoba del lejano siglo XIX. La disposición de las habitaciones, los objetos allí expuestos, los pequeños detalles,.... nos hacen entender cual era el estatus que cada elemento de la familia ocupaba en aquella sociedad.



Es llamativo ver el trato que se daba a determinados temas en aquellos días, como puede ser la muerte, el suicidio, las relaciones sociales, etc; o como eran vistos los actores, redactores o, el personaje más representativo, el romántico.


Cada rincón del museo guarda pequeños tesoros que evocan un tiempo frenético para España en lo político y en lo social, y que nos ayuda a entender mejor nuestro presente. Un lugar para detenerse y disfrutar pensando para que servia aquello, o para que se utilizaba lo otro.

 Monasterio de la Encarnación. Dibujante y litógrafo: Francisco Pérez.

Nuestro agradecimiento al equipo humano del museo, que con su juventud y energías, incluso sacrificando su tiempo libre, traen nuevos aires al Museo del Romanticismo cuyo futuro seguro que estará colmado de éxitos.

-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo también ha colaborado: José Manuel Seseña.

Dibujos y grabados:
Extraídos de la página web del museo.

domingo, 27 de noviembre de 2011

El Pósito y el pan de Madrid hasta 1868 - Entre el Paseo Recoletos y la Calle Alcalá (2/2)

Calle Alcalá, año 1855. Las dependencias del Pósito en primer término.

El caos es tal, que en septiembre de 1801 se crea la Compañía de Panaderos, cuya misión era el vender al pueblo de Madrid todo el pan necesario a coste. Para ello la Compañía de Panaderos se hizo cargo del Pósito durante dos años y los panaderos podían comprar el trigo en el mercado libre, o en el Pósito, si no lo hubiere, pero al último precio de mercado. El Gobierno marcaba el precio del pan y les entregó 4 millones de reales para que mantuvieran 60.000 fanegas disponibles en el Pósito, a la vez que les concedía el monopolio para la elaboración y venta del pan y harinas.

 La Cibeles en su antiguo emplazamiento. Detrás se ve el gran edificio del Pósito. Año 1857.

Pero las circunstancias fueron malas, dándose el caso que había una diferencia entre el precio marcado por el Gobierno y el precio real del trigo de 8 reales por fanega, y después de varios dimes y diretes, el Pósito tuvo que subvencionar esos 8 reales. En 1804 había una pérdida en el peor de los casos de hasta 60 reales por fanega vendida a los panaderos. Así, mientras en Ávila se vendía el pan de 2,5 libras a 38 cuartos, en Madrid se vendía a 20 cuartos.

Puerta de Alcalá. Año 1857. Un tiro de mulas llega al portazgo que hacia las veces de aduana para las mercancías que entraban en Madrid.

El descontrol y falta de planificación era total en el Pósito, no existiendo ninguna planificación sobre las compras y almacenamientos, llegando a contar con 139 agentes en toda España, incluso en los puertos para la importación de trigos y sin ninguna política de precios a aplicar en las compras. De nuevo se dictan órdenes para la venta obligatoria al Pósito madrileño de los excedentes de los agricultores e incluso medidas de carácter logístico con obligación del acarreo del grano a la capital, llegando el propio Pósito a comprar varios carros y caballería.

Tras la buena cosecha de 1805 el mercado pasó a ser de libre comercio, insistiendo en la desregulación tanto la Real Dirección, como el Consejo de Castilla, quedando tan solo el control sobre la salubridad. El Pósito se tiene que deshacer entonces de las 200.000 fanegas almacenadas a un precio muy caro y se autoriza de nuevo la introducción de pan de los pueblos vecinos. El día 1 de agosto de 1805 se cerró el precio del trigo almacenado y desde ese momento los panaderos compraron el género en la alhóndiga de Madrid u otros mercados castellanos, iniciando el Pósito el despido de empleados y la venta de maquinaría y herramientas.

Vista de la calle de Alcalá. Los edificios del Pósito los vemos a la izquierda. Mediados del siglo XIX.

En el recinto del Pósito subsistieron algunas tahonas para completar la demanda o para intentar corregir el precio a la baja si hubiere algún precio desmesurado del pan, teniendo siempre algo de trigo almacenado para tal fin.

