martes, 17 de noviembre de 2009

El Cerro de la Cabaña – Barrio desaparecido de Madrid. (2ª parte)

Tenemos el placer de presentaros el relato de Pedro Gómez, un vecino del Cerro de la Cabaña, como continuación del anterior artículo. Pedro tiene una memoria prodigiosa y nos dará un paseo por lo que fue el barrio, muy parecido a la mayoría de los barrios de la periferia de Madrid. A diferencia del anterior artículo, donde vimos la historia desde el punto de vista evolutivo y administrativo, en este veremos lo que sentía un niño nacido y crecido en el barrio, con un lenguaje muy coloquial, el que en aquel entonces se utilizaba, por lo que pedimos que si algunas palabras son mal sonantes, debemos de considerarlas dentro de su contexto en el pasado. Puedo asegurar que decir tontita o loco, era dicho por los que éramos los vecinos del barrio con el mayor cariño y compasión posible. Hoy en día decimos depresión, crisis, stress,....

Hacemos una mezcla de todos los correos electrónicos que hemos intercambiado y añadimos algunos datos más que nos han aportado vecinos y familiares, pues cuando se empieza a recordar entre unos y otros vamos recomponiendo nuestra memoria.

Esperamos que disfrutéis del relato y le echéis un poco de imaginación aquellos que nunca lo conocisteis.
-.-.-.-.-
Me voy a referir al Cerro, lo que era el barrio entre los años 40 al 75. El barrio lo vamos a parcelar en un rectángulo que comprenda las calles López de Hoyos – Arturo Soria – Bueso Pineda – Cuesta de Qreremón (actual calle Normas) - Escabiosa y López de Hoyos, sin tocar la parte del Ventorro del Tío Chaleco.


El Cerro de la Cabaña era un barrio humilde donde todo el mundo se conocía, los había mas humildes, los comprendidos entre Bueso Pineda y Cuesta de Queremón, y menos humildes, los comprendidos entre López de Hoyos y Arturo Soria. Dentro de esa almendra (calles: Eusebio Martínez Barona – Alejandro Chacón – Agastia – Celeste – José de Silva – Arturo Baldasano – Justo Martínez – Tritón), estábamos nosotros mezclados, unos mejor y otros peor, pero nadie ostentaba de riqueza, porque quitando al señor Julio Baena (dueño de la tahona) nadie tenia coche, a lo sumo moto. En aquellos años, los chicos de nuestra edad en lo que menos pensábamos es en si eras el hijo del tendero o del albañil. El Cerro, al contrario que las Casitas que no disponía de ningún comercio (dependían del Cerro o del Ventorro), podía presumir de todo tipo de establecimientos.

La fábrica de pan Julio Baena. Esta fábrica tenía varios despachos de su propiedad repartidos por Madrid, aparte de que repartía a otros despachos. En aquella época el transporte se realizaba en carros tirados por mulas. Los chicos del barrio esperábamos que llegaran para coger de las canastas los coscurros de pan que quedaban en ellas y algunos palos nos llevábamos. También era una practica habitual que cuando llegaban las fiestas navideñas los vecinos llevaran los corderos para asarlos a la tahona.

Todas las calles del Cerro estaban sin asfaltar. En la confluencia de las calles Celeste con Agastia, que era donde estaba la tahona, la calle hacia una pendiente muy pronunciada y era cuando a las mulas les costaba mas subir; entonces aprovechábamos nosotros para subirnos al carro. Creo recordar que las primeras calles que se asfaltaron fueron: Angel Muñoz – Agastia – Bueso Pineda, luego Arturo Baldasano – Celeste – Eusebio Martínez Barona; y las calles Triton - Justo Martínez pasaron mas años.

Enfrente de la tahona empezaron ha construir una gran casa de dos pisos para cuando se casara Gloria, la hija del Sr. Julio. Se la paralizaron los de urbanismo, y así se quedo. La utilizaban para guardar los carros y pesebre de las mulas. También hacia las veces de garaje para un Mercedes modelo Lola Flores de color negro, yo creo que fue el único coche que tuvo el Sr. Julio.


En aquellos primeros años no había teléfono en el barrio, dependíamos del teléfono de la tienda de ultramarinos de Terán, que también disponía de bar. En esta tienda se hacia prácticamente el abastecimiento pues disponía de legumbres, embutidos, conservas,... en fin, lo que era en esa época una tienda de ultramarinos. El bar era el mas transitado del barrio porque aparte de los productos típicos de un bar acudíamos a la hora de comer a por el vino, la gaseosa, el sifón, e incluso el hielo que echábamos en un barreño y poníamos las cosas a refrescar. Cuando le suministraban el vino el camión traía unas cubas de madera que las bajaban del camión poniendo dos palos desde la caja del camión al suelo en forma de rampa. Otras veces se lo suministraban a granel, porque Pepe tenia cubas grandes en el sótano y transportaban el vino de unas cubas a otras con una manguera conectada a una bomba manual. Los camiones que le traían las cervezas o coca colas les costaba trabajo subir la cuesta, lo que aprovechábamos para coger si podíamos alguna botella colocándonos detrás del camión para que no nos viera el conductor. Mas de una vez nos tocó correr.


Seguido de la tienda estaba la carnicería de Eduardo, que también tenia acceso desde la tienda.

Bar de Santana. Alejandro, que era el dueño, tiene una hija que se llama Encarnita y un hijo que se llama Alejandro. Al morir Alejandro (padre) la mujer siguió con el bar y al casarse la Encarnita, el marido y ella siguieron con el negocio. En los años cuarenta y tantos el bar era además baile, y luego por los años sesenta el hijo también hacia bailes los domingos. Por esos años también fue gimnasio de boxeo. Allí entrenaban púgiles conocidos ya que el gimnasio lo llevaba Casanova, famoso púgil cubano de los años 40 que se afincó en Madrid. Solo añadir una cosa, en él se celebraban también bautizos o comuniones. Tu comprabas las barritas de pan en la tahona y en tu casa las rellenabas de lo que fuera y las llevabas al bar, donde ponían la limonada o lo que se tomara.

Había otro despacho de pan mas abajo de la tienda en la misma acera, era el de la Sra. Julia.

El barrio tenía dos talleres de zapatería, uno en mi casa en el que trabajaba mi tío Julián, y otro mas abajo de Terán, en la misma acera, que se llamaba Gavilán.

Al final de la calle Justo Martínez estaba la cacharrería más importante del barrio, la de la señora Florentina y el señor Eusebio. Allí se encontraba de todo, desde material de papelería, hasta tuercas, sin olvidar cualquier cacharro para la casa o las golosinas para los niños. Era la finca más grande del barrio, tenía un patio muy grande con gallineros a todo lo largo de una de las paredes.

Había una frutería en la calle Celeste, la de Sole, y una pequeña pescadería seguida de la tahona. Más hacía Arturo Soria, estaba la fábrica de camas Peña Vargas que tenia la entrada por la c/ Celeste y la vivienda por la c/ José de Silva.

Pasada la tahona estaba el alfar en la misma calle Celeste. El alfar comprendía toda la manzana hasta la calle José de Silva. Había otro alfar en la calle José de Silva contiguo al estanco, que aunque coincidían los hornos, no pertenecían al mismo dueño.

Estaba el bar de Villa Carmen en la calle Arturo Baldasano que también hacían baile los domingos. Este bar tuvo una de las primeras televisiones y cuando echaban un partido, o una corrida, si querías verlo te cobraban un duro o te tenias que tomar algo; esa costumbre era en casi todos los bares que tenían televisión. En la entrada del bar había un taller de motos, pues el marido de la hija del dueño del bar trabajaba en la fábrica de Vespa y puso un tallercito. El bar recibía el nombre por la mujer del dueño que se llamaba Carmen, él se llamaba Ceferino.

En la esquina de la calle Arturo Baldasano con Alejandro Chacón vivía la señora Vicenta. Era una frutería - cacharrería que vendía de todo: chucherías (golosinas que decíamos antes), tebeos, peones, en fin de todo, lo mismo que la cacharrería de la Florentina.


Había otra cacharrería al final de la calle Celeste llamada el Rinconcillo. El dueño se llamaba Santiago. Allí íbamos a por el petróleo y los gusanos de seda que vendía.

Un poco mas arriba del bar Santana había una peluquería de señoras, y enfrente un taller de cerrajería en el que yo empecé a trabajar con trece años, ese fue mi primer oficio. Se hacían sillas de jardín y terraza.

En el cruce de Agastia con José Silva estaba el estanco de Manolo, hermano de Pepe, que era además mercería. Luego al morir Manolo se quedó solo en estanco, Manolo tenia además una tienda de ultramarinos en la calle Bravo Murillo esquina a Teruel. Allí se encontraba el único buzón del barrio.


En la esquina opuesta al estanco, en medio de la calle José Silva, estaba el transformador electrico, una especie de torre de ladrillo rojo visto, desde el que se distribuía todo el tendido de cables del Cerro.

En la calle Eusebio Martínez Barona estaba la carpintería “MI HUCHA “ a la que recurría todo el barrio cuando se le rompía una silla, banqueta, mesa,...

Seguido de la carpintería había otra tienda, la de la señora Felipa. Se dedicaba a la venta de cebada, trigo, maíz, salvado, harina,.. en fin toda clase de piensos.

Al fondo de la calle Tritón, en el arroyo, estaba la vaquería de Ambrosio que abastecía de leche a todo el barrio y a las Casitas, ¡que ricos los calostros que nos daba cuando paría una vaca!, se le llamaba requesón.

Calle Tritón. Fuente Callejero Fotográfico QDQ.

Había otro despacho de leche en la calle Agastia antes de llegar a Angel Muñoz.

En la calle Angel Muñoz estaba la fábrica de membrillo y caramelos Chacón. Esta fábrica tiraba la basura en los cerros de la iglesia y allí íbamos los chicos a por los caramelos que iban entre la basura. Era una fábrica bastante importante.

En la calle Tritón había un taller en el que hacían hornillos. La señora Lorenza, su marido y sus hijos llevaban el negocio. Fue la primera casa en tener televisión del barrio.

Casa de la señora Lorenza. Calle Tritón. Fuente Callejero Fotográfico QDQ.

