martes, 23 de junio de 2009

Discurso de don Pedro Rico – Primer alcalde de Madrid en la segunda República.

Estos días la prensa está comentando la localización de una cinta del noticiero Fox Movietone (ver noticia), que trata los acontecimientos acaecidos en los últimos días del reinado de don Alfonso XIII, y los primeros días de la segunda República. Este film [1], que es un excepcional fragmento gráfico de la historia, ha permanecido oculto en Priego (Cordoba), desde 1936.

Nos ha llamado mucho la atención el discurso de don Pedro Rico, primer alcalde de Madrid en la segunda República, en la cesión de la Casa Campo al pueblo de Madrid, el 20 de abril de 1931.




Ciertamente son palabras en desuso, que evocan una forma muy imaginativa de comunicarse con el pueblo llano.

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

[1] Para ver el video entero.

sábado, 20 de junio de 2009

El misterio de la Puerta del Sol - Estación de cercanías de Renfe

Las obras de la Puerta del Sol hoy en día. Foto de Setrakso, de Urbanity.es.


El próximo día 27 de Junio de 2009 está anunciada la apertura al público de la estación ferroviaria de Sol, ya que por diversas circunstancias no estaba terminada cuando se puso en servicio el 9 de Julio de 2008 el segundo “tubo de la risa” entre Atocha-Chamartín[1]. El ferrocarril, único medio de transporte que todavía no había accedido a la Puerta del Sol, ya tiene fecha de llegada.

Las obras del Metro en la Puerta del Sol en 1917.

El título de la primera película sonora nos da pie para encabezar así este tema pues tiene mérito que los topógrafos aún encuentren sitio bajo la Puerta del Sol para establecer nuevas infraestructuras subterráneas. Bajo el subsuelo de la plaza, además de las galerías de servicios y el citado túnel, hay tres líneas de metro con innumerables pasillos para efectuar trasbordo que con el transcurso del tiempo han ido aumentando en cantidad y amplitud de vestíbulos principalmente aprovechando obras como las que han tenido lugar para alargar los andenes de las líneas 1 y 3 o la nueva línea de cercanías.



También en superficie la Puerta del Sol ha sido lugar de tránsito de todos los medios de transportes individuales o colectivos. Entre los primeros están los taxis y los hace tiempo desaparecidos microtaxis y gran turismo. Entre los segundos están los autobuses con numerosas líneas, y los desaparecidos microbuses, trolebuses que con cuatro líneas constituían el 50% de su máxima red, y sobre todo los tranvías que en 1905 cuando se numeraron sus recorridos circulaban aquí 23 líneas de las 25 establecidas.



El antiguo templete del Metro y nuevo de cercanías. Foto actual de Setrakso, de Urbanity.es.


Volviendo al tema de la película El misterio de la Puerta del Sol, podemos apreciar en la toma el incesante trasiego de tranvías en la Puerta del Sol. Vamos a intentar indicar sus itinerarios en base a sus movimientos y sobre todo a las tablillas que figuran en la parte superior. Para mayor aclaración se menciona el segundo en el que sale en la toma.



En Septiembre de 1929 cuando fue realizada la película existían los siguientes recorridos tranviarios dentro de la Puerta del Sol:

ALCALÁ-PRECIADOS (y viceversa)
-3 Salamanca-Quevedo
-8 Bombilla-Hipódromo
-22 Pozas-Embajadores
-27 Pozas-Delicias con algunos coches desde Moncloa
Saliendo de Preciados en el s22 deducimos que es un 8 porque en el s44 aparece
a la izquierda, apreciándolo por la tablilla. El tipo de tranvía es un “Charleroi II”.
Por la derecha, procedente de Alcalá, aparece en s44 un tranvía tipo Charleroi V,
probablemente un 3 por ser un modelo habitual de la línea en esta fecha.

ALCALÁ-MAYOR (y viceversa)
-6 Goya-Rosales
-32 Fuentecilla-Diego de León
A la izquierda de la imagen, junto al desaparecido acceso al Metro, en el s19 viene hacia
nosotros un 6, apreciándolo por la tablilla. El tipo de tranvía es un “Belga”.
Junto al desaparecido acceso al Metro, hay un tranvía tipo “Belga” desde el s11 que cede el
paso al que sale de Preciados que hemos deducido que era un 8. El hecho de que le espere
indica que va a seguir hacia Mayor y probablemente sea un 6 al ser el modelo habitual de la
línea.