Pascual Madoz, en su libro Madrid, Audiencia, Provincia, Intendencia, Vicaría, Partido y Villa; del año 1850, nos cuenta que el edificio central estaba destinado en aquellos días para almacenar los telones, bambalinas y otros enseres del cercano teatro municipal Príncipe Alfonso y del teatro de la Cruz; que los nuevos edificios que mandó construir Carlos III estaban utilizados como cuartel por el cuerpo de ingenieros; que solo tres de las cinco de las tahonas trabajaban y varias casas habían desaparecido o estaban en ruinas. También nos informa que el Ayuntamiento tenía unos espaciosos talleres para la fabricación y almacenamiento de herramientas.

Ante proyecto para la reforma del Retiro. En el margen inferior izquierdo observamos que afectaba de lleno al Pósito.

Con el ensanche de Madrid, la planificación del Barrio de Salamanca y la ampliación  de la plaza de la Independencia, se empezaron a derribar las instalaciones del Pósito. El gran edificio pasó por la piqueta en la primavera de 1867, quedando en pie el Cuartel de Ingenieros. En febrero de 1868 se insertan en la prensa oficial los anuncios para la venta de los tres solares del recinto del Pósito, que pertenecían a los acreedores concursales.

Obras de derribo del Pósito.

En agosto de 1868 se derribó la última casa del Barrio de Villanueva.

-.-.-


Este artículo fue publicado por la revista Ilustración de Madrid (a la que agradecemos mucho su deferencia), en el número 19, Primavera de 2011.

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo han colaborado: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes:
BNE.
Biblioteca Joaquín Leguina.
Madrid en la sociedad del siglo XIX. Vol. II. El Pósito de Madrid: evolución y crisis de Concepción de Castro.
Madrid, Audiencia, Provincia, Intendencia, Vicaría, Partido y Villa de Pascual Madoz, del año 1850.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Las líneas periféricas de autobuses de Madrid (y II)

Autobuses de líneas periféricas en la glorieta de Cuatro Caminos

Relación de líneas

La relación de líneas que existieron se han detallado en cinco cuadros, división que hemos realizado únicamente por cuestiones de maquetación. En ellos se ha intentado sintetizar los diversos servicios que ha tenido cada línea sin entrar en detalles de trazado, muy variados por los cambios de sentido de circulación de las calles, apertura de nuevos viales y modificación de cabecera de los barrios periféricos al tener pequeñas prolongaciones según iban creciendo sus edificaciones. Las denominaciones son las utilizadas en esas fechas.

También se ha procurado indicar los ramales que han tenido, en los cuales no siempre son coincidentes sus fechas de inicio y supresión con los de la línea matriz, pues los hay desde el comienzo de la explotación y otros se han añadido después, y en lo que respecta a la desaparición, los hay que lo han hecho antes que la línea.

En los cuadros se indica el servicio de E.M.T. que sustituye al de las periféricas, alguno de los cuales es efímero por reorganizaciones de la red, como es el caso de la P-17. Las formas utilizadas fueron varias: creación de líneas específicas con recorrido similar, unas veces igual y otras mas largo; prolongación de líneas existentes; creación de servicio corto con raya roja en líneas existentes; y reforma de los servicios de la zona con disgregación de los itinerarios entre líneas de nueva creación y existentes.

En cualquier caso hay que tener en cuenta que los recorridos actuales de las líneas de la E.M.T. poco tienen que ver en la mayoría de las veces con los que fueron absorbidos hace mas de treinta años, que incluyen también muchos cambios de numeración.


Final de las líneas e historia posterior

Pero aparte del problema empresarial que origina la decisión municipal se crea otro muy importante como es el de los empleados de las líneas que van a ser suprimidas, pues de momento los veinte trabajadores de la línea de la P-17 quedan en la calle sin trabajo.

Queda patente, por tanto, la inseguridad laboral que les espera a los trabajadores pues concejales del PSOE dicen que el Ayuntamiento no tiene ninguna obligación legal de absorberlos mientras que los del PCE son partidarios de que pasen a la E.M.T. una vez regularizada su situación con el Seguro de Desempleo. Por su parte los sindicatos CCOO y UGT presionan para que sean empleados de la E.M.T. ya que en ella se goza de mejores sueldos.

