sábado, 16 de abril de 2011

¡Chamberí por ...

...Hortaleza! ¡Chamberí por Fuencarral! Estas dos frases se hicieron muy famosas al ser voceadas en la Puerta del Sol por los cobradores de los tranvías para indicar el recorrido que iban a realizar hasta el barrio de Chamberí (1).

Esta preciosa foto colgada en la web de tranvia.org.es de un tranvía de la línea 15, recorriendo una irreconocible glorieta de Quevedo en sentido circulatorio por la izquierda, nos ha incitado a realizar una breve historia de sus inicios.


El 28 de Octubre de 1878 el popular tranvía de Chamberí comenzó su andadura, entrando en servicio a la vez los trazados por Hortaleza y Fuencarral. El inicio estaba en la Puerta del Sol, sin enlazar con ninguna de las vías existentes, situándose los de recorrido por Hortaleza en la vía de la esquina de Montera lado Alcalá y los de recorrido por Fuencarral en la vía de la esquina lado Carmen. El final de los dos era en la calle de Eloy Gonzalo, en la época todavía era paseo de la Habana, junto a la Glorieta de Iglesia, y por tanto no en la plaza de Chamberí como en algunas publicaciones hemos visto. Las cocheras estaban situadas en la calle de Santa Engracia.

Pronto empezaron contra la Compañía del Tranvía del Norte las quejas vecinales y también a través de la prensa, por las molestias que causaba su doble sentido de circulación en esas estrechas calles y también en la de Montera, pero esas protestas, que no fueron un asunto baladí, no profundizamos en ellas ya que pueden ser objeto de comentario para otro tema en el futuro. Estas incidencias y otras relacionadas con los problemas que tenían los viajeros noctámbulos para tomar el último tranvía a Chamberí fueron la inspiración del sainete “El último tranvía” que con gran éxito se estrenó en el teatro Lara el 5 de diciembre de 1884 (2).

En Diciembre de 1900 se suspende la circulación tranviaria por la calle de la Montera para acometer los trabajos de electrificación y la reforma de vías de la Puerta del Sol, motivando que todos los tranvías empiecen y terminen en la Red de San Luis. Ahora las quejas de público y prensa se dirigen a la Compañía del Norte porque no circulan los tranvías en este tramo, lo contrario de antes (sin comentarios).

El 25 de abril de 1902 se inaugura oficialmente la electrificación por Hortaleza y unos días después, el 1 de Mayo, por Fuencarral, quedando restablecida la circulación por Montera y surgen de nuevo las protestas por las molestias que causa a los viandantes y comerciantes.

La reordenación de las vías de la Puerta del Sol ha permitido unir los carriles de la calle Montera con los de Carretas, haciendo que los servicios tranviarios sean pasantes y así el tranvía de Chamberí, tanto el que va por Fuencarral como el que va por Hortaleza prolongan su recorrido hasta el barrio de Pacífico por las vías de la compañía del Tranvía de Estaciones y Mercados. Acaba de nacer el recorrido que al numerarse las líneas dará origen al disco 15, siendo el detalle del trazado entre la Red de San Luis y Chamberí como indican los cuadros 1 y 2.



La importancia que ha ido adquiriendo la plaza de Olavide por el mercado de abastos allí existente hace que la compañía del Tranvía del Norte se interese por establecer una línea que cruce el barrio de Chamberí por este punto. Tras obtener la concesión (3) con una serie de condiciones cuyo detalle excede del presente tema, es inaugurada oficialmente el 19 de Octubre de 1905 y abierta al servicio público el 1 de Noviembre siguiente. Entre ambas fechas, el 22 de Octubre de 1905, son numerados todos los servicios tranviarios, asignando al recorrido Pacífico-Chamberí, bien por Hortaleza, bien por Fuencarral, el número 15 como se indicó anteriormente.