Del colegio que había en la calle Justo Martínez hay poco que contar. El colegio no tenia ningún nombre especifico, se le conocía por el del Cerro. Yo no fui a ese colegio a pesar de vivir al lado pero lo conocí perfectamente. El que daba a la calle era el de las niñas y el que se entraba por el callejón de la Clara era el de los niños. Recuerdo el nombre de la maestra doña Asunción pero no el del maestro. Por dentro el colegio tenia dos filas de pupitres, una a cada lado y un pasillo en medio que daba a la mesa donde estaba el maestro. El colegio dejo de ejercer por el año 67 – 68 aproximadamente no lo puedo asegurar.

Foto de Maria del Carmen Ibeas Laguna (1940) – Archivo fotográfico Comunidad de Madrid.

Foto del callejero fotográfico QDQ. El colegio fue abierto en 1926.



En el Cerro había algunas personas que eran famosos por su trayectoria, por ejemplo el torero, que vivía en la calle Tritón, se pasaba el día borracho se subía a la vía (Ciudad Lineal) y paraba los tranvías. Por la Nochebuena cogía un pandero e iba casa por casa a que le dieran una copa.

Había otro hombre conocido por Juanito el tonto. Era hijo de familia pudiente y estaba trastornado de estudiar, decían que para piloto. Venía por el Cerro y cuando pasaba un avión miraba hacia arriba y decía, ese es el de tal hora y tal destino ya he dado ordenes para lo que fuera, para lo que se le ocurriera, este también daba ordenes a los tranvías. Por ejemplo, se subía y les decía, vas con retraso da la vuelta en el ruedo y le decían: vale Juanito, ahora doy la vuelta comunícaselo al inspector, y así se tiraba todo el día.

Otro asiduo del Cerro era Gabriel. Este chico vivía en las cuevas de la iglesia, y también estaba un poco chiflado. Las cuevas quiero recordar que eran cuatro, estaban perfectamente equipadas dentro de lo que se podía, la entrada sin puertas solamente una cortina, estaban pintadas de cal, el exterior y el interior, disponían de cocina, comedor y habitación. Lo que no disponían era de váter, claro que váter no teníamos ni nosotros en las casas, el váter para muchos era el basurero que estaba detrás de la cacharrería. Creo que las cuevas desaparecieron cuando hicieron el campo de fútbol allá por los años 60. Se marcharon a vivir a San Blas.

Gabriel siguió viniendo por el barrio. Se tiraba todo el día acarreando agua de la fuente que había donde los locos porque la gente que vivía en la calle Eusebio Martínez Barona les pillaba lejos la que había en mi casa y la que había en López de Hoyos. Le encargaban que trajera viajes de agua, utilizaba los cubos y el aro, y cuando le traía agua a una pues le mandaba la otra, siempre le daban algo.

Escena de la película Los Golfo, donde vemos el cuadradillo de madera que se utilizaba para llevar el agua.

Había otra mujer en el barrio que estaba tontita. Era la mujer del señor Mateos el de la carpintería de “ MI HUCHA “. Se tiraba todo el día dando vueltas a la manzana sin hablar con nadie, cuando llegaba la hora de comer la cogían, la metían en casa, comía y otra vez lo mismo, así todo el día.


Otra persona famosilla que pululaba por el barrio, quizás de la familia mas graciosa, era Lola y el marido Antonio (le llamábamos Moka, siempre andaba con el transistor puesto en la oreja y la cámara de fotos colgada al cuello). Eran como los otros un poco deficientes, ella era conocida por la Llorona y vivían en el descampado que había entre las calle Celeste y Arturo Baldasano.


Antes he nombrado los locos. Es el sanatorio de La Paz que hay en López de Hoyos, ese sanatorio en su origen era un psiquiátrico y cuando se escapaba algún interno bajaba para el barrio y había que llamar para que vinieran a buscarle. Algún problema acarreo algún loco. Hoy en día es un sanatorio de reposo y de personas nerviosas. En el Cerro hicimos un equipo de fútbol y como dejábamos las camisetas, las botas, el calzón, en fin, todo el equipo en la caseta del guarda del sanatorio, le pusimos de nombre La Paz. Cuando íbamos a jugar por el camino íbamos cantando lo siguiente: El equipo de la Paz, es un equipo Español, tiene cinco delanteros, que son artilleros, jugando el balón, la media es la mas jabata, la defensa la mejor, y el portero es un muchacho, que ni por alto ni bajo le cuelan un gol.

Quisiera hacer referencia a la única fuente en todo el Cerro. Hasta después de la guerra en el Cerro no había ninguna fuente. Las gentes tenían que ir a por el agua al Ventorro (al canalillo), y a lavar la ropa. Cogían la ropa, se bajaban al canalillo, la lavaban, la tendían en unos alambres que había y se la subían ya seca. Fue después de la guerra cuando cogieron el padre de la Antonia y otros una noche y engancharon de una tubería que venia a la tahona y amaneció al otro día la fuente. En su origen fue una fuente con un gran pilón.

De la Cuesta de Queremón realmente hay poco que resaltar pues el lado que daba a Lasical eran todo barrancos, solo había una casa por la mitad de la cuesta, era una familia que tenían dos hijos, chico y chica. El iba al colegio que iba yo, a los Castellanos en la Ciudad Jardín, se llamaba Perogordo, o era el apellido, y la hermana se llamaba Isabel. Algunas veces subían por el barrio. Que bueno que leyeran esto o alguien que les conociera. En la esquina de la c/ Escabiosa con la cuesta de Queremón había un bar salón de bodas, me acuerdo porque fui a una de un familiar de la Quinta, creo recordar que se llamaba la Bomba o algo parecido, había gran cantidad de mesas.

Fotograma de la película 091 al habla (1960). Cuesta de Queremón desde Lasical.

En el lado de la izquierda si había mas viviendas, además de que estaban los alfares. Creo recordar que eran dos. Ponían los tiestos y los barreños y las cazuelas a secar al sol en la calle. Al principio de la cuesta había un taller de tornero.

Quiero recordar por que también era muy conocida por el Cerro y las Casitas una casa que había en medio de la cuesta que bajaba al Ventorro, se la llamaba la casa negra porque tenia pintado de negro la fachada. Enfrente de esta casa había una boca de una cueva que se decía que había pertenecido a Luis Candelas. Algunos chicos del barrio llegaron a entrar pero creo que no mas allá de unos metros.

El chalet de Carmen Amaya. Esta era una “bailaora” flamenca gitana muy famosa por entonces. En la calle José Silva pasado el estanco con dirección a Arturo Soria e inmediato al alfar que antes he mencionado, tenía el chalet donde venían en el verano a descansar. Como quiera que también venía con toda su trupe de gitanos, estos por la noche se bajaban donde Pepe al bar a tomar algo y les daban las tantas cantando, palmeando, y bailando. Carmen Amaya murió en 1963 y el chalet fue conservado por una pareja de guardeses que también eran muy conocidos en el barrio.


También tenia el chalet enfrente del estanco Gracia Imperio, otra artista. Este permanecido en pié hasta hace poco, ahora solo queda el solar. Se decía que ahí se había cometido un crimen.

Chalet de Gracia Imperio. Fuente Callejero Fotográfico QDQ.

Toda la manzana que comprendía lo que ahora es las calles Las Cañas, Arturo Soria, Arturo Baldasano, hasta bajar enfrente del bar Villa Carmen, era un vivero. El dueño se llamaba Luis y la casa la tenían justo detrás de lo que actualmente es la gasolinera, que entonces no existía.

En fin, creo que he referenciado un poco lo que era el Cerro, no sé si me dejare algo por reseñar. La vida cotidiana de los chicos y chicas eran los juegos de entonces, de los chicos el peón, las chapas, el gua, tu la llevas, el burro, el aro, el carro de rodamientos, la piedra, los cromos,... subíamos a la vía a por piñas o a poner piedras y chapas en la vía del tranvía. De las chicas los bonis, los cromos, la comba, el diávolo ... nos cambiábamos tebeos, hacíamos colección de cromos y se pegaban en el álbum. Los juegos compartidos podían ser el escondite, la lima, en fin, lo mismo que cualquier otro barrio de la periferia de Madrid en esos años.

Calle Tritón hacía el 2004. Fuente QDQ.



Chavales del barrio, hacía el año 1973-1974. La foto esta hecha en el esquinazo del Terán. Ver el comentario de Pepito Cabrera para saber quienes son. Foto cedida por Miguel Angel Cabrera.



Tres fotos de las obras realizadas en el colegio en diciembre de 2011. Fotos cedidas por Blanca Galindo Acto (mil gracias).



Este artículo ha llegado al máximo de comentarios. Podeis seguir haciendo comentarios en el artículo del plano del Cerro de la Cabaña. Perdonar las molestias.
-.-.-
Autor: Pedro Gómez.
Con la ayuda de: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Paseo del Prado – Investigación sobre una fotografía.

Ramón Oria de Flickr, del grupo Madrid antiguo, nos pidió ayuda para intentar localizar donde estaba tomada la siguiente foto:


La foto esta alojada en el siguiente enlace de Flickr.

Ramón creía que era el Paseo de la Castellana. Nosotros pensamos que podía ser el Paseo de la Virgen del Puerto o el Retiro. Sin más nos pusimos manos a la obra.

La primera pista que encontramos fue en la web donde está la foto, que enlaza con el sitio de George Eastaman, entre otros. Allí encontramos la foto junto con otras 196 procedentes de Madrid.

Para empezar observamos que la foto estaba dada la vuelta según lo escrito en el resto de las fotos de George Eastman, es decir, estaba girada en su eje vertical. Por tanto le dimos la vuelta para que nos cuadrara y nos quedó así:


Las 197 fotos están datadas en el año 1908, aproximadamente. Hay muchas del Palacio Real, otras de oficios, otras de Semana Santa, Navidad,..... y otras sobre niñeras. Estas estaban tomados en Cibeles y el Retiro, pero es prácticamente imposible asegurar donde exactamente.

Volviendo a ver las fotos, en busca de otra pista, vimos que todas venían marcadas con un número y una letra. Haciendo cábalas sobre cual era la lógica para estos números y letras, vimos que el número era la serie (como el carrete) y la letra el orden de la serie. Así la foto que investigábamos era la 38-k.

Observamos que según el número trataban los temas antes mencionados, y según la letra iba cambiando de toma.

Bajamos toda la serie 38. Ponemos seguidamente la secuencia de fotos. Hay que tener en cuenta que no está toda la serie entera, faltan letras:

Plaza de España edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas y al fondo el cuartel de San Marcial.

Fachada de las Cortes

Cibeles, valla del Palacio de Buenavista.

