miércoles, 29 de septiembre de 2021

La plaza del Callao y la fragata Villa de Madrid

 

Hace algún tiempo que leí la novela “La vuelta al mundo en la Numancia”, de don Benito Pérez Galdós, que forma parte de la cuarta serie de los Episodios Nacionales. En ella se cuenta con bastante detalle el ataque de la Armada Española a las plazas de Valparaíso, en Chile, y del Callao, en Perú.

En el relato por lo general se la llama “la plaza del Callao”, no ciudad o puerto. Como puerto la plaza del Callao era el más importante del Pacifico, junto a Valparaíso, de lo que fueron las colonias españolas en la parte del Pacífico del América del Sur.

Un día, en una de mis innumerables búsquedas, encontré en la Biblioteca Nacional de España (Bne) una fotografía de la fragata Villa de Madrid, que fue unos de los buques que intervino en estas batallas navales, junto a la Numancia que se menciona en el título del libro (1).

 

Fotografía de la BNE, de las fragatas Concepción y Villa de Madrid, año 1860. Foto: C.D. Fredricks&Cº

Corría el año 1860 cuando la Corona Española decidió enviar a la Flota del Pacifico a pedir disculpas a las jóvenes repúblicas de Chile y el Perú por unas supuestas ofensas contra España. Después de bombardear desde el mar Valparaíso, la flota de dirigió a la plaza del Callao, ciudad que se había protegido con dos fortificaciones al norte y al sur.

El resto de las potencias (Inglaterra, Francia, Estados Unidos…) no estaban de acuerdo con la reprimenda que España quería dar, y España se encontraba sola en su petición de rectificación con su flota fondeada en la isla de San Lorenzo y apenas sin provisiones.

Así las cosas, el día 2 de mayo se decidió el ataque del Callao. La fragata Villa de Madrid fue destinada a atacar la fortaleza norte, pero por desgracias fue alcanzada al principio de la batalla y tuvo que retirase. El polvorín de las baterías de la fortaleza del sur fue alcanzado por uno de los proyectiles españoles y voló por los aires.

 

Grabado de la batalla. BNE.

Después de varias horas de lucha la flota española se retiró sin munición a la isla de San Lorenzo y desde allí se dividieron los barcos para volver a España, unos por el Cabo de Hornos, y otros en dirección a Filipinas atravesando el Pacífico y bordear después África. Las condiciones eran lamentables pues apenas tenía víveres para las primeras etapas de tan larga travesía.

Galdós hace unas interesantes reflexiones sobre estas batallas, y pone estas palabras en uno de sus personajes:

“Estos países son hijos del nuestro emancipados, harto grandullones ya para vivir arrimados a las faldas de la madre... y aunque sean algo calaveras, no debe la madre ponerse con ellos demasiado fosca. Son republicanos; han roto con la historia vieja, y se traen ellos su historia. España les dio con su sangre la picazón de las rebeldías... debe tratarlos con indulgencia, y no reparar tanto en lo que dicen, que de muchachos no debe esperarse mucho comedimiento en la palabra.”

Además de que con una batalla de apenas 8 horas no se solucionaba nada, España no tenía margen de maniobra con una sola base en el Pacífico, incluso se dudaba sí los mandos de la flota dijeron no recibir a tiempo una orden que de España llegó dando orden de suspender las hostilidades. Nunca mejor dicho que por ganar una batalla no se gana una guerra.

Y ahora veamos la historia de nuestra plaza del Callao, la de Madrid. Es en el Plan Castro de 1861 cuando se contempla la apertura de una pequeña plaza en el abigarrado centro de Madrid. Para ello se propone derribar un edificio entre las calles Preciados y Carmen.

 

Detalle del anteproyecto de Castro de 1861. Marcada con flecha roja la futura situación de la plaza.

 

Detalle del plano de 1866, en el que todavía estaba el edificio que estaba en la plaza del Callao.