El 1 de Noviembre de 1905, por tanto, hay tres servicios Pacífico-Chamberí que son los dos clásicos ida y vuelta por Fuencarral-glorieta de Bilbao (cuadro 1) e ida y vuelta por Hortaleza-plaza de Santa Bárbara (cuadro 2) y el nuevo (cuadro 3) ida por Fuencarral-plaza de Olavide y vuelta por plaza de Olavide-Hortaleza.

El nuevo servicio 15, de efímera existencia y por tanto muy desconocido, tiene un trazado por Apodaca (4), Mejía Lequerica (Florida en la época), Francisco de Rojas, Trafalgar, plaza de Olavide y Trafalgar nuevamente.


El 22 de Febrero de 1908 el tercer itinerario de la línea 15 es suprimido al abandonarse todo el trazado a excepción del corto tramo de Trafalgar entre la plaza de Olavide y Eloy Gonzalo (5). Como consecuencia de ello se modifican los itinerarios clásicos del 15F y 15H de forma que el de Fuencarral se desvía en Eloy Gonzalo para entrar en la plaza de Olavide y volver a salir continuando hasta la glorieta de Iglesia, y el de Hortaleza prolonga su recorrido por Eloy Gonzalo hasta la plaza de Olavide, tal como se indica en los cuadros 4 y 5.



El tranvía 124 de la línea 15H, modelo Westinghouse, sube a duras penas por la calle de Santa Engracia camino de Chamberí. Fuente: "Cien fotográfias básicas de la historia de Madrid"




El 13 de Marzo de 1915 tanto el 15F como el 15H dejan de entrar en la Plaza de Olavide con motivo de unas obras en toda la calle Trafalgar que obligan a cortar la circulación tranviaria. El 15F continúa recto por Eloy Gonzalo sin desviarse por Trafalgar y el 15H vuelve a establecer su cabecera de Chamberí en la Glorieta de Iglesia, siendo de nuevo los itinerarios de ambos como se indican en los cuadros 1 y 2, respectivamente.

A mediados de julio de 1916 las diversas líneas de tranvías que recorren las calles de Hortaleza y Fuencarral son seccionadas en dos tramos ya que en la Red de San Luis se suspende la circulación por las obras de la Gran Vía que obligan a variar las rasantes. En lo que respecta al tranvía 15 el comienzo y el final de la sección Chamberí se establece en los nuevos inicios por retranqueo de las calles de Hortaleza y Fuencarral.
Unos días después se restablece la circulación por la Red de San Luis coincidiendo con la prolongación por el extremo opuesto de Pacífico al Puente de Vallecas, hecho que tiene lugar el 3 de Agosto.

El 16 de Agosto de 1920 los tranvías vuelven a entrar en la Plaza de Olavide girando el 15F y el 15H en Eloy Gonzalo por Trafalgar para acceder a la plaza por el norte. El final de Chamberí vuelve a ser la Plaza de Olavide para el 15H, manteniéndose el del 15F en la Glorieta de Iglesia, siendo los itinerarios los de los cuadros 1 y 2 con la salvedad de que en vez de Pacífico es Puente de Vallecas.

El 26 de Marzo de 1923 el tranvía 15 pierde importancia al crearse la 48 Quevedo- Atocha pues el Barrio de Chamberí se encuentra suficientemente atendido con esta nueva línea y las 17 Progreso-Cuatro Caminos y 18 San Francisco-Obelisco.

El 22 de Septiembre de 1923 son prolongados 15F y 15H a Cuatro Caminos, desde Quevedo y desde Iglesia, respectivamente, suprimiéndose el paso de ambas ramas por Eloy Gonzalo y la Plaza de Olavide.

Finalizamos en este punto la historia del 15, “el tranvía de Chamberí”, al perder su característica singular y convertirse por la competencia de las demás líneas en uno mas de los que circulaban por la zona. El disco 15 siguió existiendo con múltiples modificaciones hasta el 19 de noviembre de 1957 en que circuló por última vez.
-.-.-

Tarifas

Epílogo

Un 15H acaba de salir de la plaza de Alonso Martínez y comienza el ascenso de la calle de Santa Engracia circulando por la derecha.