Calle de Alcalá con el palacio del marqués de Casa Riera a la derecha (información: Nicolás).



La foto que nos, 38K.

Plaza de la Cibeles, vista desde el Paseo del Prado

Plaza Mayor. Un tranvía de la línea 23 procedente de Fuentecilla sale por Felipe III camino de su destino final en el apartadero de Gobernación de la Puerta del Sol. Hasta 1.935 la circulación tranviaria en la Plaza Mayor fue al contrario de la establecida para vehículos.



Tranvía 17 en la Puerta Sol.




Como vemos en la serie, nuestra foto, la 38-K, está entre las fotos de Cibeles y las Cortes. También vemos que se trata de una fiesta muy importante, un acontecimiento Real. Buscando algo parecido en el año 1908 o aproximado, encontramos la boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg, el día 31 de Mayo de 1906.

Sin embargo, encontramos más documentación y descubrimos un reportaje entero en la revista La Ilustración Española Americana, fechado el 30 de octubre de 1905, sobre la visita del Presidente de la República francesa, don Emile Loubet. Tengamos en cuenta que el fotógrafo Chusseau-Flaviens también era francés. Aquí podemos ver el arco que se publicó en una de las fotos de la revista que es prácticamente igual a una de las fotos de la serie nos ocupa. La visita fue el 23 de octubre de 1905 (infomación de Ramón Oria), se puede visitar la crónica de ese día en la hemeroteca del ABC.


La foto debía de estar tomada cerca de Cibeles, y por la posición de la fuente en la foto posterior de la serie 38, podía ser el Paseo del Prado. Pues nada, a buscar algo que lo relacionara.

En la siguiente foto tomada desde Neptuno hacía Cibeles, podemos ver la barandilla en la que los niños están subidos. Debía de ser muy divertido subirse en ella pues también hay muchos niños.


En esta otra foto de Lacoste podemos observar el tipo de valla que utilizaban para las obras, similar a la que se ve en la foto 38-k.


También nos convenía demostrar la fuerte pendiente que se ve en el solar detrás de la valla. Para ello utilizamos el plano de Ibáñez Ibero de 1874, donde podemos observar la fuerte pendiente que había (y hoy todavía algo queda) en lo que fueron los Jardines del Buen Retiro, hoy Palacio de Comunicaciones y sede del Ayuntamiento de Madrid.


En la siguiente foto, datada en 1903, podemos ver lo elevado que estaban los Jardines del Buen Retiro respecto al Paseo del Prado y la calle Alcalá. A la derecha podemos ver el Palacio de Linares y a la izquierda el Palacio de Buenavista.


El desnivel debía ser considerable según se aprecia en el siguiente grabado de La Ilustración Española Americana del año 1881.


También utilizamos el callejero de 1906 para ver lo que estaba construido en aquella fecha. Sorprendentemente lo primero que nos cuadra con la foto 38-k son las filas de los árboles, 3 filas, las dos primeras juntas.


Otras de las incógnitas que nos asaltaban era lo despoblado que se veía el terreno detrás de la valla. Encontramos muchas crónicas en los periódicos sobre los Jardines del Buen Retiro, así en la última década del siglo XIX ya había muchas quejas en la prensa porque se consideraba que estaban especulando con el terreno. En 1904 se adjudican las obras para la construcción del Palacio de Comunicaciones (inaugurado en Diciembre de 1918), y en Febrero de 1905 se comenzó la tala de los árboles. Ese es el motivo que la pendiente esté tan despoblada de vegetación.

No sabemos si atribuir que hubiera tantos carros en el Paseo del Prado (o de los Trajineros, como también era conocido), a la afluencia de público para ver la Boda Real o al movimiento de materiales o tierras para la construcción del Palacio de Comunicaciones.

En definitiva, la foto está tirada desde el Paseo del Prado, a la altura de la calle Montalbán, ligeramente escorada hacia Neptuno y con orientación este. El edificio blanco que se ve a la derecha en la foto en su visión correcta es la Bolsa, y aunque no se ven las ventanas completas si que podemos ver las ventanas de los sótanos.


Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.


Fuentes:
Biblioteca Nacional de España.
Biblioteca Comunidad de Madrid.
Foro Urbanity.es
Museo Municipal de Madrid
y las mencionadas en las fotos.

martes, 10 de noviembre de 2009

Historia del Metro de Madrid. Cronología de la red del ferrocarril metropolitano.

En la reciente exposición de los 90 años del Metro de Madrid hubo unos paneles de cronología en los que no estaban incluidos los trasvases de tramos de unas líneas a otras ni tampoco los diversos cambios de nombres de estaciones a lo largo de la historia. Este es el motivo que nos ha guiado a realizar un trabajo recopilatorio, en gran parte disperso en múltiples publicaciones, así como subsanar algunas discrepancias en fechas, algo comprensible cuando se manejan tanto datos.

Si utilizamos la denominación con la que son conocidos los metros de Londres, Nueva York, París y Berlin, el metro madrileño tendría respectivamente: MADRID UNDERGROUND, MADRID SUBWAY, METROPOLITAIN MADRID, U-BAHN MADRID.

FECHAS DE INAUGURACIÓN O DE PUESTA EN SERVICIO CUANDO NO HAY ACTO INAUGURAL
Se indican las estaciones que tienen correspondencia con otras líneas en el momento de la inauguración y las que la tendrán con posterioridad (Ver simbología utilizada).

Las longitudes que figuran son las distancias entre los ejes de las estaciones en el momento de la inauguración, por tanto no se incluyen las de los túneles de maniobras cuyas longitudes están incluidas en las prolongación posterior ni tampoco los de enlaces entre líneas o accesos a cocheras.


17-10-1.919 Línea 1 primer tramo, CUATRO CAMINOS-SOL, longitud 3.497m, 8 estaciones:
CUATRO CAMINOS[=>L2, =>L6], RÍOS ROSAS, IGLESIA(*), CHAMBERÍ, BILBAO[=>L4], TRIBUNAL[=>FSC/L10], GRAN VÍA(*)[=>L5], SOL[=>L2, =>L3]
Estos son los nombres oficiales con los que comenzaron a funcionar al abrirse al público a partir del 31 de Octubre de 1.919[1].

26-12-1.921 Línea 1 nuevo tramo, SOL-ATOCHA (Cuatro Caminos-Atocha), longitud 1.808m, 3 estaciones:
PROGRESO(*), ANTÓN MARTÍN, ATOCHA

04-05-1.923 Línea 1 nuevo tramo, ATOCHA-PUENTE DE VALLECAS (Cuatro Caminos-Puente de Vallecas), longitud 2.299m, 3 estaciones:
MENÉNDEZ PELAYO, PACÍFÍCO[=>L6], PUENTE DE VALLECAS(**) (t.m.Vallecas, anexionado el 22-12-1.950)

14-06-1.924 Línea 2 primer tramo, VENTAS-SOL, longitud 3.754m, 8 estaciones
VENTAS[=>L5], MANUEL BECERRA[=>L6], GOYA[=>L4], PRÍNCIPE DE VERGARA(*)[=>L9], RETIRO, BANCO DE ESPAÑA(**),SEVILLA, SOL(=L1)[=>L3],

21-10-1.925 Línea 2 nuevo tramo, SOL-QUEVEDO (Ventas-Quevedo), longitud 2.237m, 5 estaciones:
ISABEL II(*)[=>L5, =>R], SANTO DOMINGO, NOVICIADO[=>L3 en Plaza de España, =>FSC/L10 en Plaza de España], SAN BERNARDO[=>L4], QUEVEDO

26-12-1.925 Ramal ISABEL II-ESTACIÓN DEL NORTE primer y único tramo, longitud 1.015m, 2 estaciones:
ISABEL II(* =L2)[=>L5], ESTACIÓN DEL NORTE(* **)[=>L6, =>L10]

06-03-1.929 Línea 1 nuevo tramo, CUATRO CAMINOS-TETUÁN (Tetuán-Vallecas), longitud 1.741m, 3 estaciones:
ALVARADO, ESTRECHO, TETUÁN (t.m. Chamartín de la Rosa, anexionado el 05-06-1.948)

10-09-1.929 Línea 2 nuevo tramo, QUEVEDO-CUATRO CAMINOS (Ventas-Cuatro Caminos), longitud 1.463m, 1 estación:
CUATRO CAMINOS(=L1)[=>L6]

24-06-1.931 Cambio denominación de Isabel II por ÓPERA en L2 (Ventas-Cuatro Caminos) y en ramal de Norte (Ópera-Estación del Norte)

17-09-1.932 Ramal de línea 2 GOYA-DIEGO DE LEÓN primer y único tramo como ramal (Ventas/Diego de León-Cuatro Caminos), longitud 1.141m, 3 estaciones:
GOYA(bis) (solo para la dirección Cuatro Caminos =L2), LISTA, DIEGO DE LEÓN[=>L5, =>L6]

08-08-1.936 Línea 3 primer tramo, SOL-EMBAJADORES, longitud 1.405m, 3 estaciones[2]:
SOL(=L1 =L2), LAVAPIÉS, EMBAJADORES[=>L5 en Acacias]

14-08-1.936 Ramal Ópera-Norte clausura a viajeros por cuestiones bélicas, 2 estaciones:
Ópera(=L2), Norte(* **)

10-11-1.936 Ramal línea 2 Goya-Diego de León clausura a viajeros por necesidades militares (Cuatro Caminos-Ventas), 3 estaciones:
Goya (bis) (solo para la dirección Cuatro Caminos =L2), Lista, Diego de León

05-06-1.937 Cambio de denominación de:
Iglesia por SOROLLA(*) en L1 (Tetuán-Vallecas) y Ópera por FERMÍN GALÁN(*) en L2 (Ventas-Cuatro Caminos) y LR (Fermín Galán-Estación del Norte)

¿28?-¿03?-1.939 Cambio de denominación de[3]:
Sorolla por IGLESIA en L1 (Tetuán-Vallecas) y Fermín Galán por ÓPERA en L2 (Ventas-Cuatro Caminos) y LR (Ópera-Estación del Norte)

¿05?-04-1.939 Reapertura del ramal Ópera-Norte[3bis].

10-07-1.939 Cambio de denominación de:
Progreso por TIRSO DE MOLINA en L1 (Tetuán-Vallecas)
Príncipe de Vergara por GENERAL MOLA(*) (Ventas-Cuatro Caminos)

21-08-1.939 Reapertura del Ramal de línea 2 Goya-Diego de León (Ventas/Diego de León-Cuatro Caminos), con lo que queda toda la red en funcionamiento a viajeros.

