lunes, 4 de octubre de 2010

Colegios de la Colonia Maudes - Religiosas del Verbo Encarnado – Segunda parte


La Congregación de Religiosas del Verbo Encarnado nació en Lyon, Francia, el 2 de julio de 1670.


Su fundadora la Venerable Madre Jeanne Chézard de Matel, nace en Roanne, Francia, el 6 de noviembre de 1596. Sus padres fueron Jean Chézar y Jeanne Chaurier.

El mismo día que nació Jeanne, fue bautizada en la parroquia de Roanne, siendo sus padrinos dos niños pobres que se acercaron a la casa a pedir limosna y que también se llamaban Juan y Juana.

Como su nombre indica gracia, es ya un presagio de las gracias especiales que recibiría durante su vida. Fue una niña feliz, piadosa, brillante e inteligente; aprendía todo con facilidad. A los 12 años hizo su primera comunión y después comulgaba con mucha frecuencia, gracia que le fue concedida, teniendo en cuenta la época a la que pertenece.

Durante su adolescencia, Jeanne pasó una vida tranquila en casa y en familia. Respondiendo a la invitación de una tía suya, se fue un tiempo con ella, allí su estilo de vida cambió, le gustaba mucho ir a fiestas, bailar y relacionarse con la alta sociedad a la que por familia pertenecía.


A pesar de esto, ella sentía que el Señor la llamaba a la vida religiosa, su lucha duró hasta los 18 años, tiempo en que ya, convencida de su llamada decidió entregarse del todo al Señor. Para esta decisión estuvo aconsejada de sacerdotes santos y sabios que supieron orientarla hacia el cumplimiento de la voluntad de Dios sobre ella.

Ellos mismos le hicieron comprender que su destino era ser fundadora de una nueva Congregación. Convencida de la autenticidad de su vocación de fundadora, fue fiel a su llamada: la fundación de una orden en la que la vida religiosa fuera vibrante, auténtica y enmarcada en una espiritualidad contemplativa y apostólica.


Durante su vida, la M. Jeanne de Matel fundó cuatro Monasterios del Verbo Encarnado en las ciudades de Lyon, Aviñón, Grenoble y París. Para ello tuvo que pasar por diferentes pruebas, encontrando oposición, crítica y otras dificultades. A pesar de todas las trabas, llegó a contar con un buen grupo de Religiosas y pensionistas en los Monasterios.


Canónicamente, era una mujer laica, fundadora de una Congregación religiosa. Sólo al final de su vida, en el lecho de muerte, se le permitió recibir el Hábito de la Orden y hacer su profesión religiosa en la Congregación.


Murió el 11 de septiembre de 1670, a los 74 años de edad dedicando su vida al servicio de las comunidades fundadas por ella. La espiritualidad que legó a la Congregación del Verbo Encarnado está fundamentada en la espiritualidad de su tiempo: La escuela francesa del siglo XVII dirigida por cardenal Pedro de Bérulle, sobre la encarnación del Verbo, diciendo ella misma, que por medio de la Congregación las religiosas haríamos presente a Cristo en el mundo, dicho de otra manera: “Ser una extensión de su Encarnación” o “Una nueva encarnación”. También en la escuela dirigida por San Francisco de Sales, sobre el humanismo devoto. Pero sobre todo en los aspectos espirituales y teológicos que el mismo Verbo Encarnado le inspiró.

Durante muchos años la Congregación vivió y permaneció en Francia, extendiéndose como las ramas de un árbol en un solo jardín. Pero es una Congregación llamada a llevar la “Buena Nueva” hasta los confines del mundo.



La misión de la Congregación es principalmente la formación de niños y jóvenes tanto en el ámbito intelectual como cristiano, por lo que rápidamente las Religiosas hacían lo posible por instalar escuelas y pensionados en las comunidades o muy cerca de ellas.


Con la revolución francesa de 1792 desaparecieron casi todos los monasterios, comenzando casi de nuevo el 28 de octubre de 1816 en Azerables, Francia.