Este tema del tranvía 15 se ha cerrado en 1923 cuando se prolonga a Cuatro Caminos, momento en que la circulación se realiza por la izquierda. Se constata en esta foto que los indicativos de los itinerarios de los tranvías no era algo que se tuviera especial cuidado en actualizarlos cuando se modificaban, pues en 1924, con circulación por la derecha, los de ambos 15 eran Puente de Vallecas-Cuatro Caminos.


Autor: José Manuel Seseña

En este artículo ha colaborado: Ricardo Márquez


Bibliografía
La mayor parte de los datos aquí consignados proceden del archivo de D. Carlos López Bustos.


Notas:
(1) Se dice que durante una representación del drama de Vélez de Guevara “Reinar después de morir”, y actuando nada menos que el famoso actor Fernando Díaz de Mendoza, después de que éste recitara con voz muy fuerte y con la solemnidad que requería su papel: ¡Portugal por doña Inés! se oyó una voz salida del público gritando ¡Chamberí por Fuencarral!.
(2) La expresión “coger el último tranvía” indica aferrarse a la última oportunidad para conseguir algo. Otra utilización, bastante peyorativa, fue en el pasado cuando estaba mal visto por la sociedad que una mujer se quedara soltera y conseguía novio “in extremis" a punto de pasar su edad casadera, afortunadamente hoy cuestión superada.
(3) Conocida como Ampliación del Tranvía del Norte.
(4) Esta calle no se menciona prácticamente en ninguna publicación que trata sobre los tranvías madrileños ni tampoco se la representa en mapas. Tal omisión, quizá sea debida al escaso tiempo que estuvo en funcionamiento, pues fue la primera vía de las electrificadas que quedó abandonada tras poco mas de dos años de servicio.
(5) A excepción de la vía de la calle de Apodaca que no se restableció nunca como se indica en la nota (4), el resto del trazado se rehabilitó quince años después para establecer la línea 48.

sábado, 9 de abril de 2011

Barrio de Portugalete – Asociación de Vecinos

1- La memoria

En 1973 iniciamos la actividad de la Asociación, legalizada en 1974, con el objetivo inmediato de defender el barrio del fatídico Plan Parcial de Ciudad Lineal (1972).


El barrio se había formado desde los años 40, en gran parte con población inmigrada que construyeron con su trabajo y sudor sus casas, en el antiguo pueblo de Canillas, al margen de la Ciudad Lineal de Arturo Soria. El Plan Parcial cruzaba sobre el barrio dos autopistas, arrasándolo y expulsando a sus habitantes.

Pintadas de los niños mas pequeños

La Asociación, con el impulso de una comunidad cristiana, se situó inicialmente en un modesto local de una parroquia provisional y más allá de la defensa contra el Plan Parcial nos enfrentamos a la realidad del barrio, con más de 200 infraviviendas (algunos casos ya legendarios como el de los “patios del abogado”), y con la carencia casi total de servicios urbanos. Se planteó el lema de “VIVIENDAS PARA TODOS, PRONTO Y AQUÍ”, y la exigencia de la dotación de servicios y por encima de todo la de CREAR BARRIO, CREAR COMUNIDAD.


Formamos para ello un fuerte equipo activo, con amplia solidaridad del barrio y muy especialmente de la gente joven y una poderosa colaboración de abogados, arquitectos, artistas plásticos, escritores, cantantes, profesionales sanitarios, psicólogos, educadores, y otros, y mantuvimos en tiempos difíciles una permanente acogida y colaboración mutua con fuerzas políticas y sindicales que quedaban fuera de la legalidad de la dictadura.