El asunto de qué hacer con el personal se convierte en una patata caliente pues los concejales del equipo de gobierno empiezan a hacer comentarios buscando las vueltas al asunto que no merece citar. En el fondo está el excedente que tiene la E.M.T. con la implantación del agente único, proceso que culminará en diciembre de 1982 al incorporarse a este sistema la línea 27, la última que dispondrá de los empleados  conductor y cobrador.


El 19 de febrero de 1980 el ABC publica que las empresas privadas han recurrido contra el acuerdo del Ayuntamiento en base a cuatro alegaciones:
1- Necesidad de la previa municipalización formal del servicio periférico de transporte colectivo de viajeros mediante autobuses para la gestión directa de éste.
2- Nulidad del acuerdo municipal para haber sido adoptado prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido.
3- Nulidad del acuerdo municipal por haber sido adoptado sin el quórum legal exigido.
4- Indemnizabilidad de los daños y perjuicios causado que se deriven para los recurrentes del acuerdo impugnado.


En marzo de 1980 el secretario general de Transporte de Viajeros de Comisiones Obreras informa a la prensa de que trabajadores de líneas periféricas suprimidas han pasado a la E.M.T. con carácter fijo, estando en prácticas para conocer la organización de su nueva empresa.

El Ayuntamiento sigue adelante con su idea de suprimir las periféricas y a mediados de Mayo de 1980 ya solo quedan la P-29, P-30 y P-31.

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía Fernando Abril Martorell (UCD) manifiesta ante la patronal CEIM de Madrid que revisará la municipalización de las líneas periféricas de autobuses, calificando a la de Madrid como “la mas lamentable y escandalosa de 1979” (ABC 16-05-1980).

El alcalde Enrique Tierno Galván (PSOE) responde al ministro de forma irónica y aprovecha para decir que hay diversas líneas que llevan la letra “M” que están en situación irregular y que también deben de pasar a la E.M.T.

Continúan los rifirrafes entre Ayuntamiento y empresas sobre diversas cuestiones tales como calidad del servicio, calidad del material, sueldos diferentes, administración de la E.M.T., déficit y beneficios, etc., valorando positivamente lo propio y desmejorando lo del contrario.


El 8 de Septiembre de 1980 circulan por última vez las tres líneas periféricas que todavía estaban en servicio, la P-29, la P-30 y la P-31.

El siguiente paso que quiere dar el Ayuntamiento dar es hacer con las líneas M lo mismo que ha hecho con las periféricas, para así controlar todo el transporte de superficie, pues entre ellas hay algunas que han cambiado la P por la M. Este grupo corresponde a concesiones hechas por el Ministerio de Obras Públicas (1).

En Septiembre de 1980 el Ayuntamiento presenta una ordenanza de estacionamiento limitado denominada por el acrónimo O.R.A. (Ordenanza Reguladora de Aparcamiento), con ella se pretende dar ocupación a 500 trabajadores sobrantes de la E.M.T por la implantación de agente único y de las empresas periféricas suprimidas, medida que además supone disminuir el déficit de la E.M.T. al descontarlo de su plantilla. La ordenanza va entrar en vigor en dos fases, la primera tendrá lugar el 3 de Noviembre (2).

En diciembre de 1980 la cifra de personal de periféricas absorbido pasaba de 560, quedando todavía un resto pendiente.


En 1981 sigue la pugna dialéctica empresarios-Ayuntamiento. Aquellos dicen que ha sido perjudicial para el Ayuntamiento y los madrileños, y éste, a través de un concejal, que se ha eliminado el 90% de las causas del déficit de la E.M.T. y que de los 248 vehículos que las empresas periféricas propusieron vender al Ayuntamiento solo se adquirieron 18 por no ajustarse a las normas técnicas de la empresa municipal. 

En 1983 el Ayuntamiento insiste en hacerse cargo de las líneas periféricas M concedidas por el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Transportes, que ahora tiene sus competencias, no tiene inconveniente en traspasarlas siempre y cuando se respeten las condiciones de concesión, cuyo vencimiento es a larguísimo plazo.

A comienzos de 1985, la Comisión Permanente del Ayuntamiento de Madrid da cuenta el 8 de Marzo de que la Sala Cuarta de la Audiencia ha declarado nulo el acuerdo del Ayuntamiento del 11 de enero de 1980 por el que se decidió la absorción de líneas periféricas, y que la Alcaldía ha decidido presentar un recurso. Comienza un proceso de dilatación de la resolución, en las que cualquier administración pública demuestra su habilidad en demorar el cumplimiento de las sentencias que les perjudican, al contrario de la celeridad con la que actúan cuando les son favorables.

