viernes, 26 de febrero de 2021

Miguel Hernández en la Ciudad Lineal

Hace unos años hablando con un amigo de la niñez me comentó que si sabían en que parte de la Ciudad Lineal había estado Miguel Hernández, el famoso poeta. Consultado su Legado de Miguel Hernández, de la Diputación de Jaén, es fácil averiguar el lugar. Veamos cómo.



Miguel Hernández menciona por primera vez a la Ciudad Lineal en su carta del día 22 de diciembre de 1936 dirigida a su mujer, Josefina Manresa. Dice así:

 





“Voy a tratar de tener una casa en Ciudad Lineal para los dos. Es un pueblecito de las afueras de Madrid donde trabajo escribiendo para las tropas. Aquí no ofrecen peligro ninguno los bombardeos porque está todo de campo. No es como Madrid, donde te verías expuesta a un sinfín de peligros y de molestias para encontrar comida. Yo te digo, nena mía, que si tienes de verdad ganas de venir conmigo, como yo de ir contigo, vengas enseguida” SIC.



Esta carta fue escrita poco antes de contraer matrimonio y cuando ya Miguel era Comisario Político del Ejército de Maniobra y se dedicaba a escribir arengas para la tropa.



En su carta a Josefina del día 25 de enero de 1937, decía así:

 






“No quiero mandarte más cartas desde Ciudad Lineal porque han de pasar por la censura del Cuartel y me fastidia que se enteren tantas personas de lo que digo …”



y más adelante en la misma:



“En cuanto vea que no hay peligro te traigo, nos casamos, nos gozamos, aunque la guerra no se haya acabado. En la Ciudad Lineal, donde trabajo y duermo, aunque voy a Madrid casi a diario en coche o en tranvía, hay casas muy bonitas y estoy seguro de que encontraré una para los dos solitos, lejos de todas las cosas que no sean nuestro querer.” SIC



Curiosamente no se cita a la Ciudad Lineal en la correspondencia que intercambió con Vicente Aleixandre, cuyo tío vivía en laCiudad Lineal. Posiblemente Vicente no llegó a enterarse del paradero provisional de Miguel, ya que este último utilizaba como dirección para correspondencia la calle Marqués de Cubas en el centro de Madrid.



Hasta aquí son las citas que conocemos de Miguel Hernández sobre la Ciudad Lineal, con las cuales no podemos saber en qué lugar de los cinco kilómetros trescientos metros de la barriada estuvo hospedado.

 



Plano parcelario de 1929. Marcada con una X donde estaba Villa Mara. Ayuntamiento de Madrid.



Por suerte contamos con “Las memorias de Rosario, La Dinamitera”, en las que podemos leer lo siguiente:



"... la comandancia estaba en la Ciudad Lineal, frente el colegio de huérfanos de la Armada, en la que también habla tropas nuestras. Estos compañeros me llevaron a la Ciudad Lineal (hoy creo que esta calle es Arturo Soria, aunque no estoy segura) y allí vi a todo el Estado Mayor: Campesino, Valeriano, Marquina, José Campos, Navas, y varios mas. El Estado Mayor estaba ubicado en un chalet -frente al colegio de huerfanos de la Armada que, como digo este nuevo cuartel estaba repleto de soldados,..." SIC



Las líneas anteriores de La Dinamitera se refieren a octubre de 1936 y, más adelante en su relato, dice que la Comandancia del Estado Mayor fue trasladada enseguida a la calle O`Donnell. Esto nos hace suponer que Miguel Hernández debió de abandonar también la sede de la Ciudad Lineal a principios del año 1937.



 

Fotos cenitales de 1927 y 1943. En rojo Villa Mara, el CHA en amarillo, en azul la calle Arturo Soria y en verde la avenida de San Luis. Ayuntamiento de Madrid.



Por tanto, sabemos que estuvo hospedado frente al Colegio deHuérfanos de la Armada, CHA, calle Arturo Soria número 285; es decir, en Villa Mara, que pertenecía a doña Adela María de las Maravillas Guirado Garrido -viuda de don José Miguel Almodóvar y Madrona-. Se trataba de una parcela 10.000 metros cuadrados. En ella se encontraba uno de los hoteles de lujo de la Ciudad, una vivienda con 9 estancias en tres alturas, y otra vivienda anexa de planta baja bastante grande.



 

Publicidad de la Ciudad Lineal del tipo de casa de Villa Mara.