Por la derecha, procedente de Alcalá, aparece en s33 un tranvía del tipo “Siemens” y
probablemente sea un 32, modelo habitual en la línea en esta fecha.

La Puerta del Sol en 1928. Fuente: BNE.

CARRETAS-PRECIADOS (y viceversa)
-14 Puente de Vallecas-Cuatro Caminos con algunos coches hasta Tetuán.
En la toma no hay ninguno que haga este recorrido.

CARRETAS-MONTERA (y viceversa)
-15 Puente de Vallecas-Cuatro Caminos, con servicios por Fuencarral y Hortaleza.
-17 Progreso-Cuatro Caminos, con servicios por Fuencarral y Hortaleza.
-18 Obelisco-San Francisco
Puede ser cualquiera de ellos que cruzan de izquierda a derecha, en s11 se ve de forma
parcial la parte trasera y en s14 totalmente. Ambos son del tipo Charleroi I, modelo que esta
fecha circulaba en las tres líneas.

VÍA CIRCULAR (por el lado de Montera y Carmen)
-4 Puerta del Sol-Ventas
-7 Puerta del Sol-Hipódromo
-51 Puerta del Sol-Torrijos
-Especial a la Plaza de Toros los días de espectáculo
En el s11 vemos la parte trasera de un tranvía, es un 51 por la placa indicadora de la puerta. El tipo de tranvía es un “Charleroi VI”.
También en el s11 vemos al fondo desplazándose hacia la izquierda y deducimos que es un 51 porque en el s31 aparece a la izquierda tras haber concluido el recorrido de la vía circular, apreciándolo por la tablilla. El tipo de tranvía es un “Charleroi VI”.

OTROS
En los inicios de Carretas y Preciados llegaban también las líneas 9, 10, 21 y diversos servicios cortos de la línea 14.
Están todos fuera de toma.

La Puerta del Sol en 1928. Fuente: BNE.

-.-.-.-.-.-

P.D.
Los tipos de tranvías que circulan en cada línea donde no se distinguen las tablillas están extraídos de trabajos inéditos de D. Carlos López Bustos (q.e.p.d.).


Autor: José Manuel Seseña.
En el blog colaboran también Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

[1] Con la construcción de este segundo túnel se está perpetuando el error de denominarlo “segundo túnel de la risa”, lo cual no es correcto pues la denominación exacta sería sí lo relacionamos con el primero “segundo tubo de la risa”. Cuando se empezó a construir el primero, había un artilugio de feria muy de moda llamado tubo de la risa, en el cual los que iban en él eran cubiertos con una especie de lona lo que ocasionaba situaciones jocosas, de ahí el nombre, y a ello además se añadió la desconfianza de los madrileños a que pudiera terminarse y lo llamaron así como forma despectiva.

miércoles, 17 de junio de 2009

Colegio Santa Francisca Javier Cabrini - Canillas


Es, sin lugar a dudas, la institución con mayor recorrido histórico y arraigo de Canillas. Junto a la Iglesia de Santa Paula, son los únicos edificios que hoy en día se conservan en píe del antiguo casco urbano de Canillas.  No por ello debemos de dejar de tener en cuenta todo lo que significan estas instituciones para el crecimiento de un barrio y formación de los vecinos.


Construcción del nuevo edificio. Década de 1940. A la izquierda se ve el campanario de la iglesia de Santa Paula.

En Canillas se instalaron los Hermanos de San Vicente de Paúl y fundaron el Convento de San José. En octubre de 1907 el Marqués de Portugalete cedió la propiedad a la congregación religiosa de la Madre Francisca Javier Cabrini (Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón).

Santa Francisca Javier Cabrini nació cerca de Sant’Angelo Loigiano (Ilalia), en 1850. Era la menor de 13 hermanos y a los veinte años, después de perder a sus padres, quiso ingresar en alguna congregación religiosa, pero fue rechazada por su mala salud. Finalmente fue promovida por el sacerdote donde impartía la enseñanza a crear una congregación religiosa para llevar un orfanato y así es como comenzó su gran obra. Fue una incansable viajera y luchó por los derechos y la integración de los emigrantes italianos en Estados Unidos (llegaron cerca de cinco millones en una década). Fundó numerosos hospitales y colegios en Italia, Estados Unidos, América Latina, Inglaterra, y en uno de sus viajes recaló en Canillas.