11-12-1.940 Cambio de denominación de Gran Vía por JOSÉ ANTONIO(*) en L1 (Tetuán-Vallecas)

15-07-1.941 Línea 3 nuevo tramo, SOL-ARGÜELLES (Embajadores-Argüelles), longitud 1.922m., 4 estaciones:
CALLAO[=>L5], PLAZA DE ESPAÑA[=>FSC/L10, =>L2 en Noviciado], VENTURA RODRÍGUEZ, ARGÜELLES[=>L4, =>L6]

23-03-1.944 Línea 4 primer tramo, ARGÜELLES-GOYA, longitud 3.371m, 8 estaciones:
ARGÜELLES(=L3)[=>L6], SAN BERNARDO(=L2), BILBAO(=L1), ALONSO MARTÍNEZ[=>L5, =>FSC/L10], COLÓN, SERRANO, VELÁZQUEZ, GOYA(=L2)

25-03-1.949 Línea 3 nuevo tramo, EMBAJADORES-DELICIAS (Delicias-Argüelles), longitud 1.311m, 2 estaciones:
PALOS DE MOGUER(*), DELICIAS

01-03-1.951 Línea 3 nuevo tramo, DELICIAS-LEGAZPI (Legazpi-Argüelles), longitud 743m, 1 estación:
LEGAZPI[=>L6]

02-10-1.958 Incorporación del ramal de línea 2 Goya-Diego de León a línea 4 clausurándose a viajeros la estación de Goya (bis). Las líneas quedan:
Línea 2 Ventas-Cuatro Caminos y Línea 4 Argüelles-Diego de León.
Pasan a L4 las estaciones de:
Lista, Diego de León[=>L5, =>L6]

04-02-1.961 Línea 1 nuevo tramo, TETUÁN-PLAZA DE CASTILLA (Plaza de Castilla-Vallecas), longitud 1.066m, 2 estaciones:
VALDEACEDERAS, PLAZA DE CASTILLA[=>L9b antigua/L9, =>L8 antigua/L10]

04-02-1.961 Línea FSC(Ferrocarril Suburbano de Carabanchel) primer tramo, PLAZA DE ESPAÑA-CARABANCHEL BAJO, longitud 9.099m, 6 estaciones:
PLAZA DE ESPAÑA(=L3 en Plaza de España y =L2 en Noviciado), EL LAGO(**), BATÁN, CAMPAMENTO, ALUCHE[=>L5], CARABANCHEL BAJO(**)[=>L5]

01-04-1.961 Línea FCS nueva estación de MADRID-EMPALME (**) entre Campamento y Aluche (Plaza de España-Carabanchel Bajo)

02-07-1.962 Línea 1 nuevo tramo, PUENTE DE VALLECAS-PORTAZGO (Plaza de Castilla-Portazgo), longitud 1.037m, 2 estaciones:
NUEVA NUMANCIA, PORTAZGO

17-07-1.963 Línea 3 nuevo tramo, ARGÜELLES-MONCLOA (Legazpi-Moncloa), longitud 649m, 1 estación:
MONCLOA[=>L6]

25-05-1.964 Línea 2 nuevo tramo, VENTAS-CIUDAD LINEAL (Ciudad Lineal-Cuatro Caminos), longitud 2.474m, 4 estaciones:
EL CARMEN, QUINTANA, PUEBLO NUEVO[=>L7], CIUDAD LINEAL

05-05-1.968 Línea 5 primer tramo, CALLAO-CARABANCHEL, longitud 6.829m, 11 estaciones (son en realidad 10 porque utiliza en Carabanchel la de FCS que queda con una vía y la otra es para L5):
CALLAO(=L3), ÓPERA(=L2, =R), LATINA(**), PUERTA DE TOLEDO, ACACIAS(=L3 en Embajadores), PIRÁMIDES, MARQUÉS DE VADILLO, URGEL, OPORTO[=>L6], VISTA ALEGRE, CARABANCHEL(=FSC)

26-02-1.970 Línea 5 nuevo tramo, CALLAO-VENTAS (Ventas-Carabanchel), longitud 4.454m, 7 estaciones:
JOSÉ ANTONIO(* =L1), CHUECA, ALONSO MARTÍNEZ(=L4)[=>FSC/L10], RUBÉN DARÍO, NÚÑEZ DE BALBOA[=>L9], DIEGO DE LEÓN(=L4)[=>L6], VENTAS (=L2)

20-07-1.970 Incorporación a Línea 5 del tramo de Línea 2 Ventas-Ciudad Lineal. Las líneas quedan:
Línea 2 Ventas-Cuatro Caminos y Línea 5 Ciudad Lineal-Carabanchel
Pasan a L5 las estaciones de:
El Carmen, Quintana, Pueblo Nuevo[=>L7], Ciudad Lineal

26-03-1.973 Línea 4 nuevo tramo, DIEGO DE LEÓN-ALFONSO XIII (Argüelles-Alfonso XIII), longitud 2.151m, 3 estaciones:
AVENIDA DE AMÉRICA[=>L6, =>L7, =>L8 antigua, =>L9b antigua/L9], PROSPERIDAD, ALFONSO XIII

17-07-1.974 Línea 7 primer tramo, LAS MUSAS-PUEBLO NUEVO, longitud 4.030m, 6 estaciones:
LAS MUSAS, SAN BLAS, SIMANCAS, GARCÍA NOBLEJAS, ASCAO, PUEBLO NUEVO(=L5)

17-03-1.975 Línea 7 nuevo tramo, PUEBLO NUEVO-AVENIDA DE AMÉRICA (Las Musas-Avenida de América), longitud 3.345m., 4 estaciones
BARRIO DE LA CONCEPCIÓN, PARQUE DE LAS AVENIDAS, CARTAGENA, AVENIDA DE AMERICA(=L4)[=>L6, =>L8 antigua, =>L9b antigua/L9]

29-10-1.976 Traslado de las cabeceras de las líneas 5 y FSC de Carabanchel a Aluche quedando en Aluche una vía para cada una, tramo que no tiene ninguna estación intermedia. Las líneas quedan:
Línea 5 Ciudad Lineal-Aluche y FSC Plaza de España-Aluche
La L5 aumenta 1.485m y FSC disminuye en la misma longitud.

04-01-1.979 Línea 4 nuevo tramo, ALFONSO XIII-ESPERANZA (Argüelles-Esperanza), 2.221m, 3 estaciones:
AVENIDA DE LA PAZ, ARTURO SORIA, ESPERANZA

10-10-1.979 Línea 6 primer tramo, CUATRO CAMINOS-PACÍFICO, longitud 6.977m, 10 estaciones:
CUATRO CAMINOS(=L1, =L2), NUEVOS MINISTERIOS[=>L8 nueva, =>L8 antigua/L10], REPÚBLICA ARGENTINA, AVENIDA DE AMÉRICA(=L4, =L7)[=>L8 antigua, =>L9b antigua/L9], DIEGO DE LEÓN(=L4, =L5), MANUEL BECERRA(=L2), O’DONNELL, SAINZ DE BARANDA[=>L9], CONDE DE CASAL, PACÍFICO(=L1)

17-01-1.980 Línea 5 nuevo tramo, CIUDAD LINEAL-CANILLEJAS (Canillejas-Aluche), longitud 2.718m, 3 estaciones:
SUANZES, TORRE ARIAS, CANILLEJAS

30-01-1.980 Línea 9 primer tramo, SAINZ DE BARANDA-PAVONES, longitud 3.539m, 5 estaciones:
SAINZ DE BARANDA(=L6), ESTRELLA, VINATEROS, ARTILLEROS, PAVONES

06-05-1.981 Línea 6 nuevo tramo, PACÍFICO-OPORTO (Cuatro Caminos-Oporto), 5.709m, 6 estaciones:
MÉNDEZ ÁLVARO, LEGAZPI(=L3), USERA, PLAZA ELÍPTICA[=>L11], ELVAS(*), OPORTO(=L5)

17-12-1.981 Línea FSC nuevo tramo, PLAZA DE ESPAÑA-ALONSO MARTÍNEZ (Alonso Martínez-Aluche), longitud 1.242m, 2 estaciones:
TRIBUNAL(=L1), ALONSO MARTÍNEZ(=L4, =L5)

09-06-1.982 Línea 8 (antigua) primer tramo, FUENCARRAL-NUEVOS MINISTERIOS, longitud 5.802m, 7 estaciones:
FUENCARRAL, BEGOÑA, CHAMARTÍN, PLAZA DE CASTILLA(=L1)[=>L9b antigua/L9], CUZCO, LIMA(*), NUEVOS MINISTERIOS(=L6)

01-06-1.983 Línea 6 nuevo tramo, OPORTO-LAGUNA (Cuatro Caminos-Laguna), longitud 1.592m, 2 estaciones:
CARPETANA, LAGUNA

03-06-1.983 Línea 9 nuevo tramo explotado como 9b (antigua), HERRERA ORIA-PLAZA DE CASTILLA (L9 Sainz de Baranda-Pavones y L9b antigua Herrera Oria-Plaza de Castilla), longitud 2.864m, 4 estaciones:
HERRERA ORIA, BARRIO DEL PILAR, VENTILLA, PLAZA DE CASTILLA(=L1, =L8 antigua/L10)

27-06-1.983 Cambio de denominación de:
José Antonio por GRAN VÍA en L1 (Plaza Castilla-Portazgo) y en L5 (Canillejas-Aluche)
General Mola por PRÍNCIPE DE VERGARA (Ventas-Cuatro Caminos)
Elvas por OPAÑEL en L6 (Cuatro Caminos-Laguna)

30-12-1.983 Línea 9 nuevo tramo de 9b (antigua), PLAZA DE CASTILLA-AVENIDA DE AMÉRICA (L9 Sainz de Baranda Pavones y L9b antigua Herrera Oria-Avenida de América), longitud 4.235m, 6 estaciones:
DUQUE DE PASTRANA, PÍO XII, COLOMBIA[=>L8 nueva], CONCHA ESPINA, CRUZ DEL RAYO, AVENIDA DE AMERICA(=L4, =L6, =L7)[=>L8 antigua]

01-01-1.985 Integración plena de FSC en la red de metro pasando a denominarse Línea 10 (Aluche-Alonso Martínez)

