Vemos un tranvía tipo “quinientos” con el itinerario de la línea 12 Manuel Becerra-Canillejas en ¡Carabanchel Alto!. Sí, sí, hemos dicho bien en Carabanchel Alto y no estamos en ningún 28 de Diciembre. Esto demuestra que en el cine nada es lo que parece y todo puede ser mentira hasta lo que para nuestros ojos es lo mas auténtico.
Dada la similitud con las edificaciones de la antigua carretera de Aragón, hoy Alcalá, la circulación de un tranvía con ese itinerario y de un modelo utilizado en la línea 12 hasta 1954 cuando se instaló el triangulo de Canillejas, bien pensamos que podría tratarse de esta zona aunque no las teníamos todas consigo, pues había posibles coincidencias pero también discrepancias.
Gracias a la perspicacia de nuestros lectores(1), a los que les estamos profundamente agradecidos, que nos han informado de la zona exacta del rodaje: la avenida de Carabanchel Alto. En esta primera foto, el lugar es frente a las cocheras tranviarias de Buenavista, entre las calles de Murallas de Ávila y Allariz, circulando en este sentido que es a contravía.
Fotograma donde vemos al niño y a su tío Jacinto andado hacía la parada del tranvía.
En esta foto aún existen varias casas que vemos a la derecha, alguna tapiada. La zona sin urbanizar está ocupada ahora por diversas instalaciones docentes que tienen el nombre de Antonio Machado (instituto, parvulario, etc.). Al fondo vemos en construcción un depósito de agua situado dentro de dicho recinto, que está reconvertido actualmente como “Centro de Juventud Carabanchel Alto“, siendo su entrada principal por la parte de atrás debido a la proximidad a la calle Alfonso Fernández.
Las personas que vemos venir hacia nosotros, están llegando a la avenida de Carabanchel Alto.
Donde está el árbol ahora hay un acceso a las instalaciones escolares.
Imagen aérea actual. Fuente: Bing.
Esta casa y las siguientes ya no existen. En su lugar hay un inmueble de nueva construcción con varias alturas. El señor que acarrea un bulto está aproximadamente donde actualmente se encuentra la valla del recinto escolar Antonio Machado en la avenida de Carabanchel Alto.
El público está esperando entre Murallas de Ávila, hacia la izquierda, y Allariz, hacia la derecha. Es un punto tranviario que en el momento de la toma cinematográfica, y posteriormente también, no prestó servicio de viajeros. Los campos del fondo corresponden al Ensanche de Carabanchel, cuyo eje principal es la Avenida de la Peseta.
Mi tío Jacinto – Sinopsis
Esta película está basada en un cuento de Andrés Laszlo (húngaro como el director de la película).
Es un drama al estilo neorrealista del cine italiano que trata sobre un antiguo novillero (Antonio Vico), que convive con su sobrino (Pablito Calvo).
La película gira alrededor de las aventuras y picarescas que sufren sus personajes para conseguir dinero. Refleja la miseria que sufría España en ésa época y el ambiente del Madrid de los años 50.
Se rodó en 1956 por el realizador húngaro Ladislao Vajda. Sus principales intérpretes son Antonio Vico (Jacinto) y Pablito Calvo (Pepote).
Curiosidades.
La película está rodada en exteriores de Madrid: El Rastro, Plaza de toros de Las Ventas, etc.
Las escenas del interior de la plaza de toros no se corresponden con las del exterior que si son de Las Ventas, sino que fueron filmadas en Málaga, a causa del intenso frío que hacía en Madrid y que dificultaba el rodaje nocturno.
Algunas escenas de exteriores se rodaron en decorados en los Estudios Chamartín. La plaza que se construyó aprovechando un tablado instalado sobre la piscina que había en los estudios Chamartín, un día cedió lesionando a varias personas, entre ellas al propio director de la película.
Aquí vemos al director en la avenida de Carabanchel Alto, acera de los pares, frente a una puerta de las instalaciones militares. Este acceso, hoy clausurado, está entre Alfredo Aleix y Allariz, aunque mas cerca de esta última. La entrada principal, en uso, es en arcada.
Vamos a finalizar dando unas breves pinceladas tranviarias, primeramente de la zona de Carabanchel Alto y después de la zona de Canillejas:
Carabanchel Alto
La línea tranviaria por la zona de rodaje tiene su origen en el tranvía que iba a Leganés y que fue suprimido al estallar la Guerra Civil.
A comienzos de 1955 se rehabilitan las antiguas cocheras de Buenavista y el trazado desde la Plaza de la Emperatriz, en vía única. A mediados del mismo año se duplica la vía, instalando una nueva por Joaquín Turina, Guitarra y desde aquí, junto a la acera de los pares, en la avenida de Carabanchel Alto.
Cocheras tranviarias de Buenavista reconvertidas para autobuses. Actualmente desaparecidas
En la fecha del rodaje encerraron los tranvías de las líneas 31 (unificados), 32 (unificados), 34 (Unificados y PCC), 37 (quinientos) y Hospital Militar, dependiente de la 34 (quinientos).
Canillejas
Esta línea perteneció a la C.M.U., la compañía de don Arturo Soria que construyó la Ciudad Lineal. El detalle pormenorizado de estas líneas están en Los tranvías de Pueblo Nuevo (1ª parte) y Los Tranvías de Pueblo Nuevo (2ª parte). El 1 de Enero de 1952 las líneas pasaron a ser explotadas por la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A.; asignándola el número 12 a la de Canillejas.
Plano detalle de la línea a Canillejas de la C.M.U. Fuente Urbanity.es (Juanjo)
Fotografía del final de la línea de Canillejas en tiempos de la C.M.U. (Compañía Madrileña de Urbanización). Podemos ver la vía en el lado de los impares.
-.-.-
Agradecimientos: Por la cesión de las imágenes de la película a Video Mercury Films, S.A.
Autores: Angel Caldito, José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.
Nota:
1- A José Manuel López por su indicación de que no era Canillejas y a Ernesto Crespo por decirnos el lugar exacto.