En 1851, la Congregación fue llamada por el Obispo francés Mons. Odin a América, iniciando en la ciudad de Bronsville, Texas, siendo el medio de extenderse por ese continente, donde ha llegado a hacerse muy floreciente.


El 24 de junio de 1949, dos religiosas M. Hermenegilda de Armendáiz García (española) y Ma. De la Encarnación Metz (francesa) se trasladaron desde Lyon, Francia a Madrid para dar comienzo a esta obra en España. Al cabo de poco tiempo se unieron a estas dos hermanas, tres más procedentes de México: Hna. Ma. Ángela Ledesma Martín, Ma. De la Paz Jiménez y Ma. Del Carmen de Alba.


La primera residencia de la Congregación se abrió en la C/ de Avenida del Valle 18, pero viendo que no era posible extenderse por el reducido espacio para llevar a cabo las obras apostólicas, buscaron en otro lugar y al cabo de dos años se pudieron trasladar a la calle de Alenza números 28 y 30, a la Colonia de Ayudantes de Ingeniería y Arquitectura, en un chalet y un pequeño solar, que les permitió trabajar en la enseñanza y pensionado de jóvenes.


Como las habitaciones de estos inmuebles eran suficientemente grandes, fácilmente se pudieron adecuar para clases de jardín de niños (preescolar) y primaria.


El primer pensionado se comenzó con cinco señoritas universitarias.


Cuando los medios económicos lo permitieron, en el año 1953 se comenzó la construcción de una parte del colegio en el solar correspondiente al número 28 de la calle Alenza. Se hizo un edificio de cinco plantas. Terminada esta parte se procedió a la remodelación del chalet nº 30 para unirlo a la otra parte. Así ya se podía ampliar el número de aulas y el número de pensionistas. Tanto que desde los años 1955 a 1968 se pudo atender los niveles de párvulos, primaria y bachiller elemental. También se pudieron acoger unas 80 pensionistas universitarias.


En estos años se adquirieron los chalets de la calle de Hermanos Borrella nº 4 y el de la calle Sánchez Viloria nº 3. Con este nuevo espacio, la obra de educación de la Congregación creció mucho y se pudo dar respuesta a la demanda educativa de la zona, que en estos años estuvo floreciente.


A partir de 1975 los chalets de la zona se fueron desocupando y los adquirió la Sociedad Unión de Explosivos de Río Tinto en su mayor parte. Don Juan Obregón, de la constructora JOTSA, fue el segundo de los dueños de los terrenos y chalets. Quiso aprovechar la alternativa que dejaba la “Ordenanza del Ayuntamiento sobre el antiguo ensanche de Madrid” que al haber cumplido los 25 años de zona verde permitía la remodelación de la colonia. Jotsa construyó los edificios Géminis, Fase I, una urbanización de pisos de lujo con zonas ajardinadas, entre las calles: Raimundo Fernández Villaverde, Ponzano, Maudes y Alonso Cano.


Por dificultades encontradas con la comunidad de vecinos de Alenza 26; la Residencia universitaria y el colegio de El Verbo Encarnado; y el edificio de Juan José García [1] declarado de carácter artístico; tuvieron que demorar la construcción. Por fin encontraron la solución dejando la comunidad de vecinos y la comunidad de Religiosas del Verbo Encarnado y cediendo al Ayuntamiento la parte proporcional por el edificio de Juan José. Entonces se pudo construir la II Fase de los Géminis correspondiendo a las calles de Raimundo Fernández Villaverde, Alenza, Maudes y Ponzano, tal como se encuentra en la actualidad.


En estos momentos, año 2010, nosotras las Religiosas contamos en el edificio de la calle Alenza 28 con las actividades de Jardín de Niños y Residencia universitaria para jóvenes.

-.-.-

Autora: Hermana María del Carmen Serrano, Responsable de la comunidad de Religiosas del Verbo Encarnado de Madrid.

En esto blog colaboran: Angel Caldito, José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Para saber más de El Verbo Encarnado, pulsar aquí.