Falleció en Chicago en diciembre de 1917, después de haber soportado una salud muy precaria durante toda su vida. Su cuerpo descansa en la capilla del “Cabrini Memorial School” de Fort Washington.



Santa Francisca Cabrini fue canonizada en 1946 y es considerada la patrona de los emigrantes. Fue la primera ciudadana norte americana canonizada (nacionalidad que adquirió). Para saber más.



La prensa describía así su obra en julio de 1930:
“Conozco casas religiosas pobrísimas en Madrid, pero no conozco ninguna más pobre ni peor situada que esta para cosechar limosnas, única renta de que estas religiosas y sus apostólicas fundaciones viven. Y eso que se ocupan en varias cosas: en educar niñas que amén de ser pobres, sean huérfanas; en asistir a enfermos, en auxiliar a misioneros, en visitar y asistir a pobres encarcelados.
La referida casa de Canillas (bota y merienda se necesita, como suele decirse, para llegar a ese verdadero rincón del mundo triste, desmantelado, solitario, paupérrimo); la referida casa, digo, es asilo de niñas huérfanas y pobres. Y no acierta uno a averiguar como llegan socorros para tantas bocas y para tantas necesidades a casas como esta, que parece que radican en Las Hurdes.
 Obsérvese el Cementerio de Canillas al fondo y las antiguas casas del casco urbano de Canillas.

Pero ¿qué habrá visto Dios Nuestro Señor en Canillas para hacer que allí la insigne fundadora fundase esta casa cuyo sustento o mantenimiento es un milagro continuo y patente de la providencia y de la misericordia del Señor?

Esas misioneras aman al pueblo, ven para él y por él se sacrifican.

Aquí en Madrid, muy cerca, en Canillas tienen una casa ... El asilo de Canillas, pobrísimo, vive de la caridad y del trabajo personal de esas heroicas monjitas que cuidan, enseñan y educan a cien niñas y trabajan en las faenas del campo para poder darles de comer.”


Otro recorte de prensa en marzo de 1931 decía así:

“En cincuenta años de fundación, las hijas de la Madre Cabrini tienen más de cien casas, esparcidas por todo el mundo, dedicados a la enseñanza y protección de niñas pobres, asilos, hospitales, etc.”

Un último recorte, que habla sobre la villa de Canillas publicado en abril de 1935, informaba que había 14 hermanas que diariamente debían de salir a pedir limosnas y tenía a su cargo 90 niñas huérfanas de extremada pobreza.

A causa de la guerra civil, la obra pastoral tuvo que ser interrumpida, iniciándose de nuevo en 1942.

En 1954 se inauguro el nuevo edificio, que ha ido sufriendo diversas reformas y mejoras desde entonces.


El nuevo edificio de Bachillerato, que fue inaugurado en 1972, dispone de gimnasio y un gran salón de actos.


En su recinto hay una casa de unas 10 plazas que hace los usos de Hogar para ancianas italianas, totalmente gratuito para estas, y que en los años setenta estaba subvencionado por la embajada italiana.



Hoy en día el colegio Santa Francisca Javier Cabrini cuenta con unos 1.100 alumnos, desde Educación Infantil a Bachillerato. Es un centro bilingüe concertado con la Comunidad de Madrid. Cuenta con unas buenas instalaciones deportivas, siendo el baloncesto el deporte más practicado.


Primera revista del colegio.

Foto procedentes del grupo de Facebook, Yo estudié en el colegio ..... de Carmen Taglialatela.

Queremos agradecer al Colegio Santa Francisca Javier Cabrini, al APA del Colegio y a la Revista Tizas del centro, su colaboración en este artículo.

Grupos en Facebook:
Yo estudié en el colegio Santa Francisca Javier Cabrini
Antiguas Alumnas colegio Santa Francisca Javier Cabrini

-.-.-

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes:
- Hortaleza, pasado y presente de un Distrito. Ayuntamiento de Madrid.

- Biblioteca Nacional de España.
- Enciclopedia de Madrid Espasa Calpe. Fascículo 54, año 1979.
- Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda. Ayuntamiento de Madrid.

domingo, 14 de junio de 2009

Paso del cine mudo al sonoro en España. Sistema de sonido Laffón-Selgás. (3ª parte).