 

Foto aérea del año 1927. Con X marcada la finca de Villa Mara.



 

Villa Mara vista desde el CHA con motivo de la vista del Rey Alfonso XIII al colegio en 1917.



Imaginamos que Estado Mayor de la República debió de elegir esta casa por permitir tener a la tropa en la misma finca, además que el CHA también debió de ser utilizado como cuartel. Para saber más sobre la CiudadLineal durante la Guerra Civil pueden leer este artículo.

 




Fotos de las maniobras realizadas por el Ejército Republicano en la Ciudad Lineal durante la Guerra Civil. Fueron presenciadas por el General Miaja y le vemos en la puerta del CHA. Foto: Alfonso (AGA).



En marzo de 1939, al finalizar la Guerra Civil, Miguel Hernández volvió a la Ciudad Lineal. En ella se ocultaba parte del Gobierno y del Partido Comunista y debió de ser llamado como apoyo, no obstante, Miguel pertenecía al partido. En una carta que dirigió el 19 de abril de 1939 a José María Cossío (1), recordaba que a ambos les requirieron la documentación cuando paseaban por la Ciudad Lineal, y Cossío pudo quedar libre gracias a un salvoconducto que Miguel tenía del Comisariado General de Guerra (2).



 

Vista cenital del CHA y Villa Mara en 1976. Ayuntamiento de Madrid.




El lugar que ocupó Villa Mara vista con 93 años de diferencia. Fotos tomadas desde la azotea del CHA.



-.-.-



Autor: Ricardo Márquez



En este blog también colabora José Manuel Seseña.



 

Fuentes consultadas:



Diputación de Jaén - Guía del Legado (dipujaen.es)



Libro: Un paseo por la Ciudad Lineal, de David Miguel Sánchez Fernández.





Notas:



1 – José María Cossío contrató a Miguel Hernández para que le ayudase en la editorial Espasa Calpe, para redactar su enciclopedia taurina. Aunque era de derechas fue un gran amigo de Miguel Hernández.



2 – La Ciudad Lineal fue el lugar de enfrentamiento entre los anarquistas y comunistas en marzo de 1939, por lo que había numerosos controles.


lunes, 16 de noviembre de 2020

El Graf Zeppelín, Alfonso “el Manitas” y el “buitre descarriao"



Tan bella imagen de nuestro Madrid con el Graf Zeppelín es tan falsa como su color. Tenemos en ella el claro ejemplo de una manipulación del gran fotógrafo Alfonso, que con acontecimiento de la pasada del Graff Zeppelín sobre Madrid debió de hacer un gran negocio. Lo malo de mentir sobre imágenes como estas es que las mentiras quedan para posteridad como ciertas, y al ser muy bellas, nadie se preocupa en comprobar sí son un montaje. Incluso algunos nuevos cronistas de la villa se atreven a decir que el Graf Zeppelin aterrizó sobre el aeródromo de Cuatro Vientos, la verdad que queda “muy molón" pero ...

 



Veamos pues la historia verdadera. .

 



El Graf Zeppelín pasó sobre Madrid el día 21 de septiembre de 1932, está es la única vez que voló sobre la capital. De las muchas crónicas de los periódicos, casi todas iguales, reproducimos a continuación la del diario El Sol, del día 22 de septiembre de 1932

 



Ayer mañana, a las siete, el vecindario se vio sorprendido por un fortísimo ruido de motores, que le hizo lanzarse a la calle y asomarse a los balcones para averiguar las causas. Poco después era divisado el "Conde Zeppelin", cuyo paso fue registrado en la tarde de anteayer por Tenerife.

 



El zepelín volaba a poca altura, y su paso fue contemplado por numerosas personas.

 



En cuanto fue divisada su presencia en el aeródromo de Cuatro Vientos, se elevaron algunos aparatos, que escoltaron a la aeronave durante sus evoluciones sobre la capital de la República.

 



El zepelin entró por el sur de Madrid; llegó hasta el centro de la capital y evolucionó por la barriada de los Cuatro Caminos a la hora en que estaba más animada, por ser la de entrada de los obreros al trabajo. Después, pasando por Vallehermoso, volvió hacia el centro, dio otra vuelta y desapareció por la Prosperidad con rumbo Noreste. ...” SIC

 



Por tanto el zeppelín llegó muy temprano a Madrid. Concretamente el sol el día 21 de septiembre de 1932 salió en Madrid a las 6 y un minuto (tengamos en cuenta los adelantos horarios que tenemos en España), por lo que el sol a las 7 de la mañana debía de estar bastante bajo todavía. Por otra parte sabemos que el zeppelín llegó a Guadalajara a las 8 de la mañana, justo una hora después de hacer su entrada en Madrid.