El de julio de 1987 el Tribunal Supremo dicta sentencia declarando nulo el acuerdo del 11 de enero de 1980 por el que se absorbieron las líneas periféricas, lo que significa que hay que devolverlas a sus propietarios. Los alcaldes Juan Barranco (PSOE 1986-1989) y Agustín Rodríguez Sahagún (CDS 1989-1991) concluyen sus mandatos sin cumplir la sentencia.

Autobuses de líneas periféricas en la glorieta de Embajadores

El final de la década de los ochenta y principios de los noventa se producen huelgas en la E.M.T. que además de las cuestiones salariales de cualquier tipo de conflicto en éste subyace la posibilidad de que se intente privatizar la empresa, siendo especialmente combativa la que tuvo lugar desde febrero de 1992 con duración de mas de sesenta días sin servicios mínimos.

El alcalde José María Álvarez del Manzano (PP) cuando tomó posesión en 1991 manifestó que tenía la intención de privatizar la empresa empezando por devolver las periféricas para cumplir la sentencia del Tribunal Supremo, proponiendo acatarla en un pleno de julio de 1992.

En septiembre de 1993 el equipo de gobierno del ayuntamiento empieza a ver difícil trece años después la devolución solo de las periféricas e insiste en la privatización de la E.M.T. con lo cual anula el acuerdo de 11 de enero de 1980 y queda acatada la sentencia. El ayuntamiento quiere presionar al Consorcio de Transportes para la reprivatización pero responde que no es de su incumbencia pues además las empresas adheridas son tanto públicas como municipalizadas.

Una concejala dice en abril de 1994 que el ayuntamiento intentará cumplir la sentencia antes de que acabe la legislatura en 1995.

Autobús P-1 en la Plaza Patricio Aguado, Canillas. Año 1973

La nueva corporación municipal surgida de las elecciones de 1995 renueva mandato del alcalde José María Álvarez del Manzano (PP), que manifiesta, en Julio, al poco de tomar posesión que convocará concurso para privatizar las periféricas y cumplir la sentencia.

La misma concejala que lo prometió en 1994 afirma en Agosto de 1995 que a mediados del año próximo, 1996, estarán en servicio, hallándose en estudio los itinerarios. Declaraciones en el mismo sentido de diversos concejales se suceden hasta acabar el año 1995.

La Comunidad de Madrid, ahora regida por el mismo grupo político que el Ayuntamiento, tiene que salir al paso de rumores diciendo que el gobierno regional no contempla la privatización del Metro y de la E.M.T.

El alcalde en Octubre de 1995, con motivo de la información de los nuevos precios que van a regir en los autobuses a partir del 1º de enero, manifiesta que “por el momento” queda descartada la privatización de la E.M.T., objetivo que va perdiendo fuerza por la oposición frontal sindical.

Mientras tanto los empresarios presentan a finales de Noviembre de 1995 una oferta por el Metro, el Canal de Isabel II y ¡como no! por las periféricas.

Como vemos estas líneas de autobuses, desaparecidas hace 15 años, siguen dando que hablar.

Un autobús P-27 en dirección Cuatro Caminos en avenida Cardenal Herrera Oria al paso por las inmediaciones de la Ciudad del Pino

El 28 de Noviembre de 1995 hay una entrevista entre el alcalde y la Plataforma Sindical. El alcalde informó a la Plataforma de que no es partidario de privatizar la E.M.T. y que solo sacará a concurso la concesión de las líneas periféricas. La Plataforma, por su parte, quedó satisfecha de la reunión.

Hasta entonces nuevas huelgas habían tenido lugar después de la de 1992, aunque con menor virulencia, y a partir de la entrevista vino paz social.

En enero de 1996 el ayuntamiento dice que pedirá fuertes garantías a las empresas para privatizar las líneas de la E.M.T. y en cualquier caso no habrá trasvase de personal.

En abril de 1999, finalizando la legislatura, el partido del equipo de gobierno municipal dice que las privatizará en la siguiente.