24-02-1.986 Línea 9 nuevo tramo AVENIDA DE AMÉRICA-SAINZ DE BARANDA que unifica las dos secciones 9 y 9b antigua (Herrera Oria-Pavones), longitud 3.221m, 3 estaciones:
NÚÑEZ DE BALBOA(=L5), PRÍNCIPE DE VERGARA(=L2), IBIZA

30-05-1.986 Cambio de denominación de Palos de Moguer por PALOS DE LA FRONTERA en L3 (Legazpi-Moncloa)

23-12-1.986 Línea 8 (antigua) nuevo tramo con la excepcionalidad hasta el momento presente de ser en vía única con doble sentido, Nuevos Ministerios-Avenida de América (Fuencarral-Avenida de América), 1 estación (en realidad no hay ninguna porque utiliza en Avenida de América la de la línea 7 que queda con una vía y la otra es para L8 antigua), longitud 1.664m:
AVENIDA DE AMÉRICA(=L4, =L6, =L7, =L9)

13-01-1.987 Línea 6 nuevo tramo, CUATRO CAMINOS-CIUDAD UNIVERSITARIA (Ciudad Universitaria-Laguna), longitud 2.074m, 3 estaciones:
GUZMÁN EL BUENO[=>L7], METROPOLITANO, CIUDAD UNIVERSITARIA

27-07-1.988 Línea 1 estación intermedia entre Atocha y Menéndez Pelayo (Plaza de Castilla-Portazgo)[4]:
ATOCHA-RENFE

07-04-1994 Línea 1 nuevo tramo, PORTAZGO-MIGUEL HERNÁNDEZ (Plaza de Castilla-Miguel Hernández), longitud 1.855m, 3 estaciones:
BUENOS AIRES, ALTO DEL ARENAL, MIGUEL HERNÁNDEZ

23-12-1.994 Reapertura del Ramal Ópera-Príncipe Pío con modificación del emplazamiento de la estación de Norte que desde este día cambia a PRÍNCIPE PÍO. La longitud del ramal queda reducida a 976m[5].

10-05-1.995 Línea 6 nuevo tramo y último Laguna-Ciudad Universitaria que la convierte en línea circular, en realidad son dos líneas pues una recorre el anillo interior en sentido contrario a las agujas del reloj con numeración impar y la otra el anillo exterior en el sentido de las agujas del reloj con numeración par, longitud 7.119m, 6 estaciones:
LUCERO, ALTO DE EXTREMADURA, PUERTA DEL ÁNGEL, PRÍNCIPE PÍO(=R)[=>L10], ARGÜELLES(=L3, =L4), MONCLOA(=L3)

16-09-1.996 Línea 8 (antigua) supresión tramo sin estaciones intermedias, Nuevos Ministerios-Avenida de América (Fuencarral-Nuevos Ministerios). El túnel de vía única de doble dirección queda solo para enlace de servicio entre líneas[6].

26-12-1.996 Línea 10 nuevo tramo en variante PLAZA DE ESPAÑA-LAGO (Alonso Martínez-Aluche) quedando el túnel antiguo abandonado en parte y el resto ocupado por el nuevo, 1 estación intermedia:
PRÍNCIPE PÍO (=L6, =LR)
La longitud es 2.571m, 129m mas que el antiguo Lago-Plaza de España[7].

22-01-1.998 Unión de líneas 8 antigua y 10, tramo ALONSO MARTÍNEZ-NUEVOS MINISTERIOS. Desaparece la línea 8 que se integra en línea 10 Fuencarral-Aluche, longitud 2.029m, 1 estación intermedia:
GREGORIO MARAÑÓN[=>L7].
Pasan a L10 las estaciones de:
Nuevos Ministerios(=L6)[=>L8nueva], Santiago Bernabeu, Cuzco, Plaza de Castilla(=L1, =L9), Chamartín[=>L1], Begoña, Fuencarral
La inauguración oficial del nuevo tramo tiene lugar el 22-01-1.998 sin utilización para viajeros siendo al día siguiente para el público la puesta en servicio de la integración de las dos líneas.

23-01-1.998 Cambio de denominación de Lima por SANTIAGO BERNABEU en L10 (Fuencarral-Aluche), mismo día que desaparece la línea 8 antigua.

13-03-1.998 Línea 7 nuevo tramo, AVENIDA DE AMERICA-GREGORIO MARAÑÓN (Las Musas-Gregorio Marañón), longitud 1.088m, 1 estación:
GREGORIO MARAÑÓN(=L10)

27-04-1.998 Línea 4 nuevo tramo, ESPERANZA-MAR DE CRISTAL (Argüelles-Mar de Cristal), longitud 1.899m, 2 estaciones:
CANILLAS, MAR DE CRISTAL[=>L8 nueva]

24-06-1.998 Línea 8 (nueva) primer tramo, MAR DE CRISTAL-CAMPO DE LAS NACIONES, longitud 2.216m, 2 estaciones:
MAR DE CRISTAL(=L4), CAMPO DE LAS NACIONES

16-10-1.998 Línea 7 nuevo tramo, GREGORIO MARAÑÓN-CANAL (Las Musas-Canal), longitud 1.100m, 2 estaciones:
ALONSO CANO, CANAL(=L2)

16-10-1.998 Línea 2 estación intermedia entre Quevedo y Cuatro Caminos (Ventas-Cuatro Caminos), mismo día que la prolongación de L7:
CANAL(=L7)

16-11-1.998 Línea 11 primer tramo, PLAZA ELÍPTICA-PAN BENDITO, longitud 1.697m, 3 estaciones:
PLAZA ELÍPTICA(=L6), ABRANTES, PAN BENDITO

01-12-1.998 Línea 9 nuevo tramo, PAVONES-PUERTA DE ARGANDA (Herrera Oria-Puerta de Arganda), longitud 3.968m, 4 estaciones:
VALDEBERNARDO, VICÁLVARO, SAN CIPRIANO, PUERTA DE ARGANDA.

15-12-1.998 Línea 4 nuevo tramo, MAR DE CRISTAL-PARQUE DE SANTA MARÍA (Argüelles-Parque de Santa María), longitud 1.170m, 2 estaciones:
SAN LORENZO, PARQUE DE SANTA MARIA

12-02-1.999 Línea 7 nuevo tramo, CANAL-VALDEZARZA (Las Musas-Valdezarza), longitud 4.554m, 4 estaciones:
ISLAS FILIPINAS, GUZMÁN EL BUENO(=L6), FRANCOS RODRIGUEZ, VALDEZARZA

03-03-1.999 Línea 1 nuevo tramo, MIGUEL HERNÁNDEZ-CONGOSTO (Plaza de Castilla-Congosto), longitud 2.645m, 3 estaciones:
SIERRA DE GUADALUPE, VILLA DE VALLECAS, CONGOSTO

29-03-1.999 Línea 7 nuevo tramo, VALDEZARZA-PITIS (Las Musas-Pitis), longitud 4.180m, 6 estaciones:
ANTONIO MACHADO, PEÑAGRANDE, AVENIDA DE LA ILUSTRACIÓN, LACOMA, ARROYO DEL FRESNO, PITIS.
La estación de Arroyo del Fresno no se abre al público, situación que permanece en el momento presente[8].

07-04-1.999 Línea 9 nuevo tramo PUERTA DE ARGANDA-ARGANDA DEL REY (Herrera Oria-Arganda del Rey), longitud 18.963m, 4 estaciones:
RIVAS-URBANIZACIONES (t.m. Rivas Vaciamadrid B1), RIVAS VACIAMADRID (t.m. Rivas Vaciamadrid B2), LA POVEDA (t.m. Arganda del Rey B3), ARGANDA DEL REY (t.m. Arganda del Rey B3).

14-06-1.999 Línea 8 (nueva) nuevo tramo, CAMPO DE LAS NACIONES-AEROPUERTO (Mar de Cristal-Aeropuerto), longitud 4.074m, 1 estación:
AEROPUERTO(*)

07-09-1.999 Línea 8 (nueva) nuevo tramo, AEROPUERTO-BARAJAS (Mar de Cristal-Barajas), longitud 1.408m, 1 estación:
BARAJAS

27-10-1.999 Línea 5 estación intermedia entre Carabanchel y Aluche (Canillejas-Aluche):
EUGENIA DE MONTIJO

07-01-2000 Línea 9 seccionamiento en Puerta de Arganda, con una vía para cada tramo, quedando la línea:
Línea 9 Herrera Oria-Puerta de Arganda y 9b (nueva) Puerta de Arganda-Arganda del Rey

21-05-2.002 Línea 8 (nueva) nuevo tramo, NUEVOS MINISTERIOS-MAR DE CRISTAL (Nuevos Ministerios-Barajas), longitud 6.559m, 2 estaciones:
NUEVOS MINISTERIOS(=L6, L10), COLOMBIA(=L9)

22-10-2.002 Línea 10 estación intermedia entre Batán y Campamento:
CASA DE CAMPO (doble para L5 y L10). El tramo entre Casa de Campo y Campamento pasa este día a L5.