Emprendimos junto a las acciones de impulso a la convivencia solidaria, como las Fiestas del Barrio, una gran variedad de movilizaciones de reclamación y protesta e intervinimos, como hemos intervenido siempre, con innumerables escritos y alegaciones ante los Ayuntamientos de todo color desde el tiempo de Franco hasta ahora.



Mural de Arcadio Blasco y equipo del barrio. Es el último desaparecido.. La leyenda dice “Proyecto ornamental de toro cercenador de dedos decisorios, vergonzantemente agigantado”.

Pero fueron las Fiestas del verano de 1975 las que lanzaron la experiencia, pionera en España y Europa, y con amplia repercusión nacional e internacional, de los MURALES DE PORTUGALETE, que convirtieron al barrio en un gigantesco mural pictórico poético, todo asociado a una variedad de actividades por una CULTURA POPULAR.


También en el 75 iniciamos el traslado a un nuevo local alquilado, en el que con el trabajo solidario de todos se construyó la CASA DEL BARRIO, la obra más grande de la historia asociativa. Y en ella o desde ella, con la colaboración de todos, hombres y mujeres, viejos y jóvenes, un amplio abanico de actividades culturales y sociales: cerámica, pintura, cine- forum, teatro, danza, charlas sobre política, ciudadanía, mundo laboral, sexología, cultura, cuestiones jurídicas y fiscales, natación (centenares de niños a lo largo de los años), e incluso atención sanitaria en los primeros tiempos, escuela de alfabetización, Club de la Amistad, Club Infantil, convivencias con niños y adultos, viajes y excursiones (memorable la que desplazó a Mallorca a 214 personas).


En lo urbanístico los logros, a veces parciales, se fueron sucediendo a lo largo del tiempo: pavimentación, agua, alcantarillado, unido a la liberación de las “contribuciones especiales”, alumbrado, transporte (la primera prolongación del metro desde Alfonso XIII, el primer autobús- número 87).

Primer fragmento del Guernica pintado en 1975


Se eliminó finalmente la más grave amenaza con el Plan General de Urbanismo de 1985 que definió el barrio con Ordenanza de Vivienda Unifamiliar. Quedó solamente un polígono (Portugalete III) con mucha menor afectación, cuya gestión ha ocupado hasta tiempos recientes.

El primer mural de Tantalis.


Además se obtuvo la asignación de parcelas municipales que dio lugar a la primera cooperativa vecinal de vivienda, y a bloques de vivienda social, con solución para más de 100 personas.

Mural de Ángel Aragonés.


Llegado el año 2000, eliminados los problemas básicos, tanto el nivel de las reivindicaciones como las circunstancias habían cambiado. Fue necesario abandonar la que era Casa del Barrio y tuvimos que situarnos fuera de él, en un pequeño local.

Mural de Alfredo Alcaín y el equipo del barrio

Mural de Orcajo, que aprovechó las ventanas de las casas para que parecieran las de la pintura.

Desde él establecimos como sustitución de las Fiestas ya imposibles los conciertos de los Encuentros Culturales de Portugalete, y continuamos la apertura a necesidades de enorme importancia pero que desbordan el ámbito del barrio, y para ello cooperamos con las demás asociaciones del distrito en la Coordinadora y el Foro de Hortaleza (así como con la Federación en la que nos contamos desde los primeros tiempos), interviniendo muy directamente en la redacción del Catálogo de Necesidades, que sirve de base para la Agenda 21, y con ello defendimos la Casa de Campo de Valdebebas, el cierre del anillo del ferrocarril de cercanías, el diseño del Gran Paseo del Canal, la implantación de un Centro de Salud, (ya finalmente construido en Machu Picchu), la ayuda en la gestión del ITE, la defensa ante Ordenanzas abusivas, como la llamada de los “Vados”, y de modo permanente ejercer la participación ciudadana dentro del Ayuntamiento en los Consejos y luego en el Consejo territorial y sus Comisiones.

El mural de Paco Barón

Un retablo andaluz del pintor Bey que estaba primorosamente pintado en la caseta del Canal de Isabel II.