En el pleno del Ayuntamiento de Madrid celebrado el día 13 de junio de 1866 se acordó poner el nombre de Callao a la futura plaza “que se tenía que construir al final de la calle del Carmen”, por “el triunfo obtenido en el bombardeo de la plaza del Callao”.

 

Plano de Ibero de 1872, con la plaza del Callao ya hecha.

A continuación, podemos ver algunas imágenes de la pequeña plaza que se creó.

 


Hacía 1910. En las fotografías anteriores podemos ser el kiosco que se encontraba en la plaza. El edificio de la fachada sin ventanas era el que estaba pegado al que se derribó, entre Preciados y Carmen.

 

En esta imagen de 1915 vemos al fondo de la plaza uno de los más afamados cines de la época, el Gran Vía.

La construcción de la Gran Vía iba a suponer agrandar la plaza del Callao más del doble, como podemos observar en el siguiente plano.

 


En 1920 ya habían empezado los derribos y la plaza iba creciendo.

Con la construcción del tercer tramo de la Gran Vía, la plaza del Callao tomó la fisonomía actual.

 


Obras del tercer tramo de la Gran Vía. Hacia 1928.

-.-.-

Autor: Ricardo Márquez

En el blog Historias Matritenses también colabora José Manuel Seseña

 

Notas:

1 – Las naves que intervinieron en la batalla de la plaza del Callao fueron: Numancia, Blanca, Resolución, Almansa, Vencedora, Villa de Madrid y Berenguela.

martes, 22 de junio de 2021

LOS TRANVÍAS DE MADRID Y SU TOPONIMIA (2)

La idea con la que están realizados los diversos artículos del presente trabajo es ir haciendo un recorrido visual por los trazados y su toponimia con fotos mezcladas de diversas épocas tranviarias pues no se trata de hacer una historia en particular de una línea concreta, sino un recuerdo general con muy breves comentarios y con enlaces con trabajos ya publicados en el blog Historias Matritenses para quien quiera ampliación de datos.

Tramos comentados en esta entrada:

2a) Puerta del Sol-Mayor-Bailén-Plaza de España-Ferraz-Paseo Moret 

2b) Plaza de España-Cuesta San Vicente-Estación del Norte-Paseo de la Florida-Bombilla

2a) Puerta del Sol-Mayor-Bailén-Plaza de España-Ferraz-Paseo Moret

Puerta del Sol, salida calle Mayor. El fotógrafo ha realizado la foto sobre las vías del apartadero de Gobernación

El apartadero de Gobernación tuvo varias modificaciones pues fue punto de salida y llegada de varias líneas. Por la complicación que suponía el acceso a contravía de la circulación fue suprimido en 1929.

Puerta del Sol, salida calle Mayor. Captura Google Maps

Sobre la historia tranviaria de la Puerta del Sol ver en el blog Historias Matritenses  http://historias-matritenses.blogspot.com/2011/06/los-tranvias-en-la-puerta-del-sol-1.html


Calle Mayor desde la esquina de la calle Siete de Julio. Al fondo el enlace de la calle Felipe III

Los enlaces con las vías de las calles Felipe III y Siete de Julio variaron en función de las vías de la Plaza Mayor.


Cruce Mayor-Siete de Julio. Captura Google Maps

Calle Mayor a su paso por la Plaza de la Villa. Obsérvese el inicio de un tramo en vía única

Plaza de la Villa. Captura Google Maps

 

Calle Mayor en el Pretil de los Consejos y monumento a las víctimas del atentado al rey Alfonso XIII y reina Victoria el 31 de mayo de 1906

Pretil de los Consejos denominación tranviaria y en su día fue también punto tarifario. Los cables del tranvía, protagonistas del luctuoso suceso, al desviar la trayectoria de la bomba camuflada en un ramo de flores. 

Calle Mayor-Pretil de los Consejos con el Palacio de Uceda, sede de Capitanía General y nuevo monumento a las víctimas del atentado, de reducido tamaño. Captura Google Maps

Palacio Real. En la República se le cambió el nombre a Palacio Nacional

Denominación tranviaria Palacio y Palacio Nacional según la época.