22-10-2.002 Línea 5 absorción del tramo de línea 10 Aluche-Casa de Campo (Canillejas-Casa de Campo), longitud 2.314m.
Pasan a L5 las estaciones de:
Empalme(**), Campamento; mas el tramo hasta la nueva estación de Casa de Campo(=L10)

22-10-2.002 Línea 10 nuevo tramo CASA DE CAMPO-COLONIA JARDÍN (Fuencarral-Colonia Jardín), longitud 1.350m, 2 estaciones:
CASA DE CAMPO(=L5), COLONIA JARDÍN[=>ML2, =>ML3]

11-04-2.003 Línea 10 nuevo tramo COLONIA JARDÍN-PUERTA DEL SUR (Fuencarral-Puerta del Sur), longitud 6.795m, 3 estaciones:
CUATRO VIENTOS, JOAQUÍN VILUMBRALES (t.m. Alcorcón B1), PUERTA DEL SUR(=L12) (t.m. Alcorcón B1)

11-04-2.003 Línea 12 METROSUR, línea circular que son dos líneas pues una recorre el anillo interior en sentido contrario a las agujas del reloj con numeración impar y la otra el anillo exterior en el sentido de las agujas del reloj con numeración par, longitud 40.596m, 28 estaciones (relacionadas en el sentido de las agujas del reloj):
PUERTA DEL SUR(=L12) (t.m. Alcorcón B1), SAN NICASIO (t.m. Leganés B1), LEGANÉS CENTRAL (t.m. Leganés B1), HOSPITAL SEVERO OCHOA (t.m. Leganés B1), CASA DEL RELOJ (t.m. Leganés B1), JULIÁN BESTEIRO (t.m. Leganés B1), EL CARRASCAL (t.m. Leganés B1), EL BERCIAL (t.m. Getafe B1), LOS ESPARTALES (t.m. Getafe B1), EL CASAR (t.m. Getafe B1), JUAN DE LA CIERVA (t.m. Getafe B1), GETAFE CENTRAL (t.m. Getafe B1), ALONSO DE MENDOZA (t.m. Getafe B1), CONSERVATORIO (t.m. Getafe B1), ARROYO CULEBRO (t.m. Getafe B1), PARQUE DE LOS ESTADOS (t.m. Fuenlabrada B2), FUENLABRADA CENTRAL (t.m. Fuenlabrada B2), PARQUE EUROPA (t.m. Fuenlabrada B2), HOSPITAL DE FUENLABRADA (t.m. Fuenlabrada B2), LORANCA (t.m. Fuenlabrada B2), MANUELA MALASAÑA (t.m. Móstoles B2), HOSPITAL DE MÓSTOLES (t.m. Móstoles B2), PRADILLO (t.m. Móstoles B2), MÓSTOLES CENTRAL (t.m. Móstoles B2), UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS (t.m. Móstoles B2), PARQUE OESTE (t.m. Alcorcón B1), ALCORCÓN CENTRAL (t.m. Móstoles B1), PARQUE LISBOA (t.m. Alcorcón B1). La siguiente ya es Puerta del Sur

30-09-2.006 Línea 3 variante de ARGÜELLES-MONCLOA (Moncloa-Legazpi) con una nueva estación de Moncloa. La estación antigua desaparece para ampliación del intercambiador de autobuses, el túnel de acceso se conserva parcialmente para apartado de material y el túnel saco queda abandonado. La longitud de este tramo se reduce a 399m.

24-11-2.006 Línea 5 nuevo tramo CANILLEJAS-ALAMEDA DE OSUNA (Alameda de Osuna-Casa de Campo), longitud 1.844m, 2 estaciones:
EL CAPRICHO, ALAMEDA DE OSUNA

18-12-2.006 Línea 11 nuevo tramo, PAN BENDITO-LA PESETA (Plaza Elíptica-La Peseta), longitud 2.386m, 3 estaciones:
SAN FRANCISCO, CARABANCHEL ALTO, LA PESETA

22-12-2.006 Línea 10 nueva estación entre Colonia Jardín y Cuatro Vientos (Fuencarral-Puerta del Sur):
AVIACIÓN ESPAÑOLA

15-01-2.007 Línea 8 (nueva) nueva estación entre Colombia y Mar de Cristal (Nuevos Ministerios-Barajas):
PINAR DEL REY

26-01-2.007 Línea 6 nueva estación entre Méndez Álvaro y Legazpi (Circular):
ARGANZUELA-PLANETARIO

16-02-2.007 Línea 2 nuevo tramo VENTAS-LA ELIPA (La Elipa-Cuatro Caminos), longitud 1.357m, 1 estación:
LA ELIPA

30-03-2.007 Línea 1 nuevo tramo PLAZA DE CASTILLA-CHAMARTIN (Chamartín-Congosto), longitud 1.169m, 1 estación
CHAMARTIN(=L10)

11-04-2.007 Línea 1 nuevo tramo CHAMARTÍN-PINAR DE CHAMARTÍN (Pinar de Chamartín-Congosto), longitud 2.147m, 2 estaciones:
BAMBÚ, PINAR DE CHAMARTÍN(=L4)[=>ML1]

11-04-2.007 Línea 4 nuevo tramo PARQUE DE SANTA MARÍA-PINAR DE CHAMARTÍN (Argüelles-Pinar de Chamartín), longitud 2.448m, 3 estaciones:
HORTALEZA, MANOTERAS, PINAR DE CHAMARTÍN(=L1) [=>ML1]

21-04-2.007 Línea 3 nuevo tramo LEGAZPI-VILLAVERDE ALTO (Villaverde Alto-Moncloa), longitud 7.591m, 7 estaciones:
ALMENDRALES, HOSPITAL 12 DE OCTUBRE, SAN FERMÍN-ORCASUR, CIUDAD DE LOS ÁNGELES, VILLAVERDE BAJO-CRUCE, SAN CRISTÓBAL, VILLAVERDE ALTO

26-04-2.007 Línea 10 nuevo tramo Fuencarral-Hospital del Norte con estación doble en Tres Olivos para explotación en dos secciones, longitudes 671m y 14.882m, 11 estaciones:
Línea 10 TRES OLIVOS (Tres Olivos-Puerta del Sur)
Línea 10b Metronorte (Hospital del Norte-Tres Olivos): TRES OLIVOS, MONTECARMELO, LAS TABLAS[=>ML1], RONDA DE LA COMUNICACIÓN, LA GRANJA (t.m. Alcobendas B1), LA MORALEJA (t.m. Alcobendas B1), MARQUÉS DE LA VALDAVIA (t.m. Alcobendas B1), MANUEL DE FALLA (t.m. Alcobendas B1), BAUNATAL (t.m. San Sebastián de los Reyes B1), REYES CATÓLICOS (t.m. San Sebastián de los Reyes B1), HOSPITAL DEL NORTE(*) (t.m. San Sebastián de los Reyes B1)

03-05-2.007 Línea 8 (nueva) cambio de denominación de Aeropuerto por AEROPUERTO T1-T2-T3 y creación de suplemento tarifario

03-05-2.007 Línea 8 (nueva) nuevo tramo AEROPUERTO T1-T2-T3 – AEROPUERTO T4 (Nuevos Ministerios- Aeropuerto T4), longitud 2.078m, 1 estación
AEROPUERTO T4 con suplemento tarifario

05-05-2.007 Línea 7 nuevo tramo LAS MUSAS-HENARES con estación doble en Estadio Olímpico para explotación en dos secciones, longitudes 955m y 8.357m, 7 estaciones:
Línea 7 ESTADIO OLÍMPICO (Estadio Olímpico-Pitis)
Línea 7b Metroeste (Henares-Estadio Olímpico): ESTADIO OLÍMPICO, BARRIO DEL PUERTO (t.m. Coslada B1), COSLADA CENTRAL (t.m. Coslada B1), LA RAMBLA (t.m. Coslada B1), SAN FERNANDO (t.m. San Fernando de Henares B1), JARAMA (t.m. San Fernando de Henares B1), HENARES (t.m. San Fernando de Henares B1)

16-05-2.007 Línea 1 nuevo tramo CONGOSTO-VALDECARROS (Pinar de Chamartín-Valdecarros), longitud 2.703m, 3 estaciones:
LA GAVIA, LAS SUERTES, VALDECARROS

24-05-2.007 Línea ML1 primer tramo PINAR DE CHAMARTÍN-LAS TABLAS, longitud 5,4Km, 9 estaciones/paradas:
PINAR DE CHAMARTÍN(=L1, =L4), FUENTE DE LA MORA, VIRGEN DEL CORTIJO, ANTONIO SAURA, ÁLVAREZ DE VILLAMIL, BLASCO IBÁÑEZ, MARÍA TUDOR, PALAS DE REY, LAS TABLAS(=L10b)

27-07-2.007 Línea ML2 primer tramo, COLONIA JARDÍN-ESTACIÓN DE ARAVACA, longitud 8,7Km, 13 estaciones/paradas:
COLONIA JARDÍN, PRADO DE LA VEGA (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), COLONIA DE LOS ÁNGELES (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), PRADO DEL REY (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), SOMOSAGUAS SUR (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), SOMOSAGUAS CENTRO (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), POZUELO OESTE (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), BÉLGICA (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), DOS CASTILLAS (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), CAMPUS DE SOMOSAGUAS (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), AVENIDA DE EUROPA (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), BERNA (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), ESTACIÓN DE ARAVACA
Tiene una estación entre Pozuelo Oeste y Bélgica sin terminar en espera de que las condiciones urbanísticas lo aconsejen.

27-07-2.007 Línea ML3 primer tramo, COLONIA JARDÍN-PUERTA DE BOADILLA, longitud 13,7Km 16 estaciones/paradas:
COLONIA JARDÍN, CIUDAD DE LA IMAGEN (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), JOSE ISBERT (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), CIUDAD DEL CINE (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), COCHERAS (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), RETAMARES (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), MONTEPRÍNCIPE (t.m. Pozuelo de Alarcón B1), VENTORRO DEL CANO (t.m. Alcorcón B1), PRADO DEL ESPINO (t.m. Boadilla del Monte B2), CANTABRIA (t.m. Boadilla del Monte B2), FERIAL DE BOADILLA (t.m. Boadilla del Monte B2), BOADILLA CENTRO (t.m. Boadilla del Monte B2), NUEVO MUNDO (t.m. Boadilla del Monte B2), SIGLO XXI (t.m. Boadilla del Monte B2), INFANTE DON LUIS (t.m. Boadilla del Monte B2), PUERTA DE BOADILLA (t.m. Boadilla del Monte B2)
Tiene dos estaciones sin terminar en espera de que las condiciones urbanísticas lo aconsejen, una entre Retamares y Monteprincipe y otra entre Cantabria y Ferial de Boadilla

07-02-2.008 Línea 7b Metroeste nuevo tramo HENARES-HOSPITAL DEL HENARES (Hospital del Henares-Estadio Olímpico), longitud 697m, 1 estación:
HOSPITAL DEL HENARES (t.m. Coslada B1)

24-03-2.008 Estación de Chamberí clausurada en Línea 1, rehabilitada únicamente para Centro de Interpretación de la Historia del Metro, Andén 0, junto con la nave de motores de la antigua central térmica diesel de Pacífico

11-07-2.008 Línea 9b (nueva) nueva estación entre Rivas-Urbanizaciones y Rivas Vaciamadrid (Puerta de Arganda-Arganda del Rey):
RIVAS FUTURA (t.m. Rivas Vaciamadrid B1)