Notas:
[1] Juan José García fue famoso escultor y pintor, pero sobretodo orfebre. Al entender de los expertos el mejor exponente el Art Decó madrileño, incluso tiene una fundación a su nombre para preservar su legado sobre orfebrería. Sus obras más renombradas son las coronas de la Virgen de la Almudena.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Las cápsulas del tiempo (II)

Obelisco Fuente de la Castellana
Es obra Francisco Javier de Mariategui, levantado para conmemorar el tercer cumpleaños de la reina Isabel II, en el año 1833. En un principio tenía un pilón con dos esfinges como surtidores, y estaba ubicado en la actual Plaza de Emilio Castelar. En 1869 fue desmontado el pilón y llevadas las esfinges a la entrada del estanque del Retiro, quedando el obelisco en el centro de un pequeño parterre.


En 1914 fue trasladado a la Plaza de Manuel Becerra al colocar en su lugar la estatua de Emilio Castelar. De nuevo le pusieron un pilón, recobrando su condición de fuente. Finalmente, en 1969, fue trasladado al parque de la Arganzuela y se le hizo un gran pilón, que ha sido reducido a causa de las recientes obras de la M-30.

La primera piedra fue colocada el día 11 de Octubre de 1833, habiendo sido retrasada un día en señal de duelo por el fallecimiento de Fernando VII el día 29 del mes anterior. Por ello el acto fue hecho de una forma muy somera, sin música ni invitados.

La crónica sobre la cápsula dice así:

“Introdujéronse en una caja de cristal encerrada en otra de plomo los objetos siguientes: una Guía de forasteros, un almanaque, la Gaceta y el Diario del aquella fecha, la lista de los individuos del Ayuntamiento, un doblón de oro, un duro, una peseta, un real de plata, una pieza de dos cuartos, un cuarto y un octavo, todo con el cuño de 1833”.


Nos preguntamos donde estará la cápsula con tanto movimiento como ha tenido el obelisco, al igual que se lo preguntó la prensa en 1914 cuando se hizo el primer traslado.

Isabel II
Fue inaugurada el día 10 de octubre de 1850, en su lugar actual en la Plaza de Isabel II. Es obra de Piquer realizada en mármol. Debido a la premura en el proyecto, al carácter de la Reina y la inestabilidad política tan solo estuvo hasta Julio de 1851 en su emplazamiento, siendo trasladada al vestíbulo principal del Teatro Real. Como ocurrió con otras estatuas, de nuevo empezó la controversia sobre la ella entre las autoridades municipales y el gobierno.


Fue trasladada de nuevo al Palacio del Senado en 1878. Allí estuvo hasta Febrero del 1905, cuando fue definitivamente cedida al Ayuntamiento de Madrid y vuelta a poner en su primera ubicación. A la proclamación de la República en Abril de 1931, fue destruida. La estatua que podemos ver hoy en día es una réplica realizada en 1944.

De esta cápsula del tiempo si se tienen noticias recientes pues fue vista en la remodelación de la Plaza de Isabel II. En los diarios de 1850 encontramos la siguiente reseña:

“Se están ejecutando los trabajos del pedestal y ayer se colocó debajo de su primera piedra una caja de plomo que contenía la Gaceta y Diario del día, varias monedas del año, copia del acta de la ceremonia, y además un número del Heraldo del 16 de mayo, en el cual se publicó el pensamiento del señor Peral sobre la creación de este monumento, que tanta aceptación mereció y desde luego se ha llevado a cabo.”

Teniente Ruíz
Esta estatua fue levantada en honor del héroe Jacinto Ruiz y Mendoza, que defendió el cuartel de Monteleón junto a Daoíz y Velarde, durante el levantamiento del Dos de Mayo. La estatua fue hecha con cargo a una colecta entre los altos cargos del Ejército y del Gobierno, promovida por el General Martínez Campos en 1891. Se trata de una estatua de bronce del escultor Mariano Benlliure.


La estatua fue situada en el centro de la Plaza del Rey, y dice así la crónica de la colocación de la primera piedra para el pedestal, de marzo de 1891:

“.... Momentos después se procedió a firmar el acta que leyó el secretario, señor Ibáñez, y acto seguido se colocó en el centro del sillar una caja de plomo, conteniendo un número correspondiente al día citado, de la prensa oficial y de todos los periódicos diarios que en Madrid se publican, la lista de la suscripción abierta para erigir la estatua, que alcanza su importe total a 87.350 pesetas, varias monedas del reinado actual, un ejemplar de la obra del señor Berenguer, titulada “La guerra y el arte”, en la cual se habla del teniente Ruiz, la revista técnica de infantería y caballería y el acta levantada.


El señor Martínez Campos echó una paletada de cal, siguiendo...... Dicho pedestal, de forma octogonal, lleva tres clases de mármoles: la base es del negro procedente de Bilbao, sigue el cuerpo central de mármol rojo de Sigüenza y termina de bardillo traído de Italia.”


Lo más curioso es que la estatua fue trasladada de lugar dentro de la misma plaza en 1981, y después fue restaurada en 1994, incluido el pedestal, pero no fue localizada o mencionada la cápsula del tiempo.

Obras en la plaza del Rey – 1981. Diario ABC.
-.-.-.-

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes:
BNE
http://www.monumentamadrid.es/

lunes, 20 de septiembre de 2010

Las obras de Serrano y las vías tranviarias.


El próximo día 25 se inaugurará oficialmente la reforma de la calle Serrano, obras que han llenado cientos de páginas en los periódicos. Recuérdese las quejas por las molestias y retrasos, o la aparición de unos de los túneles de los Viajes del Agua y un trozo de la cerca de Felipe IV.

De un tiempo a esta parte se viene notando un creciente aumento del interés por las antiguas vías tranviarias sepultadas en las calles de Madrid.


Unos por la nostalgia de recordar sus tiempos de juventud y otros por la curiosidad de tener algo que no han conocido, el caso es que hay afán por fotografiar esos restos que aparecen cada vez que se abre el suelo madrileño en las obras, ya sean de reducido tamaño como las zanjas, o a gran escala para urbanización integral o construcción de grandes infraestructuras como pasos a distinto nivel, aparcamientos, etc.; tanto es así que incluso la prensa, especialmente la gratuita, se ha hecho eco de esos restos cuando por deterioro del pavimento quedan al descubierto en los nuevos baches, tan frecuentes últimamente.

Entre las obras que han hecho saltar a la luz los raíles tranviarios, hay dos que han destacado por su importancia como son las de la calle de Alcalá, ya finalizadas, en el tramo inicial junto a la Puerta del Sol, y las de la calle Serrano, actualmente a punto de ser inauguradas oficialmente.


Al clausurarse un tramo tranviario no hubo una regla fija de actuación, pues en algunos casos se procedió inmediatamente a levantarlo para reformar la zona (Puerta del Sol), en otros se mantuvieron los raíles tal cual (calle de San Bernardo), en otros se asfaltó encima (calle de Bravo Murillo), en otros se levantaron posteriormente al efectuar remodelación (Plaza Mayor), y en otros desmantelados sin problema por tratarse de instalaciones en explanación propia (calle Arturo Soria) [1]. De estas diversas formas se podrían añadir mas ejemplos.

Calle Serrano muy cerca de la esquina con Diego de León. Foto cedida por El Angel de Olavide.

Es difícil, por tanto, saber cuales se mantienen enterradas y cuales han desaparecido. Desconocemos si alguien a nivel particular o a nivel oficial como el área de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, o la Empresa Municipal de Transportes como empresa que explotó los tranvías, tienen conocimiento de ello. Mientras tanto solo queda esperar a que nuevas obras los hagan aparecer que seguro que las habrá pues el abrir y tapar el suelo madrileño es algo que se repite desde tiempo ha.

Fuente: Memoria de Madrid.

Con respecto a las obras de Alcalá y Serrano, los últimos días que vieron circular tranvías, fueron en Alcalá el 25 de Julio de 1.949, realmente la madrugada del 26, línea 52 Puerta del Sol-Narváez; y en Serrano, en el sentido Recoletos-Plaza de la Independencia, el 2 de Abril de 1.949, línea 3 San Jerónimo-República Argentina, y en el resto entre la Plaza de la Independencia y General Oraa el 15 de Abril de 1.949, línea 79 Puerta del Sol-López de Hoyos.

Comentaremos dos casos curiosos a los que ha dado lugar la eliminación de los tranvías:

La supresión del servicio tranviario entre Cuatro Caminos y Estrecho dejó inmovilizados en las cocheras de Cuatro Caminos a los tranvías que habían rendido viaje, pues a continuación, durante la madrugada, se llevó a cabo una operación asfalto y hubo que sacarlos por otros medios.

La avenida de la Ciudad de Barcelona entre Alfonso XII y Doctor Esquerdo se iba remodelando la pavimentación por tramos pero de manera muy pausada, estableciendo de adoquines la zona de vías, situadas en el eje de la calzada, y en el resto una nueva base de hormigón con asfalto en la parte superior. Durante las obras las vías permanecían desguarnecidas hasta que se terminaba la sección, y cuando llegaron a la confluencia con Sánchez Barcaíztegui se decidió la supresión del tranvía aunque se terminó el tramo igual que la parte inicial por estar a medio hacer, pero el siguiente hasta Doctor Esquerdo se hizo sin el adoquinado central levantando las vías.


De la amplia red tranviaria de Madrid únicamente solo son visibles los raíles de la línea de Paraninfo al pie del Faro de la Moncloa. Otros que subsistieron mucho tiempo a la supresión de los tranvías, desgraciadamente ya han desaparecido de la visión como fueron en la calle Radio, un pequeño trozo con cambio de agujas en la Glorieta de Quevedo, y en la calle de Humilladero donde se rodó la película “Las bicicletas son para el verano” con el tranvía que se encuentra en el vestíbulo de la estación de Pinar de Chamartín y con este nuevo emplazamiento también rindió su último viaje.


Volviendo a las obra, y como nunca llueve a gusto de todos, mencionar que se han puesto unos bordillos más altos de lo normal para evitar el “alunizaje” en los escaparates, pero estos ocasionan problemas a los peatones por su altura, sobre todo a las personas mayores.

El Ayuntamiento no ha tenido en cuenta habilitar ninguna parada para los taxis en toda la calle de Serrano, la verdad es que antes tampoco existían, pero cuando se hace una reforma como esta se debería de contemplar. Ahora, una vez acabadas las obras, dudamos que se pongan de nuevo a retranquear la calle para habilitar paradas de taxis, quizás las acomoden en las esquinas de las calles perpendiculares.


Otra tema problemático es el carril habilitado para las bicicletas, por la acera de los números pares. Con un metro de anchura y señalizado por dos bandas de goma, peligrosísimo para los peatones.

También ha causado cierto malestar haber asignado el carril taxi – motos por el lado izquierdo de la calzada, no permitiendo a los taxis circular por el del lado derecho que solamente es para el bus, cuando la gente está acostumbrada a coger los taxis en la acera de la derecha. Los vehículos particulares al no poder detenerse en el carril bus, se pararán en el destinado al taxi, por lo que se verán obligados a circular por fuera del carril. Quizás lo ideal sería poner las aletas de tiburón también en el carril taxi.

Esperemos que estas obras reporten mayor comodidad a los vecinos con los aparcamientos subterráneos (está prevista que entren en funcionamiento a finales de año), y que el nuevo túnel ferroviario Atocha-Chamartín para el AVE sea todo un éxito. Sí que es muy agradable la nueva anchura de las aceras y es particularmente cómodo el caminar por allí, parece que el granito que han empleado como pavimento amortigua mucho las pisadas. Confiamos en que el nuevo mobiliario perduré muchos años y sea bien aceptado por todos.

Fuente: Memoria de Madrid

-.-.-.-

Nuestro agradecimiento a: Pedro Gómez por la información sobre la problemática con los taxis.


Autor: José Manuel Seseña Molina y Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito.

[1] Fueron desmantelados por chatarreros a los que el Ayuntamiento les dio permiso cuando se hizo la reforma de la calle Arturo Soria.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Plano colonia Maudes.

Pinchando sobre el plano lo podéis ver en tamaño más grande (puede ser que se necesite pulsar dos veces).

Hemos intentado dar un número a cada vivienda, no obstante podéis decirnos la calle y el número para asignarlo al número que corresponde en el plano.

Según vayáis poniendo los comentarios y diciendo que era cada finca, o de quien era, iremos haciendo el listado numéricamente y añadiendo los datos que facilitéis. Intentaremos hacerlo lo más a menudo posible.

Si algún número no se ven bien se puede indicar la calle o que está bajo el número tal, a la derecha de, etc.

Por favor, que todo el mundo se identifique al poner un comentario para después poder hacer referencia al mismo si fuera necesario. En caso de duda nos reservamos el derecho de no adjudicar el número.

Bueno, empecemos a trabajar. Asignamos el número 97 al colegio Athenea.

1
2
3
4
5
6
7
8-Castañeda
9
10-Santos Anadón
11-Doctor Bobillo
12-Sres. de Hurtado
13-Cándido Casquet Guerrero
14-Manuel Cerrada Zoya
15-Antonio Salazar Martínez
16-Caballero (D. Félix)
17-Menéndez (D. Laureano)
18-Ramos (D. Juan)
19-Marcelino Soriano Picazo - D. Teófilo Alvarez
20-D. Rafael Rico Alonso
21
22-D.Sabino Zubillaga
23-Sres. de Matute - Colegio Verbo Encarnado.
24-Sres. de Laviña - Colegio Verbo Encarnado 
25-Sr. Santos (D.Carlos)
26-Colegio Mirasierra.
27-Julián Maldonado Arenas - D. Luis Maldonado Girón
28-Antonio Salazar
29-Iribas (esquina a Ponzano)
30-Crespí
31-
32-
33
34-Vivieron unos americanos y unos vascos. Propiedad de los Zanón.
35
36-Colegio S.J. Bosco - D. Luis Ruiz Maya
37-Sevilla
38-Rubin de Celis
39-Químico
40-Álvarez - Dª Fuencisla Bermejo
41
42
43-Vicente Faustino Marques Lis y familia
44-Panadería Lobo
45-Julián Torres (arquitecto de la Colonia)
46
47-Salvador Cerón y Doña Concha (Pemán)
48
49-Lola
50
51-Cipriano y Emilia
52-D. Sixto Rios
53-D. Manuel Lozano Calvo
54-Gustav Ditter (alquilado a Lozano Calvo)
55-Charles Lefenfeld - Carlota Laredo (Manuel Cerrada  28) 
56-Miguel de la Colina Carrillo (arquitecto de la Colonia) - Elvira Laredo.
57-Hermanas Aranda
58-D. Jesús Laredo
59-Dª Ana Borrella
60
61-D. Luis Rubalcaba
62
63
64-D. Manuel Vidal Pardal
65-D. Alfredo Beloso
66-D. Adolfo Martin Beloso
67-Julián Moreno y Amparo Arenas
68
69
70-Sres. Werner
71
72
73-Familia Martí Valverde - Dª Adoración Martí
74-Anita Álvarez - D.Alfonso Alvarez
75
76-"Americanos"
77-Mari Pepa
78
79
80
81-Carmen Polo
82-Faustino Saínz (Doctor Bobillo nº 14) María (Maruja)Dolores Sainz
83-Arenales
84-Marceliano Alvarez Cerón y Gumersinda Olaya (familia donde estuvo mi suegra)
85-Alfredo Martín Veloso - D.Juan Mira
86-Adolfo Martín Veloso
87
88-Rubalcaba
89-Sres de Revenga
90
91
92
93
94-Hostal Maudes
95
96
97-Colegio Athenea
98
99
100
101-Familia de Eladio Laredo de la Cortina (arquitecto y fundador de la Colonia)C./Manuel Cerrada ,33
102-Doctor Bobillo
103-C./Ponzano,105 , Familia Borbón
104-Orsikowsky
105-OJE (Organización Juvenil Española).
106-Familia Saenz Ridruejo

Edificios apartir del nº 106 hasta esquina con Alenza:
-Educación y Descanso
-Taller de chapa
-Ebanistería de Fernández Simal
-Taller del orfebre Juan José, que hizo la corona de la Virgen de la Almudena.

Antes de El Verbo Encarnado:
Alenza 28: D. F. Arderius.
Alenza 30: D. Alejandro Vilaseca.
Hermanos Borrella 1, esquina a Alenza: D. Germán Gironés (Contratista de la Colonia).
Hotel grande que comprende c/Manuel Cerrada, Alenza y R.F.Villaverde: Familia Pellegrini, italianos que montaron en España la fábrica o delegación de Moto Vespa en España.

Texto de Ramón Pujol: El que corre delante soy yo. Detrás esta mi hermano Carlos y Rosa mi madre en la puerta. El coche es un Opel Rekord de aquella época. Los faroles eran de gas y pasaba un señor que los encendía uno a uno, con un palo largo. La primera calle del fondo es Ponzano y la última casa de la derecha que hace esquina creo que era la OJE. Delante de nosotros viva un militar de la marina con su familia. El hijo se llamaba Fernando. Todo el día estábamos en la calle, ya que no pasaba un coche.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Colegios de la Colonia Maudes- Colegio Athenea– Primera parte

El Colegio Athenea se fundó alrededor de 1945 – 1947. Al menos de lo que seguro tengo constancia es que existía en 1947, debido a un inventario del laboratorio de Geología.

Nace como una escisión del Colegio Gimnasium y con las ideas post krausistas en cuanto a una educación abierta, científica y literaria, siendo un colegio en su base apolítico y moral. En el principio de su andadura era un colegio mixto, aunque acabaría siendo masculino por orden del Ministerio de Enseñanza.

El chalet poco después de su construcción, antes de la ampliación y de ser el colegio Athenea.


Es contemporáneo a dos centros actualmente en funcionamiento como son el Colegio Estudio y El Colegio Veritas, de tal forma que muchos de los profesores de aquella época dieron clases a veces en los dos colegios, aunque nunca simultáneamente.


Tenía su sede en el hotelito situado en la esquina entre Ponzano y Raimundo Fernández Villaverde hacia Cuatro Caminos. Este hotelito tenía dos jardines. El mayor se aprovechaba para el “recreo” y el segundo era un sitio donde los profesores y los alumnos podían ir a conversar en los recreos.


Se usaban las cuatro plantas que tenía el hotelito. En general en el sótano se encontraba la clase de 5º de Bachillerato y todos los laboratorios y los servicios del hotel. En la planta baja se encontraba 6º de Bachillerato y los párvulos. En primera planta estaban los cursos de 1º, 2º y 3º y en la tercera el curso de cuarto. Al menos esta fue la distribución de cursos que yo recuerdo.

Era un colegio pequeño con unos 300 a 400 alumnos, pero a diferencia de muchos de los colegios de la época, contaba con Laboratorio de Física y Química, laboratorio de Ciencias Naturales, Biblioteca, Aula de música y en sus últimos tiempos lo que llamaríamos actualmente “Aula Audiovisual”.

Despacho del colegio

El Colegio, fiel a las ideas post krausistas, era un colegio abierto. Existían infinidad de salidas a museos: el de Ciencias Naturales, bastante cerca del colegio, El Prado, El Museo Sorolla, El Museo Romántico… etc.

Las salidas no solo eran dentro de la ciudad de Madrid, había viajes, al menos unos cuatro al año, a ver Toledo, Ávila, Cáceres y Badajoz, La Sierra Madrileña entre otros lugares.

Alumno en un aula del Colegio Athenea

No olvidemos los actos en el colegio. Se daban conferencias frecuentemente a los alumnos y a los padres que quisieran venir. Generalmente las daban los profesores de Athenea y los invitados que los directores consideraban conveniente. Fundamentalmente estas conferencias eran de Arte – Historia – Civilización o de lo comúnmente podríamos señalar como Ciencias Aplicadas.

Por último había representaciones teatrales y coro por parte de los alumnos en fechas destacadas: Navidad, Primera Comunión, Final de Curso entre otras.

Cuaderno de Notas de un alumno del colegio

Voy a continuación a señalar al cuerpo docente, verdadera alma del colegio.

Todos los profesores docentes eran por lo menos licenciados. Solamente los párvulos e ingreso estaba regidas por maestros.

Reglamento escolar

La dirección oficial era de Luis Rubert y como tal ejercía en las tareas generales de un colegio, pero la dirección efectiva estaba dividida entre diferentes profesores, que además de sus clases, ejercían el papel de supervisión y dirección de las materias.

Luis Rubert Candau director del Colegio Athenea

Estos profesores fueron cambiando en el transcurso de los años pero hubo dos que se mantuvieron constantes hasta el fin de Athenea. Fueron Luis Rubert en las materias de Latín, Griego, Filosofía y Lengua – Literatura y Mercedes Ontañón en las materias de Historia - Historia del Arte y Francés.

Mercedes Ontañón (profesora del Athenea),  sentada en la escalera interior que daba entrada al colegio con su perro "Monín".

Hubo otros profesores eminentes que ejercieron esta labor entre otros, como:

· Dr. En Historia Juan Manuel Zapatero: íntimo amigo de mi padre (Luis Rubert), muerto el pasado mes de Octubre. Fue una gran eminencia en las fortificaciones de Suramérica, con un centenar y medio de publicaciones y veinte títulos y nombramientos.
http://www.islabahia.com/aprodebur/Arevacos/20enero05/20zapatero.htm

Juan Manuel Zapatero

· Dr. En Ciencias Naturales Vicente Sos Baynat, Doctor Honoris Causa por la Universidad Jaime I de Castellón: el, otro amigo de mi padre, muerto en el 92. Con más de 30 publicaciones sobre Geología y muchos reconocimientos y nombramientos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vicent_Sos_Baynat

Vicente Sos Baynat

De los alumnos que estudiaron en el colegio tenemos actualmente figuras conocidas mundialmente, entre otras:

· Dr. En Medicina Mariano Jiménez Casado, ya fallecido. Ha sido director La Fundación Jiménez Díaz, Clínica de la Concepción. Madrid

· Dr. En Ciencias Químicas Mariano Barbacid. Ha sido director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, entre otras muchas distinciones.

Mariano Barbacid

No quiero añadir más nombres por no abrumar este trabajo. Hay actualmente alumnos y ha habido profesores con gran prestigio que, o han salido del colegio, o han impartido clases.


Con respecto a la vida cotidiana del colegio, era normal. Tratábamos de cometer todas las diabluras posibles y salir “cuando era masculino” con todas las chicas de los colegios de alrededor. Me consta que había protestas de los vecinos por nuestras ocurrencias, y más de una vez castigos y regañinas.

Recuerdo de esos años, el frío que pasábamos a la espera de poder entrar al colegio a las nueve de la mañana o el cruzar “Raimundo” para comernos un bocadillo en el bar que estaba enfrente y que nos “fiaban” hasta que nuestros padres nos pagaban.

Texto elaborado por Luis Diego Rubert Ontañón.

Pin del Colegio Athenea

El cierre del Colegio Athenea se produjo en 1968, pasando posteriormente los alumnos a otros colegios.

Vista de la colonia Maudes donde se ve el solar en el que se encontraba el Colegio Atenea recién demolido.

Foto: Manuel Soto.

-.-.-

Nuestro más sincero agradecimiento a: Luis Diego Rubert Ontañón y a Juan Manuel Martínez Martí por toda la información y fotografías que nos han cedido para la elaboración de este artículo.


Autor: Angel Caldito
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.