Diecinueve años después de haberse extinguido las líneas periféricas se constata que la sentencia de 1984 es de imposible cumplimiento pues hay empresas que ya han desaparecido. En este sentido el alcalde, en la campaña de las municipales del 13 de junio de 1999, así se lo hace saber a los empresarios de transportes dos días antes y les pide su colaboración con la ampliación de Madrid.

La corporación municipal en 1999 renueva mandato del alcalde Álvarez del Manzano por tercera vez. El problema sigue latente y en Octubre indica que para dar cumplimiento a la sentencia hay que sacar a concurso las líneas de autobuses a los nuevos PAU’s.

Un autobús de la P-26 en el entorno de Fuencarral. El firme deja bastante que desear. Foto Santos Yubero

En Noviembre de 2000 un concejal de la oposición, muy crítico con la gestión municipal en la E.M.T., recuerda que hay una sentencia que lleva mas de diez años sin cumplirse, lo que no deja de ser curioso pues pertenece al mismo partido político que llevó a cabo la supresión de la periféricas, decisión que dio origen al recurso perdido, todavía sin acatar.

En Diciembre de 2000 se adjudican el concurso de los autobuses turísticos a una unión temporal de empresas al que no se presenta la E.M.T. La oposición critica la manera de hacerse pues considera que es una forma de cumplir la sentencia de las periféricas, opinión que también comparten los sindicatos.

Mas de veinte años después, la concesión de los autobuses turísticos en el año 2000 pone punto y final al tema de las líneas periféricas, tan íntimamente ligadas en este periodo a una posible privatización de la E.M.T. en ese pasado. 

Y en 2011 la sentencia sigue sin cumplir...

Post Data


Un autobús del Barrio del Lucero, sale de la cabecera de Plaza de Ramales. Foto Fundación Diario Madrid

Aunque no fue periférica de letra “P”, hoy subsiste una línea de características similares integrada como una mas de las que circulan en Madrid pero manteniendo su independencia, lo que significa un oasis entre las de la E.M.T.

Nos estamos refiriendo a la línea de la empresa Prisei que hace el recorrido Plaza de Isabel II-Los Cármenes, concesión original del Ministerio de Obras Públicas para el trayecto Plaza de Ramales-Barrio del Lucero que ostentó la denominación M-18.

Un autobús Ópera-Los Cármenes de la empresa Prisei en el Pº de Extremadura a punto de girar para  entrar en la calle Guadarrama. Foto Manuel Cayola

-.-.-
Entrega anterior (I)

Autor José Manuel Seseña.
En el blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez.

Bibliografía

-Archivo de D. Carlos López Bustos, numerosos apuntes sobre todos los transportes colectivos de Madrid.
-Hemeroteca ABC
-Hemeroteca Diario Madrid.


Agradecimientos
A nuestros habituales colaboradores César Mohedas y Manuel Cayola por la cesión y búsqueda de fotos; y Pedro Gómez y Juan Antonio Díaz por sus interesantes comentarios.

Asimismo a la Fundación Diario Madrid, siempre tan solícita, por la autorización para publicación de fotos.

Notas
(1) En los años cuarenta muchos servicios por carretera eran prestados de forma alegal. Para poner orden en ellos se promulga Ley de 27 de diciembre de 1947 sobre ordenación de los transportes mecánicos por carretera y posteriormente el Reglamento del Ordenación de los Transportes Mecánicos por Carretera del 9 de Diciembre de 1949. En base a esta legislación se amparan diversas concesiones de Madrid a pueblos limítrofes, hoy anexionados a la capital, que tendrán el indicativo “M” seguido de un número.
(2) El sistema era unos papelitos que se adquirían en estancos y kioscos de prensa, además de algunos bares que ofrecían este servicio de manera desinteresada para atender a sus clientes, que tenían impresa la hora, día y mes, agujereando las casillas correspondientes en el momento de utilización, dejándolo bien visible en el parabrisas del coche por el lado interior.
Quienes no hubieran hecho esta operación, el controlador les ponía un papelito sujetado por el limpiaparabrisas notificando la infracción. La picaresca, que siempre la hay, era la de aquellos que se dedicaban a quitar el papelito de infracción de un coche para ponérselo en el suyo, así el controlador al pasar y ver que ya estaba multado seguía de largo sin advertir la maniobra de engaño, dando como resultado que el primer vehículo era “recetado” una segunda vez.