 



La mayoría de los periódicos publicaron las fotos de Alfonso. Viendo en alta resolución la foto (escaneada directamente del negativo) que encabeza el artículo debemos de admitir la gran calidad de la foto de Alfonso.

 



 

Detalle de la foto de Alfonso

 


Pero hemos de fijarnos en la foto para ver el montaje. Observando las sombras de los edificios sobre la Gran Vía nos damos cuenta que están en la acera del oeste, es decir, la fotografía de la Gran Vía se tomó por la tarde. Además hay ciertas contradicciones entre la sombra del zeppelín y la de los edificios, pues por ejemplo el Circulo de Bellas Artes recibe el sol de la tarde.

 



 


 



La siguiente foto fue publicada en el diario La Luz, es también de Alfonso y sin duda utilizó el mismo recortable del dirigible. De nuevo es una fotografía tomada por la tarde y si nos fijamos los coches apartados nada tienen que ver con los que hay en la primera foto cuando se suponen que se debieron de tomar correlativamente.

 



 


 



El diario El Sol publicó la siguiente foto de Alfonso, en ella el zeppelín está mucho más abajo y parece que va a descender. Tampoco los coches aparcados tienen nada que ver con las otras fotos y la toma es a medio día, no hay sombras.

 



 


 



Por su parte La Libertad publicó dos fotos de Alfonso, la primera también sobrevolando el Graf Zeppelín entre Alcalá y Gran Vía, de nuevo con luz de tarde.

 







 

Y la segunda, sin lugar a dudas la más graciosa, que pretendía demostrar que el zeppelín pasó por la Puerta del Sol exactamente a las 7:35. Sin embargo no cuadra. El dirigible vino desde el Palacio Real hacía el este, y no como en la foto que lo vemos hacia el oeste. Al menos en las fotos anteriores sí que respetó la ruta que siguió la aeronave.

 



 


 



Para finalizar con Alfonso vemos la foto que publicó La Voz. Sin comentarios, tan solo hay que ver que la luz del sol da al Zeppelín por arriba, cuando el sol estaba mucho más bajo. Al menos la foto sí parece que se tomó por la mañana. El recortable es el mismo que en casi todas las fotos anteriores.

 



 


 



Pero hubo otros fotógrafos que sí que tomaron el paso del dirigible. La siguiente es de González publicada en Ahora y se captó desde la calle Jaén entre los edificios del barrio de Cuatro Caminos, cuando estaba maniobrando el Graf Zeppelin para tomar la ruta hacia el Palacio Real. Obsérvese como el dirigible, a pesar de ser plateado, se veía bastante oscuro por la falta de luz.

 



 


 



El Heraldo de Madrid publicó la foto de Díaz Casariego con el zeppelín sobre el barrio de Delicias. La menos la foto si parece estar tomada a primera hora de la mañana y se corresponde con las sombras a ese periodo del día.

 



 


 



Incluso La Voz publicó algún dibujo donde se plasmó la escolta que dieron los aviones de Cuatro Vientos al dirigible.

 



 


 



Pero no solo fue Alfonso quien engañó con sus imágenes. El acontecimiento fue muy importante y se editaron bastante postales. La primera del Hotel Nacional, de la calle Atocha. De nuevo vemos al Graf yendo hacia el oeste, cuando esta ruta nunca la siguió por Atocha, en todo caso debería de haber ido hacia el este.

 



 


 



En las siguientes dos postales utilizaron el mismo recortable, al menos respetaron la ruta.

 



 





  



Y esta otra nada tiene que ver con la ruta pero.....

 




 



curiosamente encontramos exactamente el mismo recortable del Graf Zeppelín sobre la plaza de Cataluña de Barcelona.