08-08-2.008 Cambio de denominación de Hospital del Norte por HOSPITAL INFANTA SOFÍA en Línea 10b Metronorte (Tres Olivos-Hospital Infanta Sofia)
Esta cronología está cerrada al 17 de Octubre de 2.009, fecha del 90 aniversario del metro de Madrid. A este día se encuentran en construcción los siguientes tramos ordenados por fecha probable de inauguración:
L11 La Peseta-La Fortuna (t.m. Leganés B1), 1 estación
L2 La Elipa-Las Rosas, 4 estaciones
L9 Herrera Oria-Mirasierra, 2 estaciones

ADENDA 1

Con el fin de mantener actualizada la cronología iremos añadiendo Dios mediante los nuevos tramos que se vayan incorporando a la red con posterioridad al 17 de Octubre de 2009:

05-10-2010 línea 11, nuevo tramo LA PESETA-LA FORTUNA (Plaza Elíptica-La Fortuna), longitud 2.435m, una estación: LA FORTUNA (t.m. Leganés B1)

ADENDA 2

16-03-2011 Línea 2 nuevo tramo LA ELIPA-LAS ROSAS (Las Rosas-Cuatro Caminos), longitud 4.977m, 4 estaciones: LA ALMUDENA, ALSACIA, AVENIDA DE GUADALAJARA, LAS ROSAS

25-03-2011 FUENTE DE LA MORA (ML1), apertura a público de la conexión con la estación de Cercanías FUENTE DE LA MORA

28-03-2011 Línea 9 nuevo tramo HERRERA ORIA-MIRASIERRA (Mirasierra-Puerta de Arganda), longitud 1.050m, 1 estación: MIRASIERRA

ADENDA 3

23-09-2011 AEROPUERTO T4 (L8), apertura a público de la conexión con la estación de Cercanías AEROPUERTO T4

ADENDA 4

01-06-2013 Las estaciones de Sol de las líneas L1, L2 y L3 pasan a denominarse VODAFONE SOL, en virtud de acuerdo publicitario suscrito con una duración de 3 años.

ADENDA 5
01-09-2013 La línea 2 pasa a denominarse LÍNEA 2 VODAFONE en virtud de acuerdo publicitario suscrito con una duración de 3 años.
25-03-2015 Línea 9 nuevo tramo MIRASIERRA-PACO DE LUCÍA (Paco de Lucía-Puerta de Arganda), longitud 1.475 m, 1 estación: Paco de Lucía.

SITUACIÓN RED DE METRO DE MADRID AL 17-10-2.009 (denominación oficial)

Líneas de metro
Línea 1 PINAR DE CHAMARTÍN-VALDECARROS
Línea 2 LA ELIPA-CUATRO CAMINOS
Línea 3 VILLAVERDE ALTO-MONCLOA
Línea 4 ARGÜELLES-PINAR DE CHAMARTÍN
Línea 5 ALAMEDA DE OSUNA-CASA DE CAMPO
Línea 6 CIRCULAR
Línea 7 HOSPITAL DEL HENARES-PITIS con cambio de tren en Estadio Olímpico
Línea 8 NUEVOS MINISTERIOS-AEROPUERTO
Línea 9 HERRERA ORIA-ARGANDA DEL REY con cambio de tren en Puerta de Arganda
Línea 10 HOSPITAL INFANTA SOFIA-PUERTA DEL SUR con cambio de tren en Tres Olivos
Línea 11 PLAZA ELÍPTICA-LA PESETA
Línea 12 METROSUR
Ramal ÓPERA-PRINCIPE PÍO

Líneas de metro ligero
Línea 1 PINAR DE CHAMARTÍN-LAS TABLAS
Línea 2 COLONIA JARDÍN-ESTACIÓN DE ARAVACA
Línea 3 COLONIA JARDÍN-PUERTA DE BOADILLA

CONECTIVIDAD DE LA RED DE METRO CON OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE AL 17 DE OCTUBRE DE 2.009

A) INTERCAMBIADORES O ESTACIONES DE AUTOBUSES (con detalle de fecha de inauguración)
AVENIDA DE AMÉRICA (L4, L6, L7, L9, 07-01-2.000) con Intercambiador de Avenida de América
MÉNDEZ ÁLVARO (L6, 02-07-1.997) con Estación Sur de Autobuses
MONCLOA (L3, L6. 24-06-1.995) con Intercambiador de Moncloa
PLAZA DE CASTILLA (L1, L9, L10, 06-02-2.008) con Intercambiador de Plaza de Castilla
PLAZA ELÍPTICA (L11. 13-04-1.997) con Intercambiador de Plaza Elíptica
PRÍNCIPE PÍO (L6, L10, LR, 03-05-2.007) con Intercambiador de Príncipe Pío
En esta relación no se incluyen los de superficie. A la fecha de referencia se encuentran en construcción o proyecto alguno mas de similares características a los comentados.

B) AEROPUERTO (con fecha de inicio)
AEROPUERTO T1-T2-T3 (L8, 14-06-99) con terminales 1, 2 y 3 Aeropuerto de Barajas AEROPUERTO T4 (L8, 03-05-07) con la terminal 4 Aeropuerto de Barajas

C) FERROCARRIL (con detalle de la fecha de inicio de la conexión metro-ferrocarril y de las líneas con las que conecta al 17-10-2.009)[9].
Líneas de ferrocarril (denominación al 17-10-2.009)
C2/C8 GUADALAJARA-ATOCHA-CHAMARTÍN-EL ESCORIAL/CERCEDILLA (por Recoletos)
C3 ARANJUEZ-ATOCHA-CHAMARTÍN (por Sol)
C4 PARLA-ATOCHA-CHAMARTÍN-COLMENAR VIEJO/ALCOBENDAS-SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES (por Sol)
C5 MÓSTOLES EL SOTO-ATOCHA-FUENLABRADA-HUMANES
C7 ALCALÁ DE HENARES-ATOCHA-CHAMARTÍN-LAS ROZAS-PRÍNCIPE PÍO-ATOCHA-CHAMARTÍN (por Recoletos las dos veces)
C10 PITIS-CHAMARTÍN-ATOCHA-PRÍNCIPE PÍO-VILLALBA (por Recoletos)
Ave ALTA VELOCIDAD
Lre LARGO RECORRIDO

Estaciones de metro con conexión directa
ACACIAS (L5, 28-05-1.989) con estación fc Embajadores (C5)
ALCORCÓN CENTRAL (L12, 11-04-2.003) con estación fc Alcorcón (C5)
ALUCHE (L5, 29-10-1.976) con estación fc Aluche (C5)
ATOCHA-RENFE (L1, 24-07-1.988) con estación de fc cercanías y Lre Madrid-Atocha (C2/C8, C3, C4, C5, C7, C10) y con estación Ave Puerta de Atocha
CHAMARTÍN (L1, 30-03-2.007; L10 09-06-1.982 como L8 antigua) con estación de Madrid-Chamartín (C2/C8, C3, C4, C7, C10, Lre Ave)
COSLADA CENTRAL (L7b, 05-05-2.007) con estación fc Coslada (C2/C8, C7)
CUATRO VIENTOS (L10, 11-04-2.003) con estación fc Cuatro Vientos (C5)
EL CASAR (L12, 11-04-2.003) con estación fc El Casar (C3)
EMBAJADORES (L5, 28-05-1.989) con estación fc Embajadores (C5)
ESTACIÓN DE ARAVACA (ML2, 27-07-2.008) con estación fc Aravaca (C7, C10)
FUENLABRADA CENTRAL (L12, 11-04-2.003) con estación fc Fuenlabrada (C5)
GETAFE CENTRAL (L12, 11-04-2.003) con estación de fc de Getafe Centro (C4)
LAGUNA (L6, 19-01-1.984) con estación fc Laguna (C5)
LEGANÉS CENTRAL (L12, 11-04-2.003) con estación fc Leganés (C5)
MÉNDEZ ÁLVARO (L6, 24-09-1.989) con estación fc Méndez Álvaro (C5). El 30-06-1.996 nueva correspondencia con una segunda estación fc Méndez Álvaro (C7, C10)
MÓSTOLES CENTRAL (L12, 11-04-2.003) con estación fc Móstoles (C5)
NUEVOS MINISTERIOS (L6, 10-10-1.979; L8 nueva 21-05-2.002; L10 09-06-1.982 como L8 antigua) con estación fc Nuevos Ministerios (C2/C8, C7, C10). El 09-07-2.008 nueva correspondencia con una segunda estación fc Nuevos Ministerios (C3, C4)
PITIS (L7, 29-03-1.999). con estación fc Pitis (C2/C8, C7)
PIRÁMIDES (L5, 30-06-1.996 por el exterior y desde 02-08-1.999 subterránea) con estación fc Pirámides (C7, C10)
PRÍNCIPE PÍO (L6, L10, LR, 26-12-1.925) con Madrid-Príncipe Pío (C7, C10. En el pasado con Lre y Cercanías Avila/Segovia cuando era estación Norte de Metro)
PUERTA DE ARGANDA (L9, L9b, 01-12-1.998) con estación fc Vicálvaro (C2/C8, C7)
SIERRA DE GUADALUPE (L1, 03-03-1.999) con estación fc Vallecas (C2/C8, C7)
SOL (L1, L2, L3, 28-6-2.009) con estación de fc Sol (C3, C4)
VILLAVERDE ALTO (L3, 21-04-2.007) con estación fc Villaverde Alto (C4, C5)

Estaciones de metro con conexión por el exterior
DELICIAS (L3, 30-06-96) con estación fc Delicias (C7, C10) situada donde antes estuvo Delicias-Empalme dedicada exclusivamente a mercancías.