Palacio Real con la calle Bailén peatonalizada al soterrar el paso de vehículos. Captura Google Maps

Plaza de España, creada tras el derribo del Cuartel de San Gil y ampliación de la Plaza de San Marcial que desaparece.

Denominación tranviaria inicial San Marcial. En el plano de red de metro de Madrid aprobado por R.O. de 19-09-1916, se proyecta estación de San Marcial en la línea Este-Oeste (Goya-Sol-Ferraz), tramo Sol-Ferraz no realizado y sustituido por el tramo actual Sol-Argüelles (15-07-1941)

Plaza de España, actualmente en proceso de profunda transformación. Captura Google Maps

Inicio de Ferraz, a la derecha el Cuartel de San Gil y a la izquierda el Cuartel de la Montaña

Inicio de Ferraz en la Plaza de España y tras la arboleda meseta con el Templo de Debod emplazado en el lugar que estuvo el Cuartel de la Montaña. Captura Google Maps

Cruce Ferraz-Marqués de Urquijo

- Argüelles (denominación tranviaria) en cruce Ferraz-Marqués de Urquijo.

- Argüelles (estación de metro, 15-07-1941) en cruce Princesa-Marqués de Urquijo/Alberto Aguilera (distancia 385 m).

- Al finalizar la Guerra Civil se modificó el entorno tranviario de Argüelles con supresión de trazados y pasó a denominarse Ferraz.

Cruce Ferraz-Marqués de Urquijo. Captura Google Maps

Esquina Paseo Moret-Paseo del Pintor Rosales. Foto Memoria de Madrid 

Denominación tranviaria Parque del Oeste. Algunos tranvías con final señalado Argüelles prolongaban el recorrido hasta aquí llevando una tablilla auxiliar indicando Parque del Oeste. Tras la Guerra Civil este tramo quedó abandonado.

Esquina Paseo Moret-Paseo del Pintor Rosales. Captura Google Maps

Paseo del Pintor Rosales entre Altamirano y Marqués de Urquijo 

Denominación tranviaria Rosales. Fue también la parada de inicio y descenso de la línea de vía estrecha A cuando fue prolongado desde el cruce Marqués de Urquijo-Ferraz

Paseo del Pintor Rosales entre Altamirano y Marqués de Urquijo. Captura Google Maps

2b) Plaza de España-Cuesta San Vicente-Estación del Norte-Paseo de la Florida-Bombilla

Interesante escena tranviaria en la Plaza de España

Tantos tranvías a la vez no era cosa habitual pues el servicio a la Bombilla y a la zona de la Puerta del Ángel dejaba bastante que desear.

Plaza de España con el emblemático edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas, situada en la esquina con Bailén, punto de inicio de la Cuesta de San Vicente. Captura Google Maps

Puerta de San Vicente

La Puerta de San Vicente coexistió poco tiempo con el paso del tranvía pues se empezó a derribar en 1891.

Final de la Cuesta de San Vicente. Captura Google Maps

El paso peatonal es el posible emplazamiento de la antigua Puerta de San Vicente.

Raqueta tranviaria en la Glorieta de San Vicente

Apréciese la particularidad de la raqueta que no permite la relación directa Paseo de la Virgen del Puerto – Paseo de la Florida, situación que fue corregida tiempo después con la supresión de la raqueta.

Glorieta de San Vicente. Captura Google Maps

Puerta de San Vicente reconstruida en base a planos y con emplazamiento diferente en el mismo entorno.

Ambiente tranviario en el pasavías del Paseo de la Florida frente a la entrada del patio de coches de la Estación del Norte. Foto Universidad de Connecticut

Norte denominación tranviaria = Estación del Norte (estación de metro 26-12-1925)

Punto aproximado del emplazamiento del pasavías de la denominación tranviaria de Norte. Captura Google Maps

Ermita de San Antonio de la Florida entre 1903 y 1906. Al fondo la estación del tranvía de vapor a El Pardo

Denominación tranviaria San Antonio de la Florida hasta la creación de la raqueta frente a la ermita que pasa a llamarse Florida, realizada para suprimir el pasavías de inversión de la Estación del Norte en el eje del Paseo de la Florida.