 



 


 


Una noticia tan importante para Madrid no podía pasar sin tener la anécdota curiosa. Resulta que varios periódicos informaron que un buitre fue encontrado por un barrendero a las 10 de la mañana en la plaza de Herradores. Por lo visto el buitre estaba bastante despistado. Lo primero que pensamos es qué hacía un buitre en el centro de Madrid. Algunas personas dijeron que los tripulantes del Graf Zeppelín disparaban a los pájaros mientras pasaba sobre Madrid, aunque cuando apareció el ave hacía más de dos horas que el zeppelín había llegado a Guadalajara..... Vaya usted a saber de donde salió el animal.

 






Las dos fotos de Contreras y Vilaseca publicadas en Ahora sobre el buitre.

Dicho todo esto, podemos afirmar que las fotos de Alfonso (y de otros) son falsas, que el Graf Zeppelín sí sobrevoló Madrid, pero nunca llegó a aterrizar como algunos autores nos quieren hacer creer, el único lugar de España donde el Graf Zeppelín tomó tierra fue en Sevilla, y no fue en la travesía que nos ocupa.

 



Autor: Ricardo Márquez



En el blog Historias Matritenses también colabora José Manuel Seseña

 



Fuentes consultas:



- Biblioteca Nacional de España.



- Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares).



- Archivo de la Comunidad de Madrid.



- Todocolección

 



Artículo anterior sobre los dirigibles

jueves, 5 de noviembre de 2020

Arturo Soria – Inédito

 


Mañana, día 6 de noviembre de 2020, se cumple el primer centenario del fallecimiento de Arturo  Soria y Mata, famoso por ser el fundador de la Ciudad Lineal, pero con una vida muy apasionante: matemático, inventor, escritor, periodista, político, ..... pero ante todo visionario con una perspectiva extraordinaria para ver la utilidad de los nuevos inventos para la sociedad.

 

Mucho se ha escrito sobre Arturo Soria, existen excelentes biografías, pero sin embargo hay un periodo algo más desconocido de su vida en el que desarrolló otras actividades que hasta hoy han pasado desapercibidas. Posiblemente porque esas otras facetas suyas, como la de político o la de empresario, hicieron que estas actividades pasaran desapercibidas.


 


La primera noticia que encontramos es sobre lo que sin duda fue su primer invento, la aplicación del aire comprimido para las máquinas de vapor de los trenes. Con 20 años recién cumplidos presentó este invento en sociedad cuando estaba preparando las oposiciones para la Escuela del Catastro. Aunque hemos buscado en dos archivos no hemos sido capaces de encontrar esta memoria, pero sí hemos hallado otros ensayos similares de “aire comprimido” sobre máquinas de vapor en Francia, Inglaterra y Bélgica. No es extraño que a lo largo de su vida Arturo Soria se quejará de la escasa y mala industria española, que siempre anduvo a la zaga de naciones extranjeras que tenían muchos más medios para probar sus inventos.


 

 


 

 

En su paso por el Gobierno Civil de Orense dejó grandes amigos, y siendo Secretario del Gobierno Civil de la Coruña en 1870, el Ateneo de Orense publicó en su revista “El Eco del Liceo” tres artículos seriados firmados por Arturo Soria sobre el origen del hombre, en los que exponía de una forma veraz y amena las investigaciones de los arqueólogos –entonces una ciencia incipiente-, y oponía estos hallazgos con las creencias religiosas. Decimos que es el primer artículo escrito por “el Arturo Soria periodista”, pues en años anteriores tuvo una gran actividad política y hacía pasquines en la clandestinidad junto a su amigo Felipe Duzcazcal.

 


 


Parte de uno de los artículos publicado en “El Eco del Liceo” en 1870.

 


  


En noviembre de 1879 salió la revista “El Problema”, siendo Arturo Soria el director y creemos que autor de casi todos los artículos. Se trataba de una gacetilla de 4 páginas, a excepción del número 1 que fue de 8 páginas. En ella trataban temas muy concretos: trenes, tranvías, catastro, estadística,... La publicación era decenal y tenía la particularidad de que nadie firmaba los artículos, pero los temas tratados y la forma de redactar tenían la impronta de Arturo Soria. El Problema estuvo dos años en la calle, hasta noviembre de 1881, siendo Arturo Soria a la vez el director del “Tranvía de Estaciones y Mercados” durante todo ese tiempo.


 

 

El propósito de la revista fue expuesto en el número 1.