También esta fase ha terminado. El barrio ha cambiado radicalmente. La misma Ordenanza del Plan, modificada en el de 1997, ha abierto la entrada al mercado especulativo, ha convertido a Portugalete en un barrio de lujo, hace imposible obtener un local en el barrio y ha dado lugar a una nueva expulsión de la población (aunque en condiciones bien diferentes). Con un equipo activo reducido al mínimo y con las subvenciones municipales también insuficientes, llegamos a la disolución de la Asociación en 2008, y estamos formalizando la liquidación final.


Mural de José Duarte

En esta situación continuamos contando con la amistosa ayuda de la Asociación Vecinal de Villa Rosa que ha acogido una Comisión de Portugalete, desde la que seguimos trabajando en la misma línea, según las posibilidades. Villa Rosa se ha hecho cargo del patrimonio residual y del importante archivo y ha asumido plenamente la continuidad de los proyectos definidos como Encuentros Culturales Portugalete.

2- MIRAR AL FUTURO

La muerte de una asociación, como la de una persona es parte del proceso de la vida. Como las hojas en otoño, unas caen y otras nacen. Desde la fe en que la vida continúa, de que necesitamos trabajar por un mundo mejor y de que alcanzarlo es posible, me permito algunas reflexiones para el futuro.


Mural homenaje a Arturo Soria de Lucio Muñoz.

Las necesidades persisten, aunque son de naturaleza y dimensión muy distinta a las del tiempo en que fundamos la asociación. Pero la más elemental que es el hambre podemos encontrarla ahora y en el mismo Madrid. Permanece la carencia de vivienda social y aparecen nuevas formas de infravivienda.

Poblador y equipo del barrio.

Cierto que existen gentes y fuerzas que forman plataformas y grupos que se enfrentan a las amenazas. Pero frecuentemente a amenazas inmediatas y localizadas. Es difícil la motivación para movilizar frente a necesidades que desbordan el pequeño barrio o el interés particular.

Homenaje a Federico García Lorca, mural de Barahona

Mural de Juan Genovés

Desde nuestra historia afirmamos que el trabajo solidario y desinteresado es la fuerza más grande que una comunidad tiene a su disposición para reclamar sus derechos colectivos e individuales y enriquecerse como personas a través de la comunicación y la acción conjunta con sus vecinos. Quienes estuvimos y seguimos estando convencidos y comprometidos con el movimiento ciudadano jamás nos sentimos derrotados o abatidos por persecuciones externas sufridas o incomprensiones internas vividas.


Nacimos en la dictadura para luchar por la democracia que todos anhelábamos. Desde el principio tuvimos la firme convicción de que el camino para llegar a una auténtica democracia pasaba por una sólida y eficaz participación ciudadana en la administración más cercana, el Ayuntamiento.


Y también desde nuestra historia, afirmamos que las asociaciones vecinales son necesarias. No hay otra organización que enfoque directamente los problemas de barrio y de ciudad. Otros movimientos se plantean en ámbitos diferentes. Pero el camino al futuro requiere delicado equilibrio entre diversas tensiones.


Por una parte la necesidad de ver y vivir un ámbito abarcable, cercano, el del barrio.. Pero también la gran dificultad de subsistir una asociación pequeña con recursos limitados ante la exigencia de comunicación amplia, de contabilidad clara, de cumplimiento de exigencias legales estrictas.


De ahí la necesidad de formar asociaciones de mayor dimensión, de asociarse como ocurre en Hortaleza en Coordinadoras de mayor ámbito, y más allá en la Federación. La red electrónica puede ayudar a superar las dificultades de una comunicación más directa y rápida.


De este modo será posible tener presentes horizontes más amplios en el espacio y en el tiempo. El proyecto (básicamente frustrado hasta ahora), de Agenda 21 ha de abarcar los problemas de un distrito (en Hortaleza más de 200 demandas), y ofrecer una perspectiva que llegue hasta el ámbito europeo.