Estaciones de metro con conexión en construcción
AEROPUERTO T4 (L8) con estación fc Aeropuerto de la línea en construcción Madrid-Chamartín al Aeropuerto de Barajas.
FUENTE DE LA MORA (ML1) con estación fc Aeropuerto de la línea en construcción Madrid-Chamartín al Aeropuerto de Barajas.
MIRASIERRA (L9) estación en construcción que conectará con estación de fc a construir entre las de Ramón y Cajal y Pitis

Estaciones de metro con conexión en proyecto
Son varias las proyectadas pero las que reúnen mas posibilidades de hacerse antes son:
ALONSO MARTÍNEZ (L4, L5, L10) con estación de fc Alonso Martínez a construir entre las de Sol y Nuevos Ministerios
GRAN VÍA (L1, L5) con estación fc de Sol

Estaciones de metro con conexión suprimida
ATOCHA (L1, 17-07-67) con estación fc Apeadero Atocha desaparecido al construir la nueva estación de cercanías de Atocha puesta en servicio el 24-07-88.
BANCO DE ESPAÑA (L2, 06-06-1.968) con estación fc Recoletos, correspondencia cerrada el 10-08-84 por su escasa utilización y largos pasillos.
COLÓN (L4, 06-06-1.968) con estación fc Recoletos, correspondencia cerrada el 10-08-84 por su escasa utilización y largos pasillos.
EMPALME (como FSC, 01-04-1.961) con estación Madrid-Empalme del fc Madrid-Goya a Almorox, suprimida el 01-07-70 al clausurarse el último tramo entre Madrid y Navalcarnero.
PALOS DE MOGUER (a partir del 30-05-1986 Palos de la Frontera) (L3, 02-02-1971) con Estación Sur calle Canarias. Ultimo día de funcionamiento el 06-07-1997 al clausurarse por traslado a la nueva Estación Sur de Méndez Álvaro cuyos primeros servicios se habían iniciado el 02-07-1997 aunque la inauguración oficial fue el 26-06-1997.
Las estaciones desaparecidas de Lre de Madrid-Atocha y Madrid-Delicias no tuvieron pasillo de comunicación siendo el enlace por el exterior con una distancia que no se le puede llamar propiamente intercambiador.


Simbología utilizada
(=L ) estación de intercambio con línea ...
[=>L ] estación que con posterioridad será de intercambio con línea ...
(*) Cambio posterior de denominación detallado en la cronología
(**) Pequeño cambio de denominación en fecha indeterminada (en algunos casos con disparidad entre la rotulación exterior y la del andén):
Banco a Banco de España
Carabanchel Bajo a Carabanchel
El Lago a Lago
Latina a La Latina
Madrid-Empalme a Empalme
Norte a Estación del Norte
Vallecas a Puente de Vallecas
B1, B2, B3 zonas tarifarias


Epílogo
Este trabajo cerrado al 17 de Octubre de 2.009 está orientado únicamente a la evolución de la red del metro desde la perspectiva del viajero, pero hay otras muchas menos visibles que son necesarias para el correcto funcionamiento del ferrocarril y de ellas podíamos hablar largo y tendido de túneles de enlace, cocheras, depósitos, gálibos, diversas formas de sustentación del tendido aéreo, material móvil desde sus comienzos hasta la actualidad, material de vías y obras, seguridad en la circulación, vida societaria, etc etc. y por supuesto del capital humano sin el cual no habría sido posible la existencia de esta enorme estructura imprescindible para nuestra ciudad que es el metro madrileño.


Agradecimientos
Queremos agradecer muy especialmente a César Mohedas la cesión de su archivo para la elaboración de este trabajo, así como la revisión de su contenido.


Autor: José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.


Fuentes:
Exposición del Metro de Madrid, estación de Retiro y página web del Metro.

Notas:
[1] El 31-10-1.919 Sol y Cuatro Caminos; el 14-11-1.919 Iglesia y Bilbao; el 18-11-1.919 el resto.
[2] En varios lugares se ha dicho que “Esta línea se cerró durante la Guerra Civil” sin embargo lo correcto es “Esta línea se cerró durante la Guerra Civil a partir de las 8 de la tarde para servir de cochera de trenes”, medida que se adoptó al dejar de utilizar las cocheras de Cuatro Caminos y Ventas en previsión de que algún bombardeo afectara al material estacionado en ellas.
[3] No existe el dato de cuando revertieron a sus antiguos nombres de Iglesia y Ópera las estaciones de Sorolla y Fermín Galán. La primera junta general de accionistas tras la Guerra Civil tuvo lugar el 27 de Marzo de 1.940 y en la memoria presentada se dice que “la liberación de la red se produjo el 28 de Marzo de 1.939”.
[3bis] En el acta de la reunión del Consejo de Administración celebrada el 20 de Mayo de 1.939 se dice que “ha habido que reparar los daños de los túneles de los ramales de Norte y Diego de León, entrando en servicio el primero de ellos unos días antes de esta reunión con una sola vía en funcionamiento, de momento” (transcripción no literal).
Es muy probable que su reapertura tuviera que ver con la festividad de San Isidro, Patrón de Madrid, fecha arriba o fecha abajo.
[4] En este caso la inauguración oficial es posterior a la fecha de puesta en servicio pues esta tuvo lugar el 24-07-1.988.
[5] La suspensión del servicio en el ramal Ópera-Norte para la construcción de la nueva estación de Príncipe Pío, es el inicio de numerosos cortes para la realización nuevas infraestructuras o mejora de las existentes por lo que no se detallan sus cierres y aperturas por existir medios alternativos de sustitución y además hacer innecesariamente larga esta cronología de la que solo se ha puesto la interrupción de la Guerra Civil por su excepcionalidad, ajena al propio metro
[6] Único tramo hasta el presente suprimido a viajeros.
[7] La vía dirección Aluche tiene 2.663m y la vía 2 dirección Alonso Martínez tiene 2.479m.
[8] En posteriores ampliaciones se está dejando el túnel preparado para construir después la estación cuando las circunstancias urbanísticas lo aconsejen en lugar de hacerla y no ponerla en servicio (líneas 7b, 10, 10b y 12).
[9] Desde la asignación de líneas han sufrido numerosos cambios.


ADENDA 6
01-06-2016 
Las estaciones de Vodafone Sol de las líneas L1, L2 y L3 recuperan su nombre tradicional de SOL tras finalización del acuerdo publicitario
Asimismo por el mismo motivo, la L2 deja de llamarse por el apelativo publicitario y es solamente LÍNEA 2

ADENDA 7
26-06-2017
Estadio Olímpico, L7 y L7b, cambia a ESTADIO METROPOLITANO
Campo de las Naciones, L8, cambia a FERIA DE MADRID

sábado, 7 de noviembre de 2009

Es tiempo de castañas



En el mes de Octubre, a mediados o finales dependiendo de la climatología, es el momento de ir al campo a coger castañas, el fruto del castaño que empezó a florecer en Julio que se encuentra dentro de una funda recubierta de espinas en un número variable de ejemplares de uno a cinco, pero ¡ojo! hay que tener cuidado de no pincharse con sus púas para no sentir la sensación de las ortigas, por lo que es recomendable varearlas para que caigan al suelo y una vez ahí pisarlas para que se rompa la cubierta que las protege y sacarlas sin problema.


El castaño es un árbol de hoja caduca, llamada candela, que se desarrolla en zonas frescas pudiendo alcanzar una altura superior a los treinta metros lo que da lugar a un gran tronco y una gran copa produciendo el conjunto de estos ejemplares entornos paisajísticos de gran belleza medioambiental denominados castañares que podemos contemplar en el norte de España desde Galicia a Pirineos y en zonas del Sistema Central y Sierra Morena[1].




El aprovechamiento del castaño puede ser para uso industrial y para su uso alimentario bien para personas o bien para animales. El uso industrial es la utilización de su madera para múltiples aplicaciones por su calidad, siendo la mas conocida aunque no la única importante, la de fabricación de muebles. El uso alimentario humano es la degustación de su fruto sea crudo, asado o formando parte de recetas culinarias en las que es un ingrediente protagonista, sobre todo en pastelería, o también en licorería. El uso alimentario animal es para engorde del ganado de cerda de forma similar a la bellota de los encinares. Las castañas secadas al humo reciben el nombre de castañas pilongas y pierden con ello gran parte de su agua, obteniéndose de ellas la harina de castaña.


La palabra castaña ha dado lugar a expresiones de gramática parda como ¡Toma castaña! ¡Vaya castañazo! etc.


El 1 de Noviembre, festividad de Todos los Santos, muchos lugares de nuestro país lo celebran yendo al campo a comer castañas asadas junto a otros productos, reuniéndose con este motivo amigos y familiares, algunos desplazados para la ocasión desde su lugar de residencia. Esta actividad festiva recibe diversos nombres según el lugar de celebración Calbote, Magosto, Castañada, Chaquetía, etc., con algunas particularidades que las diferencian pero que no detallamos por exceder del contenido de este tema.


Madrid también celebra a su manera el tiempo de castañas. Ha sido muy habitual la presencia en cada otoño-invierno de puestos callejeros de asado de castañas en lugares de mucho paso peatonal como plazas, proximidad a las bocas de metro, etc. Hay recuerdo de su existencia pasada en la Plaza de Tirso de Molina, Plaza de España, San Millán, etc.


Los puestos estaban protegidos por unos cartones o planchas de madera para aislarse del frío y de las corrientes de aire propias de la época invernal, e incluso algunos contaban con una pequeña techumbre donde estaba la asadora, pues aunque también había hombres, mayoritariamente eran atendidos por mujeres llamadas castañeras. La pieza fundamental del puesto es lógicamente la barbacoa toda de hierro, generalmente cilíndrica, que tiene las siguientes partes: En la superior la rejilla sobre la que se colocan los productos a asar removiéndolos con una paleta metálica para darles la vuelta, debajo de la rejilla un depósito de brasas azuzadas con un hierro de vez en cuando, y en la parte inferior la zona de lumbre con una pequeña puerta donde se introduce el combustible, unas veces carbón y otras astillas.


Los productos asados eran mayoritariamente castañas pero en algunos también había boniatos. Tanto castañas como boniatos se expendían dentro de unas bolsas de cucurucho de periódico, curiosa forma del reciclaje del papel-prensa, teniendo que demorar algo su consumo pues se vendían muy calientes.


Los puestos de castañas asadas han quedado en el recuerdo desapareciendo de las calles de Madrid, salvo contadísimas excepciones que siguen manteniendo esta tradición, al igual que ha venido ocurriendo con los de pipas, melones, helados, etc,. reducido su número drásticamente, ahogados por los gastos e impuestos que les impide compaginar precios asequibles con el justo beneficio de la actividad.



Autor: José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.

Fuentes fotografías y grabados:
http://www.flickr.com/photos/nicolas1056/
BNE
Museo Municipal Ayuntamiento de Madrid
http://blog.educastur.es/ (fotos de los castaños)

Notas:
[1] Abundan las poblaciones con nombres relacionados con el castaño: Así tenemos Miranda del Castañar en Salamanca, Castañar de Ibor en Cáceres, Candelario en Salamanca (Candela por la hoja del castaño y río por el río Cuerpo de Hombre), etc. Tampoco podía faltar una advocación mariana, representada por la Virgen del Castañar, patrona de Béjar (Salamanca) y de La Garganta (Cáceres) localidades que realizan una romería conjunta en su Santuario.