 



Recogía en sus páginas muchas noticias de otros periódicos y a su vez daban respuesta a lo que decían sus colegas, y aun siendo de ideologías opuestas tenían un tratamiento  cortés y exquisito. Tuvo bastante repercusión en diarios regionales de Galicia, Asturias, Badajoz, Sevilla, Aragón,... pues se trataban en profundidad los trazados de las líneas ferroviarias que en aquellos años estaban en construcción; pero desde luego fue el referente de toda la prensa en temas de catastro, otra de las especialidades de Arturo Soria.

 



En septiembre de 1871 Arturo Soria fue elegido presidente de la comisión creada por el gremio de albañiles como representante de la prensa por ser el director de El Problema. Se trataba de un comité que debía de analizar el problema que los albañiles tenían con los numerosos accidentes de trabajo y las pensiones. Arturo Soria propuso utilizar redes y arneses en los trabajos en altura, siempre tan práctico. Curiosamente en la noticia aparece el nombre del albañil Vicente Daza, que fue el primero en encargar una casa de obrero en la Ciudad Lineal allá por 1898 y siempre estuvo ligado la CMU (la constructora de la Ciudad Lineal). Esto nos da una idea de lo que era la amistad para don Arturo.

 

Cuando cerró El Problema, Arturo Soria pasó a escribir en El Progreso, donde en 1882 plasmó en sus artículos la idea inicial de su Ciudad Lineal.


 


 Para finalizar queremos poner un extracto de la entrevista que José María Carretero hizo a Arturo Soria en Mundo Gráfico en 1914. No solía conceder entrevistas y esta sin duda es la más personal. En ella se quejaba con amargura de todos los impedimentos que se encontró para llevar a buen puerto sus sueños en una sociedad tan anquilosada como la española.

 



Deseamos que su llegada a la última estación, como él decía, le fuera leve.

 



-.-.-



Dedicado: A mis amigos de la Asociación Cultural Legado de Arturo Soria.

 



Autor: Ricardo Márquez


En este blog también colabora José Manuel Seseña

 



Fuentes consultadas:


- Hemeroteca Municipal del Ayuntamiento de Madrid.


- Biblioteca Nacional de España.


- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (MCU).


- Biblioteca Virtual de Galicia – Galiciana.

domingo, 18 de octubre de 2020

Madrid y la trashumancia (y 2)

Como complemento al primer artículo citamos algunas referencias históricas sobre La Mesta y la trashumancia.




Estatua de Alfonso X el Sabio en la puerta principal de la Biblioteca Nacional de Madrid entregando el Código de la Siete Partidas. Foto Google



Conjunto de estatuas y parcial de medallones en la puerta principal de la Biblioteca Nacional. Foto Google (1)



Conocida miniatura de Alfonso X el Sabio en las Cantigas de Santa María 



La Mesta



En 1273 Alfonso X el Sabio concedió en 1273 los privilegios al Concejo de la Mesta de los Pastores para que pudieran moverse libremente con sus rebaños respetando las cinco cosas vedadas: panes, viñas, huertas, dehesa y prados de guadaña. Nace así el Honrado Concejo de la Mesta.


Quaderno de leyes y privilegios del Honrado Concejo de la Mesta. 



En 1836 La Mesta desaparece y los ganaderos trashumantes quedan integrados con los demás ganaderos en la Asociación General de Ganaderos. 



Uno de los principales motivos que propiciaron su desaparición fue la pérdida del monopolio de producción de lana merina por el robo de ganado durante la invasión francesa. La trashumancia fue decayendo progresivamente asumiendo el ferrocarril el traslado de ganado en el siglo XIX hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX en el que el transporte pasa a hacerse mediante camiones.


La antigua Casa de la Mesta en Madrid, calle Huertas esquina a calle León. Hoy es la sede del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda. Foto Google




Casa de La Mesta en Madrid



Es citada por D. Ramón de Mesonero Romanos en el libro “Manual de Madrid. Descripción de la Corte y de la Villa”, publicado en 1831.



Trascribimos lo que dice de ella en dicho manual de forma textual salvo acentos:




Honrado Concejo de la Mesta:

Compónese este honrado concejo de los ganaderos empleados en la cría y custodia de ganados de las cuatro sierras nevadas de Soria, Cuenca, Segovia y León, incorporados en cuadrillas de Mesta, y su objeto es tratar los negocios relativos al gobierno económico de ellos, conservación de sus privilegios, y proveer en fin a todo lo que conduzca al bien y prosperidad de la real Cabaña. Este concejo tiene por presidente un señor ministro del Consejo Real, quien preside sus juntas generales que se celebran en primavera y otoño, y asisten a ellas 40 vocales, enviados de las cuatro sierras, llamados necesarios, y además otros voluntarios, los empleados del concejo y un diputado de los reinos. Las juntas se tienen, por lo regular, en Madrid desde 25 de abril la primera, y 5 de octubre la segunda. 



El señor ministro presidente es juez privativo para conocer en los negocios de la Mesta y sus individuos, y tiene sus subdelegados en las provincias, de cuyas providencias se apela a dicho señor, y de las de éste al consejo de Castilla en sala de Mil y quinientas. El concejo y sus oficinas están situados en su casa propia calle de las Huertas, esquina a la del León; y en ellas se da entrada por las mañanas. 




Real junta gratuita de Ganaderos



Creada por S. M. en 1827 para el fomento de la Cabaña real y lanas finas. Está situada en la casa de la Mesta.




Plaza de la Villa, antigua sede del Concejo. Foto Google



Concordia entre los Hombres Buenos de la Mesta de los Pastores y los Procuradores del Concejo de la Villa de Madrid



El acto simbólico del pago de 100 maravedíes por el paso de los rebaños al Ayuntamiento de Madrid es para recordar que el día 2 de marzo de 1418 se suscribió la Concordia  entre los Hombres Buenos de la Mesta de los Pastores y los Procuradores del Concejo de la Villa de Madrid, “para que los rebaños mesteños pasen y descansen por cuatro días en sus prados y dehesas comunales, pagando como renta del servicio y montazgo, por cada millar de ganado obejuno y cabruno y carneros, que pasaren por Madrid  y  por su tierra, cincuenta maravedís al millar.” (sic)



Trashumancia



El traslado del ganado obligaba a estar varios meses fuera de casa. Había que prepararse los pertrechos mas necesarios pero otros había que abastecerse de ellos durante el camino, motivo por el cual las vías pecuarias discurrían por el entorno de las poblaciones, además de poder cumplir los pastores con las necesidades espirituales visitando la iglesia. 



En ciertos lugares el paso era por la calle Real de los pueblos, en cuyo caso, cuando se trasladaba ganado bravo el rebaño se le retenía antes de entrar y los caballistas informaban, normalmente con aviso acústico, de esta circunstancia a fin de que los habitantes se resguardaran en sus casas. Tras la advertencia al vecindario, acto seguido pasaba la vacada por la población en veloz carrera (2).



A quien esto escribe le decía un compañero de niñez, hijo de un ganadero, que en los años sesenta todavía seguía llevando las vacas desde su pueblo, Cercedilla, a las dehesas de Talavera de la Reina, ida en otoño y regreso a la Sierra de Guadarrama a mediados de la primavera.




Embarcando ganado lanar. Foto Vía Libre



Muelle de ganado en la estación de Almadenejos-Almadén, tráfico que llegó a tener gran importancia en esta parte de la línea Madrid-Badajoz. Foto Historias del Tren




Vagón del modelo unificado para transporte de ganado




Ya hemos dicho que el ferrocarril jugó un papel determinante para que se produzca el abandono casi total del movimiento trashumante. Para facilitar estas operaciones las empresas ferroviarias  establecieron estaciones de embarque y desembarque en muelles construidos para ganado de dos o tres niveles para facilitar la salida o entrada desde los vagones jaula. Cuando el tren dejó de realizar definitivamente este tráfico estas instalaciones ferroviarias específicas quedaron abandonadas incluyendo en algunos casos hasta estaciones pues había sido el transporte de ganado su única razón de ser.




Mapa de Renfe para el transporte de ganado trashumante cuando hacia este servicio




Hoy el traslado de ganado por medios mecánicos se hace únicamente por carretera (3). 


Camión tráiler para el transporte de ganado Foto httptransporteanimalesvivos.blogspot.com.es




Cartelón que han de llevar los vehículos que transporten ganado vivo




El 7 de septiembre de 2000 ocurrió un curioso accidente en el que un camión tráiler volcó en la curva peraltada del Puente de los Franceses al desplazarse la carga por cumplir las directivas europeas de ir holgadamente las cabezas de ganado. La noticia queda aquí recogida:




ABC del 08-09-2000. Cuando sucede el vuelco de un camión la normativa sobre el transporte de alimentos para consumo humano obliga a la incineración. En este caso la carne de los animales muertos, aún estando perfectamente sanos, tuvo que cumplirse. 




Aspecto anecdótico de este vuelco fue el deambular de los cerdos supervivientes por el entorno, muchos de los cuales, aunque la noticia no lo recoge, se fueron a chapotear en las balsas de agua haciendo realidad el dicho “Disfrutas mas que un guarro en un charco”.




Señal de peligro que nos avisa de una cañada que puede estar siendo utilizada para atravesar la carretera. El ganado tiene que ir guiado por una persona de 18 años o mas.




Rebaño cruzando una carretera convencional. Foto laverdad.es




Traslado de ganado con las nuevas infraestructuras



La construcción de autovías y autopistas, líneas de alta velocidad y supresión de pasos a nivel en el ferrocarril convencional corta los pasos tradicionales de ganado puesto que los animales no pueden cruzar estas infraestructuras. 

Para solucionar este problema se ejecutan pasos alternativos para ganado y fauna salvaje, preferiblemente elevados, restableciendo la unión de la vía pecuaria a ambos lados de la carretera o ferrocarril. Existen varios tipos para proporcionar seguridad a los animales y que eviten el rehúse a pasar.


Paso superior sobre una autovía española. Foto minuartia.com 




Paso superior con vallas compactas que impiden a los animales ver la infraestructura. Foto morasalazaar.com




Así se ven desde la carretera los puentes de vallas compactas. El de la imagen está en la M-501 a su paso por los alrededores de Quijorna. Foto Google


Epílogo


Nos hemos limitado a dar unas breves pinceladas en estos dos artículos sobre las vías pecuarias, la trashumancia y La Mesta porque es un tema amplísimo e importante pero que su desarrollo queda fuera del objetivo que tiene el blog Historias Matritenses, pues sobresale en gran medida del ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid.

Queremos finalizar esta última entrega con los mojones indicadores de cañada que perviven en la Plaza de la Independencia como muestra del pasado pecuario de la calle de Alcalá:



Emplazamiento de los mojones indicativos de cañada en la plaza de la Independencia. Foto Google




Mojón indicativo de cañada en la plaza de la Independencia (emplazamiento señalado en rojo). Foto autor.




Mojón indicativo de cañada en la plaza de la Independencia (emplazamiento señalado en amarillo). Foto autor




Foto antigua del mojón señalado en amarillo lo que nos demuestra que su emplazamiento actual no es exactamente el de la imagen. Foto colección Andrés Molina González



-.-.-



Agradecimientos


A D. Jesús Garzón , de la Asociación Trashumancia y Naturaleza por la información en correo privado




Bibliografía

-Las grandes cañadas extremeñas. Relatos de la Mesta. Juan José Estepa García, Universitas Editorial

-Publicaciones de Ecologistas en Acción:

--Nombres y anchos de las vías pecuarias, Hilario Villalvilla Asenjo

--El valor histórico y cultural del trazado de las vías pecuarias, Hilario Villalvilla Asenjo

--El itinerario histórico de la Cañada Real de Madrid




Autor: José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez




Notas:



(1) La decoración no arquitectónica de la fachada se compone de seis estatuas y once medallones. En un primer plano encontramos las estatuas del rey Alfonso X el Sabio y la de San Isidoro, ambas de Alcoverro. En un segundo plano, junto a las puertas, están, de izquierda a derecha, las de Antonio de Nebrija, de Nogué, la de Luis Vives, de Carbonell, la de Lope de Vega, de Fuxá y la de Miguel de Cervantes de Vancell. Por lo que se refiere a los once medallones, los escritores representados son: el padre Mariana, fray Luis de León, Quevedo, Calderón, Garcilaso, Diego Hurtado de Mendoza, Arias Montano, Santa Teresa de Jesús, Tirso de Molina, Nicolás Antonio y Antonio Agustín. Fuente: Biblioteca Nacional.



(2) Así sucedía en las poblaciones del Valle del Jerte, aunque ahora hay caminos exteriores habilitados para el paso de ganado aunque no sea bravo.



(3) La Unión Europea ha publicado directivas sobre el bienestar de los animales vivos durante su traslado determinando medidas, alturas y espacio en el que tienen ir, así como también las medidas a adoptar en cuanto a desinfección, limpieza e higiene del camión. Los contrarios a la implantación de esta medida decían que yendo los animales unos junto a otros se evitaba con ello el desplazamiento de la carga y el consiguiente vuelco del camión.