Desde este punto hasta las cocheras de Bombilla, el trazado tranviario tenía explanación propia independiente del tráfico automovilístico

Glorieta de San Antonio de la Florida y Avenida de Valladolid. Captura Google Maps

Cochera de Bombilla, foto publicada en Facebook Tranvías de España y Portugal

Obsérvese la vía circular que corta todas las vías, establecida para la inversión de los tranvías unificados. La parada de inicio y descenso está fuera del recinto a las espaldas del fotógrafo.

Entre los diversos proyectos de cierre por el oeste de la L6 de metro, estuvo el establecer estación en Bombilla.

Relacionado con el tranvía de la Bombilla (Eres más chulo que un 8, el tranvía de la Bombilla) artículo en el Blog Historias Matritenses.

Avenida de Valladolid. Captura Google Maps

Lo que queda de las antiguas cocheras tranviarias, utilizadas después por la Policía Municipal. Junto al árbol de la derecha estaba la parada de los tranvías.

Nota

Los breves comentarios están extraídos del archivo de D. Carlos López Bustos

Las fotos son del archivo de D. Carlos López Bustos y de internet con citación de autor cuando así se indica.

Agradecimiento al grupo en Facebook de Historias Matritenses por la cantidad y calidad de las fotos que cuelgan, con una mención especial a Anmogon (Andrés Molina González para los amigos) por su innegable labor en la búsqueda de fotos antiguas de Madrid, a cuál más interesante.

Continuará…

-.-.-

Autor José Manuel Seseña Molina

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

miércoles, 26 de mayo de 2021

LOS TRANVÍAS DE MADRID Y SU TOPONIMIA (1)

 Red tranviaria en 1932 aproximadamente. Obsérvese el detalle de las tablillas. Guías Rápido


 

Red tranviaria de la Compañía Madrileña de Urbanización. Plano publicado en el libro Los Tranvías de Vapor de la ciudad de Madrid, Joan Alberich (falta Fuencarral-Colmenar en servicio y Pacífico-Vallecas-Canteras servicio suspendido)



 

El próximo 31 de mayo se cumple el centésimo quincuagésimo aniversario de la inauguración de los tranvías en Madrid, y al día siguiente, 1 de junio, el cuadragésimo noveno aniversario de su supresión. Ambas fechas, 31 de Mayo de 1871 y 1 de junio de 1972, marcaron un periodo en el que los tranvías compartieron con los madrileños sus calles, con numerosas noticias en prensa, unas buenas y otras no tanto sobre todo en las épocas difíciles de nuestra historia.



 

Animada imagen de la Puerta del Sol, todavía con circulación por la izquierda. Podemos apreciar el ascensor de la estación de metro que constituye el primer intercambiador madrileño de medios de transporte



 

La Puerta del Sol peatonal. Foto La Razón

 



En los planes de entonces, décadas años 50 y 60 del siglo XX, sobre el desarrollo futuro del transporte colectivo de superficie en Madrid se consideró que los tranvías no tenían cabida en él porque su falta de movilidad, constreñidos a su carril, dificultaba el tráfico de los demás vehículos, y así se llegó a su desplazamiento a zonas de extrarradio y finalmente a su desaparición. Vemos sin embargo que esa falta de visión de entonces ha habido que adaptarla en los tiempos actuales y hoy sí podrían tener existir en nuestra ciudad con las medidas que se han ido adoptando para solventar la saturación automovilística: carriles reservados, calles peatonales, restricciones a la circulación en determinadas zonas…



 

El modelo mas moderno de los tranvías de Madrid a su paso por la emblemática Puerta de Alcalá



 

El trolebús, un sistema de transporte en el que fueron puestas las esperanzas de ser el sustitutivo, solo fue utilizado de 1951 a 1966 mas dos años antes de la empresa Vallecana de Trolebuses, del municipio independiente de Vallecas



 

Un trolebús pasa por la Puerta de Alcalá aproximadamente por el mismo lugar que el tranvía



 

Por otro lado, los nuevos tranvías que hoy circulan por el mundo en el interior de las ciudades, denominados eufemísticamente metros ligeros, poseen versátiles formas de adaptación a las necesidades de cada población (ancho de vía, toma de corriente aérea o subterránea, más o menos módulos, acoplamiento de más de una unidad, etc.)