Y se hace también necesario articularnos con movimientos sociales variados que nos ayuden a tener presentes tareas como las de los tan olvidados Objetivos de Desarrollo del Milenio, de Naciones Unidas, que la actual crisis hace más exigentes y más difíciles, desde el 1º “Erradicar el hambre y la pobreza extremas” hasta el 8º.”Construir la participación global para el desarrollo”.

Autor: José M. Julián Torrent -Presidente en los primeros años y miembro de la Junta hasta el final-.
-.-.-

En el barrio me conocen por Santi. Siempre he vivido en el barrio, pero en las navidades de 1974 los jóvenes que formaban parte de la Asociación de Vecinos recorriendo el barrio para felicitar las fiestas, pasaron por mi casa en la calle Laurín número 5, y me sumé a una aventura que cambió mi vida.


El verano del 75 preparando la organización de las fiestas, Arcadio Blasco que en aquellos tiempos vivía en el barrio y era el presidente de la Asociación de Artistas Plásticos, propuso realizar la mayor perfomance colectiva de la historia del arte. La mayoría del barrio participó aportando con entusiasmo lo que cada uno podía. Las madres acercaban una tortilla, los vecinos de todas las edades pintábamos mientras los pintores nos enseñaban a mezclar los colores y a mirar, sobre todo a mirar las cosas con otra perspectiva.

Calle Laurin, 5; actualmente desaparecida

Aquel junio del 75 convirtió un barrio de casas bajas en un museo de arte contemporáneo, cuando muchos no sabíamos ni siquiera que existían. Pero además creó las bases para que la Asociación comenzara a ser el motor del cambio en una sociedad dormida. Se consiguió paralizar el Plan Parcial y se organizó el primer taller escuela de artes plásticas. Carmen Perujo nos enseñó a levantar piezas de barro en el torno. Agar Blasco nos enseñó a realizar telares. Los sábados por la mañana cocíamos las piezas en Majadahonda en el taller de Carmen Perujo y Arcadio Blasco.


Desde aquel momento la Asociación generó una gran actividad Cultural, como un elemento mas en la lucha por la Democracia y por la mejora de las condiciones de vida en los barrios, realizando proyecciones de cine, recitales de música, charlas sobre los temas de interés, recitales de poesía, y las fiestas que siempre fueron punteras en el distrito.


En pleno proceso. Fecha: 26 junio 1976. Foto: Archivo Larena.

Quiero agradecer a todos los que desinteresadamente han colaborado porque todo eso pasara:
Pintores, ceramistas, escritores, músicos, poetas, sexólogos, teólogos, arquitectos, médicos... Hoy seria impensable, los mercados lo impiden.

Autor: Santiago Martínez.

-.-.-
30 julio 2012
Cuatro nuevas fotos añadidas del barrio cedidas por Alberto García





01/03/2018
4 fotos de LFRP: Equipo de fútbol del A.D. San Pablo (aprox. 1971-73), en el que poníamos como campo el de San Juan Bautista, y después en los Maristas de San José del Parque. También de otro equipo,el Rozas C.F., que tenía sede en la cafetería Rozas (aprox. 1974-75), de la calle Santo Ángel. Se nutría también con jugadores del barrio, algunos del mismo San Pablo.








Cuatro magníficas fotos de los murales. Fotos cedidas por Pedro M. Martínez Corada.

-.-.-

En este blog también colaboran: Ángel Caldito, José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Imágenes y agradecimientos:
- Algunas extraídas de un documental realizado por Humberto Esquivel, titulado Barrio de Portugalete en Fiestas, grabado en Junio de 1976. Sentimos mucho no poder ofrecer mejor calidad pero la copia no da más de sí, a pesar de lo cual, no deja de ser un testimonio gráfico de gran valor.
- Manuel Rico
- Rosim
- Santiago Martínez
- José M. Julián Torrent

Artículo anterior.