Las dificultades que tiene la industria cinematográfica española en el paso del mudo al sonoro se puede comprobar en El misterio de la Puerta del Sol (1928) de Francisco Elías, película que busca sorprender con los ruidos ambientales y diálogos ingeniosos, aunque todavía contiene muchas partes mudas en las que diversos rótulos van explicando los diálogos. La falta de medios técnicos y de equipos de rodaje sonoros, obligan a algunos directores como Benito Perojo a marchar a París o Berlín para rodar en aquellos estudios películas como El embrujo de Sevilla (1930) o La bodega (1930).

El cine sonoro español anterior a 1932 era nulo por las condiciones de sus instalaciones, por lo que se plantearon tres posibilidades de producir cine sonoro español.

La primera era realizar películas españolas en estudios europeos que dispusieran de dichos equipos sonoros. Una película española, considerada como la primera película española totalmente sonora y hablada fue La canción del día (1930), la dirigió G. B. Samuelson en Londres, y también hubo otros como José María Castellví que dirigió Cinópolis (1930) en París. Hasta que en 1932 se fundaran en Barcelona los Estudios Orphea y posteriormente los Estudios CEA y Ballesteros, el cine sonoro español dependía del exterior para sus rodajes con sonido.

De izq. a drch. Pedro Pérez Fernández, el maestro Jacinto Guerrero, el realizador inglés de la película Samuelson y Pedro Muñoz Seca.


La segunda era sonorizar las películas mudas españolas en los estudios europeos. Una de ésas películas era La aldea maldita (1929).
Escena de La aldea maldita (1929).

La tercera posibilidad era la incorporación de actores y técnicos españoles a las películas que empezaron a rodar empresas norteamericanas tanto en Estados Unidos como la Paramount en Joinville (Paris).
Equipo del film Las luces de Buenos Aires.

A estas dificultades de producción se deben añadir las que surgen en el sector de exhibición, en donde los múltiples sistemas de proyección que comienzan a llegar a España, que básicamente eran dos:

Sistema de grabación en disco. Como por ejemplo fue el Sistema Vitaphone, con el que se rodó la primera película hablada El cantor de jazz (1927).

Sistema de grabación óptico o en la película. Que fue la que se consolidó y desplazó al Sistema de grabación en disco.

Estos sistemas dificultaban en gran medida la implantación de una programación sonora continuada, además de obligar a los operadores de cabina a dominar los nuevos proyectores. Salvo algunos empresarios con más medios, la inmensa mayoría de las salas españolas se ven obligadas a proyectar cine mudo durante varios años. El cine sonoro, las películas habladas en español que producen los estudios de las grandes productoras en Hollywood y París, van encontrando cabida en las salas de las grandes ciudades. Tanto las versiones originales en español, como las películas subtituladas se difunden por las pantallas españolas hasta mediados de los años treinta.

Una de éstas patentes españolas fue el Sistema de sonido Laffón-Selgás, que se implantaría con éxito en la producción española. Fue inventado por los ingenieros Alberto Laffón Soto y Ezequiel de Selgás.



Como consecuencia de la implantación del cine sonoro, diversos sectores profesionales españoles se ven afectados por la revolución tecnológica que se está produciendo. Por un lado los directores deben adaptarse a la grabación del sonido, que depende de unos ingenieros que se convierten en los principales protagonistas del Estudio. Los actores son los que más sufren el nuevo invento, pues muchos deben abandonar la profesión debido a que su voz no es la más apropiada para la pantalla. Por último, las orquestas y pianistas que trabajaban en las importantes salas de las grandes ciudades ven cómo pierden su empleo al no tener que acompañar musicalmente las imágenes, pues éstas ya tienen sonidos, música y diálogos.


Una vez consolidados los primeros estudios sonoros en España, los Orphea Film de Barcelona, en Madrid también se levantaron nuevos estudios e infraestructuras (los estudios de rodaje CEA, ECESA, Ballesteros, etc., y otros de montaje, doblaje, además de diversas empresas de servicios y auxiliares) que permitieron que la producción fuera constante y amplia por parte de una serie de productores en el cine español.


Autor: Angel Caldito.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Fuentes: BNE, Historia del cine español.

miércoles, 10 de junio de 2009

Canillas y Hortaleza – Las Quintas de Recreo – Quinta parte.

Plano de situación de las quintas en del año 1955 al 2006.

Este artículo ha sido revisado con nuevas investigaciones.
Finca del Quinto
Su historia se remonta al siglo XVIII, cuando el duque de Alburquerque construyó un gran palacio. Así en el catastro del Marqués de la Ensenada (1751), se dice que tenia dos norias, una fuente, árboles frutales nuevos y álamos negros.

Fue heredada por los marqueses de Santa Cruz y estos se la vendieron a Javier Quinto después de la Guerra de la Independencia (1814).

Estaba ubicada en la vaguada entre Canillas y Hortaleza (actual Gran Vía de Hortaleza, Academia de la Policía Armada de Canillas), por lo que tenia terrenos en ambos municipios. Su entrada se hacía por el Norte y estaba situado en el antiguo camino de Madrid a Hortaleza.

En 1836 mataron al general Quesada en la Finca del Quinto. Este general intentó dar un golpe de estado contra el gobierno liberal. Posteriormente, y hasta el año 1844, se haría un juicio a varios vecinos de la Hortaleza (mencionado en los periódicos de la época).

Hay alguna información según la cual esta finca pasó a manos del duque de Hijar, duques de Valencia y Colegio de Huérfanos de Telégrafos, pero no lo hemos podido confirmar. Hoy en día es un centro de la Policía Nacional.

Añadimos lo que hemos podido encontrar sobre la historia de la finca (nov/2009). Agradecemos la información aportada por Andrés y Juan Carlos.

Entre 1827 y 1828 pertenecía al doctor Rivas (según otras fuentes Rius o Rives), un famoso cirujano. Este tenía tres hijas llamadas Laura, Silvia y Rosaura, nombre figurados que no eran los de su bautismo. A la finca acudían personajes tan variopintos como Bretón de los Herreros, Ventura Vega y Larra a cortejar a las hijas y que eran sus musas. Ellas eran duchas en poesía y música.

Según algunos autores en julio 1836 en la finca mataron al general Quesada.

Hacía 1850 la finca pertenecía a Maria Pereira de Buschental (Buchental, según otros escritos). Era brasileña y se casó muy joven con un rico banquero uruguayo. De inmediato vino a Madrid y se estableció en la corte. Dicen que era una mujer muy bella, casi deslumbrante, inquieta, vivaz y de una memoria prodigiosa. Organizaba reuniones políticas, tenía una ganadería de toros y participaba en muchos actos benéficos. Eran renombradas las fiesta que organizaba en El Quinto (empezaban por la tarde y acaban a la mañana siguiente), donde acudían desde Esparteros hasta Prim, jefes de gobierno, embajadores de las mayores potencias, Zorrilla, Echegaray, Castelar, Narváez, e incluso se comentaba que era muy amiga de Isabel II.

En abril de 1866 la finca ya era de los duques de Híjar, ya que en esta fecha aparece la noticia de la inauguración del teatro (o teatrillo) en El Quinto. A él acudía toda la nobleza y en muchas ocasiones los reyes. Rivalizaba con el teatro de Eugenia de Montijo en su quinta de Carabanchel. Pasaron las más importantes compañías teatrales con las mejores obras de aquel momento. Después daban la cena a sus invitado en los salones. En Mayo de 1879 la Princesa de Asturias, doña Isabel, visitó la finca tras la inauguración de la iglesia de San Matías de Hortaleza.

Curiosamente, Maria de Buschental aparece en muchas noticias junto a los duque de Híjar, por ejemplo en adquisición de los palcos del Teatro Real, rivalizando siempre por estar junto a la familia Real.

En 1893 aparecen noticias en las que hablan de “las tierras cuyos propietarios eran los duques de Híjar”, pero no podemos asegurar si las tierras eran las de El Quinto.

Una noticia fecha en 1899 habla de un incendio en la quinta y dicen que la propiedad era de Camilo Dublet. No hemos conseguido encontrar ningún dato sobre este señor.

El día 13 de julio de 1903 tuvo lugar un duelo entre el escrito Blasco Ibáñez y el diputado republicano Rodrigo Soriano. Aunque parece leyendo el relato que se trato más de una pantomima que de un duelo. La finca es mencionada en El Heraldo de Madrid del día 14, sin mencionar el propietario. En otras noticias habla de un joven político amigo como propietario. El juicio por el duelo, ya eran ilegales los duelos en aquel año, fue llevado por el juzgado de Navalcarnero.

En Junio de 1906 se habla de la magnífica finca que tenían los duques de Casa Valencia. Puede ser que el joven político del que hablaban en las noticias de 1903 fuera Juan Alcalá Galiano, hijo de los duques de Valencia. En 1912 se comenta las funciones que se daban en el teatro, haciendo la nobleza de actores y con la presencia de los reyes.


Hasta 1922 la finca perteneció a los duques de Valencia, y en 1923 paso a ser el Colegio de Huérfanos de Telégrafos.

En un relato de 1927 se habla de la ermita del Cristo que sobresalía en el paisaje y estaba en una finca junto al camino de Canillas, en donde estaba El Quinto. Se dice que servía de refugio para las inclemencias del tiempo, debía de tener una especie de chamizo.

Durante la guerra civil estableció su sede una de la checas. Después paso a ser la Academia de la Policía Armada.


La Moraleja
Esta finca era propiedad de los Duques de Béjar. En el catastro del Marqués de la Ensenada, fechado en abril de 1751, figura con los siguientes datos: “... que se compone de encinas, álamos negros, jara y algo de retama, y dentro del mismo hay un Palacio crecido (muy grande), inmediata de una huerta cercada con dos norias, y produce hortaliza, algunos árboles frutales y moreras ".

Además en otros puntos del catastro se dice que tenían 30 colmenas y que vendían también leña. Sus dimensiones eran de una legua de ancho por cuatro de largo, siendo con mucho la propiedad más grande de aquel entonces. [Rae: Legua: Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 m.]

La Moraleja se conserva hoy en día, y como ayer, sigue siendo eminentemente residencial y está bastante al margen de los municipios a que pertenece (actualmente Alcobendas).

Finca del Águila
Fue el notario don Luis Blent quien en 1783 compró a más de cinco terratenientes de Madrid sus fincas. Este vendió a Don Bernardino del Águila y Ulloa toda su propiedad en 1791. Desconocemos cual era su situación.

El Olivar de la Hinojosa
Propiedad de los marqueses de Bedmar, de Jaén. Estos poseían numerosas fincas en Hortaleza, Canillas y Canillejas (Quinta de la Piovera y de la Encinilla). Está situado en el limite oriental de Canillas, a caballo entre Barajas y Hortaleza, en el actual Parque Juan Carlos I. El deseo de los marqueses de Bedmar fue hacer un olivar completamente circular.

Los Paules
Está situado junto a la iglesia de San Matías, en la intersección de las calles del Mar de Bering y Mar Adriático.

Conocida en 1849 como la Quinta del Conde de Torrepilares, quien la compró en ese año.

En 1897 la orden francesa Padres Prefectos Paúles, compra la quinta que está junto a la iglesia de San Matías. El actual edificio fue construido en 1934 y siempre ha sido dedicado a la enseñanza. La influencia de los Padres Paúles fue notable en la zona desde entonces. Regentaron la iglesia de San Matías, la del Barrio de San Lorenzo, un colegio externo, un centro para la tercera edad y otro para jóvenes. Desde el 2004 es propiedad de asociación católica Lumen Dei.


La finca vio reducida sus dimensiones en los ochenta por la construcción y reordenación de la Gran Vía de Hortaleza.

Quinta de Santa Sofía
Estaba en el camino a Fuencarral, en la actual avenida de San Luis, en lo que es hoy el barrio de San Miguel. Se conservó parte de la finca hasta finales de los años sesenta, aunque en los planos de principios de esta década aparecía como en ruinas con tan solo dos palomares en uso.

Quinta de Santa Victoria
Finca que todavía se conserva hoy en día. Esta situada al oeste de Hortaleza, entre la M40, la M11 y la calle Gregorio Sánchez Herráez (camino de las Cárcavas). También fue conocida por Casa de Mena o Finca de los Almendros y fue famosa por las reuniones de José Ortega y Gasset, Carlos Arniches y el Doctor Manzaneque. Para saber algo más de la finca cuando perteneció a Carlos Arniches puede visitar historias de Hortaleza.

Hasta principio de los años noventa estaba ocupada por una orden religiosa de monjas, y en la actualidad desconocemos el uso que tiene.

Finca de los Conde de Canillas
Estaba situada junto al pueblo y se forjó en la última década del siglo XVII por el Conde de Canillas. Lo formaban una casa palacio, bodega, corrales, granero y un gran jardín. La familia Cavero la compró en el siglo XIX. Fue entrando en el abandono hasta que en los años ochenta se construyó una urbanización en ella.

Quinta de Quintana – El Alejar de Calero
José de la Quintana compró en 1854 unos terrenos procedentes de la desamortización al clero, junto a la carretera de Aragón, entre los barrios de Vistalegre y la Concepción. Eran 62 hectáreas dedicadas en su mayor parte a la explotación agrícola ganadera. Contaba con caserón para el propietario y mayoral, huerta con noria, corrales, casas para los labradores,.....



Figura en la guía de Madrid de 1865, con el nombre del Alejar de Calero y como una de las grandes fincas de Canillas. Curiosamente aparece la finca en una certificación de un perito del Estado a nombre del Conde de Atarés en 1887, donde se incluye el siguiente plano.



En este plano siguen apareciendo los herederos de don José Quintana en las fincas limítrofes, por lo que pensamos que el Conde de Atarés se las debió de comprar.

La quinta desapareció del mapa en 1946 para levantar el actual barrio de Quintana.

Finca del Marqués de Belzunce
Para finalizar mencionaremos la finca del Marqués de Belzunce, sita en el termino de Hortaleza, estaba vallada, tenía fuente y árboles frutales jóvenes (datos: Catastro del Marques de la Ensenada).

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuente:
- Hortaleza, pasado y presente de un Distrito. Ayuntamiento de Madrid.
- Biblioteca Nacional de España. Enciclopedia de Madrid Espasa Calpe. Año 1979.
- Bibliotecas de la Comunidad de Madrid.


Artículo anterior, cuarta parte.

domingo, 7 de junio de 2009

El salón del tranvía de Carlos III – Anecdotario tranviario.


El Palacio Real de Madrid es la sede oficial del Jefe del Estado Su Majestad D. Juan Carlos I que lo utiliza únicamente para ceremonias protocolarias pues no reside en él.

El conjunto palaciego es una monumental joya arquitectónica que alberga en su interior un valioso contenido en sus salas y salones, con pinturas, decorados, armas, jardines, etc., que son un reflejo de su importancia en la historia de España de la que ha sido testigo de acontecimientos de primera magnitud.

 Foto aérea de los años ochenta del Palacio Real. Fuente: Urbanity.es.


Con ser mucho lo que se puede resaltar del Palacio, hay una estancia en la que nos vamos a centrar en base al curioso nombre que tiene “Salón del Tranvía de Carlos III” siguiendo con el tema “Anecdotario tranviario” del que en esta ocasión los tranvías son protagonistas muy indirectos. Cualquier visitante medianamente perspicaz le habrá llamado la atención tan pomposo nombre cuando Carlos III y el tranvía no son coetáneos pues el rey falleció el 14 de Diciembre de 1.788 y el nuevo medio de transporte empezó a circular por las calles de Madrid el 31 de Mayo de 1.871, siendo además el primero en hacerlo en España.

Salón del tranvía de Carlos III – Fuente: http://www.pbase.com

Vamos a tratar, por tanto, de explicar el por qué del “Tranvía”. Los aposentos de Carlos III se hallaban en la planta principal del ángulo suroeste del edificio, y dentro de ellos estaba el Salón del Tranvía de Carlos III que en tiempos de este rey era Oratorio. La estancia es alargada, estrecha y totalmente interior, y se encuentra flanqueada por tres Gabinetes de Despacho de Maderas de Indias que miran a Poniente y por la Cámara, Pieza de vestir o de Parada que mira a Mediodía, su dormitorio oficial.


Con la restauración en 1.875 de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII se empezaron a acometer una serie de obras en el Palacio bajo la dirección del Arquitecto D. José Segundo Lerma que consistieron en reformar diversas estancias palaciegas entre las que se encontraba el Oratorio de Carlos III que fue trasformado en un saloncito y al que a partir de entonces se le dio la denominación de Salón del Tranvía de Carlos III pues en esa época empezaba a desarrollarse el transporte urbano tranviario, aún con tracción de sangre, y la palabra “tranvía” estaba en boga. Las reformas realizadas en este periodo concluyeron en 1.885, año de la muerte del Monarca.


El 3 de Junio de 1.931, con otro régimen, el Palacio fue declarado Monumento Histórico Artístico junto con sus jardines y dependencias, las bajadas al Parque, las grutas y la Plaza de Armas.

Con el nombre Salón del Tranvía existe una segunda estancia en el Palacio Real de Madrid situada en la zona no visitable, y otra en el Palacio de Riofrío en la provincia de Segovia.

Autor: José Manuel Seseña
En el blog colaboran también Ángel Caldito y Ricardo Márquez

Bibliografía:
La Arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo histórico de los Palacios, Jardines y Patronatos Reales del Patrimonio Nacional.

miércoles, 3 de junio de 2009

Catálogo del cine español. Films de ficción: 1931-1940.


Juan B. Heinink, natural de Bilbao, a partir de 1985 ha publicado diversos libros y artículos sobre Historia del Cine.

Entre algunos de los libros se pueden mencionar: Cita en Hollywood: Antología de las películas norteamericanas habladas en español y el de reciente publicación Catálogo del cine español. Films de ficción: 1931-1940.

Esta es la pequeña entrevista que amablemente nos ha concedido:

- ¿Cómo llega a tus manos el proyecto de hacer el Catálogo 1931-40?
- En buen número de países europeos y americanos se habían confeccionado o se preparaban catálogos de su respectiva producción cinematográfica. A comienzos de los '90 no se había hecho nada de esto en España y un grupo de profesores universitarios propusieron al Ministerio de Educación ocuparse en llevarlo a cabo. Se repartieron entre ellos volúmenes correspondientes a cada década, excepto los años '30 (1931-1940) que no los quería nadie. Yo había publicado recientemente CITA EN HOLLYWOOD (1991) y pedí que me dejaran investigar este período. Comencé con mucho ímpetu, pero luego me quedé colgado. Es un trabajo muy duro.

- ¿Cómo afrontas el trabajo de investigación?
- Normalmente, casi nadie se propone investigar la historia del cine aplicando la metodología que todo historiador de carrera y con sentido común debe utilizar para documentar cualquier hecho histórico. Así salen libros y libros de historiografía que no son más que una acumulación de cotilleos y de datos que se copian unos a otros sin detenerse a confirmarlos. Para mí, nada existe, ningún dato es correcto si no hay o no quedan pruebas que lo confirmen. El catálogo de los años '30 parte de cero, sólo está basado en documentos originales. Nada de lo que añaden otros autores sin aportar pruebas ha entrado en el catálogo, y si algo se ha incorporado ha sido en notas y comentarios adicionales. Parece mentira que teniendo una antigüedad de poco más de un siglo, haya que investigar el cine con la mentalidad de un arqueólogo. Pero, en la práctica es así. Los testimonios orales de supervivientes no sirven para nada: son pura ensoñación. Hay que aplicar criterios de C.S.I.: huellas y ADN e informática, pero esto con mucha precaución.

- ¿Qué esperas del Catálogo 1931-40?
- Espero que sirva para hacer limpieza de cuantos bulos y disparates se han venido publicando sobre esta década, que son muchísimos. Hay muchas lagunas y confío que en un futuro se vayan cubriendo, pero aportando pruebas. También espero que sirva para que salga a la luz más documentación y, sobre todo, copias de las películas perdidas.

Apéndice biográfico. Juan B. Heinink, natural de Bilbao, comienza a escribir artículos y críticas de cine a finales de los años sesenta, alternando dicha actividad con programas de radio, música y composición de portadas de discos. Entre 1977 y 1984 produce y dirige varios films de carácter experimental, como «Ikurriñaz filmea», «Criss Cross & deskarga batzuk» o «Gerla eta maitasun gertakaria». Ha publicado el «Catálogo de las películas estrenadas en Bizkaia: 1929-1937" (1986), el libro «Cita en Hollywood» (en colaboración con Robert G. Dickson, 1991) y estudios historiográficos u obras de catalogación referentes al cine producido en los años treinta.

Autor: Angel Caldito.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.