 

Moderno tranvía integrado en las calles por las que circula. Tranvía de Parla, foto Telemadrid

 



Los modernos tranvías también son aptos para recorridos interurbanos o de extrarradio como algunos de Madrid en sus primeros tiempos y los de la época final, hoy zonas absorbidas por el crecimiento de la ciudad en las que no se ha tenido en cuenta la posibilidad de habilitar el espacio reservado necesario para instalar las vías tranviarias cuyo ejemplo más palpable fue el del trazado desde La Paloma a Peñagrande.



 

Tranvía Metro Ligero Oeste ML3 en tramo interurbano entre las Cocheras de la Ciudad de la Imagen y la estación de Retamares. Foto El Mundo



 

La prioridad semafórica, especialmente en zonas interurbanas, da la sensación de paso a nivel ferroviario. En la imagen de un tranvía que procede de Boadilla se dirige a Colonia Jardín; se aprecian las señales de peligro de tranvía y de obligación de límite de gálibo



 

Pero el objetivo de este artículo no es hablar con la nostalgia tranviaria de quienes hemos tenido la suerte de conocerlos y utilizarlos, ni tampoco de la promoción de su desarrollo ya que para eso están los urbanistas y los representantes de la ciudadanía que tanto unos como otros hacen y deshacen, sino que queremos recordar la toponimia de la ciudad que utilizaron en sus 101 años pues muchas denominaciones han caído en desuso, otras han desaparecido y finalmente las estaciones del metro han impuesto las suyas en detrimento de las tranviarias. Solo vamos a mencionar una pequeña muestra, pues la relación es mucho mas larga. Para ello, en este primer artículo vamos a recordar importantes nudos tranviarios y su estado actual, además del de la Puerta del Sol ya citado al comienzo, sin entrar en su historia puesto que en las siguientes entregas, iremos poniendo enlace con los trabajos publicados en el blog Historias Matritenses.



 

Plaza Mayor en 1935, periodo en el que su nombre era Plaza de la Constitución



 

Plaza Mayor peatonal. Captura Google Maps



Plaza de la Cibeles en 1930, periodo en el que su nombre era Plaza de Castelar



 

Plaza de la Cibeles. Captura Google Maps



 

Glorieta de Cuatro Caminos en 1925. Durante el periodo republicano su nombre fue Glorieta del 14 de Abril



 

Glorieta de Cuatro Caminos vista desde el lado Bravo Murillo-Santa Engracia. Captura Google Maps



 

Cruce Alcalá-Goya en 1925, época con una importante circulación tranviaria adicional generada por el ramal de la Avenida de Felipe II a la Plaza de Toros. Foto Memoria de Madrid



Nudo de Goya, solo en la imagen Narváez-Alcalá-Goya. Captura Google Maps

 



Para quienes estén interesados en profundizar en la historia de los tranvías madrileños recomendamos estos tres libros, aunque, afortunadamente, hay también alguno más en esta bibliografía que citamos:



 

Tranvías de Madrid. Carlos López Bustos



 

Madrid. 101 años de tranvías. Agustín Burgaleta



 

Los tranvías de vapor de la ciudad de Madrid. Joan Alberich

 



Nota



Los breves comentarios están extraídos del archivo de D. Carlos López Bustos.



Las fotos son del archivo de D. Carlos López Bustos y de internet con citación de autor cuando así se indica.

 



Continuará…

 



Autor: José Manuel Seseña Molina.

 



En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez