La Parte 2 (2º Tramo) abarca el espacio comprendido entre la Red de San Luis y la Plaza del Callao.
Por ser la Red de San Luis un lugar común a los Tramos 1 y 2 traeremos en primer lugar dos imágenes ya exhibidas en el trabajo anterior pero que contemplan partes del comienzo del segundo Tramo.
Las dos primeras casas que se ven en el costado derecho de la fotografía están afectadas por la ejecución del 2º Tramo de la Gran Vía, ambas ostentan los números 1 y 2 de la calle de Jacometrezo y la que es número 1 tiene un cartel que anuncia su próximo derribo. Con las casas desaparecieron también los primeros metros de la calle que fueron ocupados por un hotel.
La segunda fotografía es de 1917 con el primer Tramo prácticamente terminado (con algunos solares a falta de construir) y colocando en la calzada que discurre por la Red de San Luis las vías del tranvía que viniendo de la Puerta del Sol por la calle de la Montera continuarán por las de Fuencarral y Hortaleza. Por lo que al segundo Tramo se refiere vemos que ya han comenzado los derribos y a la izquierda de la calle de Fuencarral está el solar que años después ocupará el edificio de la Compañía Telefónica.
En 1920 la Red de San Luis está terminada y luce el Templete del Metro de la línea 1 (Cuatro Caminos-Sol) inaugurada meses antes, el edificio del Hotel Metropolitano está en construcción (se inaugurará en 1922) y el solar que años después albergará el edificio de Telefónica está sin tocar.
En el plano que se inserta a continuación se observan las zonas afectadas por los derribos y esos primeros metros de la calle Jacometrezo que serán solar del hotel Metropolitano.
Como se observa en el plano, la calzada del nuevo tramo de la Gran Vía discurre sobre la de la antigua calle de Jacometrezo, salvo el trozo inicial antes aludido.
Este Tramo tendrá una anchura de 35 metros y en principio estaba proyectado un “Boulevard” a lo largo de su parte central, pero fue desechado en 1921.
Como elementos destacables de la zona señalaremos:
· La casa del conde de Orgaz (descendiente del pintado por el Greco) cuyo solar es ocupado hoy por el Palacio de la Prensa y la calzada situada delante del edificio.
· El solar de la casa numero 31 de Mesonero Romanos sede de El Imparcial.
· Entre las calles de los Leones e Hilario Peñasco (antes calle del Carbón), se hallaba el palacio del banquero duque de Sevillano, casa que albergó a la Junta Revolucionaria en Julio de 1854, apoyada con su fortuna por Sevillano, financiero que apoyaba las opciones liberales y progresistas.
· El solar del número 15 de Jacometrezo situado entre las calles de las Tres Cruces y de la Salud donde estuvo ubicada la casa del escultor y lapidario milanés Jocobo de Trezzo (autor de El Tabernáculo de El Escorial).
· Para finalizar la Iglesia de San Luis de los Franceses, último vestigio del complejo hospitalario fundado en 1615 por Henry Savreux, canónigo que llegó a ser Capellán de Honor de Felipe III. En 1880 el hospital se trasladó a la calle de Claudio Coello y en 1972 la iglesia se trasladó a la calle de Lagasca, siendo derribada la antigua y ocupando su solar el teatro del Príncipe.
Pedro de Répide en su libro Las Calles de Madrid nos describe esta calle con las siguientes palabras: “Era la de Jacometrezo una calle sórdida y estrecha, abundante en casas hospitalarias de toda especie, desde el pupilaje estudiantil hasta los tugurios venusnos (hermosos). Y la confusa sucesión de tiendas sombrías, casas de empeño, salas de peinadoras, librerías de viejo y cafetuchos de baja galantería, uno de los trozos más pintorescos y animados del Madrid del pasado siglo”
El nuevo tramo fue designado con el nombre de avenida de Pi y Margall en homenaje a la trayectoria política de tan ilustre personaje.
A finales de 1919 los derribos estaban muy avanzados, la imagen nos muestra una vista desde la Plaza de Callao hacia la Red de San Luis. Al fondo a la derecha se destaca el Hotel Metropolitano en construcción, ubicado en la esquina de la calle de la Montera con la avenida de Pi y Margall y a su derecha se ve la fachada de la Iglesia de San Luis de los Franceses.
Los derribos hicieron desaparecer gran cantidad de librerías de viejo asentadas en esta calle, que se establecieron en el Paseo del Prado junto a la verja del Jardín Botánico…..
En la imagen un puesto de venta de libros en el Paseo del Prado.
…. pero la falta de uniformidad de los diferentes puestos así como su mísera presencia en algunos casos, hicieron que las autoridades municipales trasladaran en 1925 ese mercado a la Cuesta de Moyano, a unos barracones propiedad del Ayuntamiento, también junto a la verja del Jardín Botánico, hecho que produjo el descontento generalizado de los libreros ya que alegaban que ese lugar era poco transitado y por lo tanto perdían clientes y ventas.
En Mayo de 1934 el Ayuntamiento de Madrid aprobó el traslado de la Feria de libros viejos al Paseo del Prado frente al Museo. El arquitecto municipal Sr. Ferrero hizo el proyecto de la nueva instalación que albergaría 30 puestos de venta y la ejecución quedó a la espera de la asignación del presupuesto correspondiente… que al día de la fecha aún no se ha asignado pues los libreros siguen en la Cuesta de Moyano.
Volviendo al tema principal, es de destacar que la diferencia de nivel entre la Plaza del Callao y la Red de San Luis a lo largo del trazado de la nueva Avenida era de hasta cuatro metros, por lo que tras la ejecución de los derribos hubo de afrontarse la tarea de enrasar la cabecera con el final del Tramo.
Los trabajos de desmonte se realizaron fundamentalmente en la Plaza del Callao y también a lo largo de la nueva Avenida como puede observarse en esta imagen hecha probablemente desde el edificio Murga situado en la Red de San Luis. El nivel a desmontar se aprecia comparándolo con la altura de las personas.
Esta fotografía de 1921 nos muestra la futura calzada de la Avenida prácticamente enrasada y con las zanjas para el alcantarillado y otros servicios, no obstante en los laterales vemos la altura del terreno que deberá ser desmontado (compárese la altura del carro y el hombre de la parte izquierda de la fotografía con la altura del talud que debe ser desmontado). Al fondo en primer término el edificio Matesanz en construcción.
Donde los desmontes alcanzaron su punto culminante fue en la Plaza del Callao y aún así y después de finalizadas las obras se alzaron muchas voces quejándose de lo mal enrasada que estaba la Plaza con desniveles de hasta 3 metros entre el centro de la Plaza y las calles de Preciados o de Tudescos.
Veremos ahora algunas imágenes de la Plaza del Callao tal y como se configuró en 1862 /66, antes de los derribos…
Esta imagen está tomada desde la esquina del Postigo de San Martín con la calle de Preciados. El edificio de la izquierda (de los balcones) existe en la actualidad y las vallas publicitarias están instaladas en el solar del futuro Cine Callao. En el centro la casa del conde de Orgaz y a la izquierda la Travesía de Mariana que desaparecerá con el nuevo trazado.
La calle de Jacometrezo discurre por delante de la casa del conde y del cine. A la derecha otra parte de la plaza a donde desembocan las calles del Carmen y San Jacinto.
En esta imagen vemos por la derecha las calles de San Jacinto y del Carmen, por la izquierda la calle de Jacometrezo y perpendicular a ella la calle de Hita.
Por ultimo una vista mas de la Plaza del Callao donde se aprecia a la derecha la desembocadura de la calle del Carmen, detrás de los kioscos la calle de San Jacinto, a la izquierda la calle de Jacometrezo y desembocando en ella la calle de la Hita.
Plano de la Plaza del Callao antes del comienzo de los derribos y desmontes.
Traemos a continuación algunas imágenes que nos permitirán ver la evolución de los derribos y desmontes en esta Plaza.
Vista desde la esquina de Preciados con la calle del Carmen, a la izquierda donde están las vallas publicitarias irá el Cine Callao. En el centro de la parte superior el Palacio de la Prensa. Las casas que se ven al fondo pertenecen a la calle de la Luna.
Vemos aquí otro aspecto de la Plaza y la futura Avenida de Pi y Margall. Al fondo a la izquierda la Iglesia de San Martín que inicialmente estaba en la Plaza de San Martín y fue mandada demoler por José Bonaparte. Posteriormente tuvo varios emplazamientos hasta que en 1836 se fue a ocupar el Convento de Portacoeli en la calle del Desengaño que se encontraba vacío a causa de la exclaustración de los frailes con motivo de la desamortización. En el edificio abuhardillado situado al lado de la Iglesia, la fachada a la sombra corresponde a la calle del Horno de la Mata (hoy Corredera Baja de San Pablo) y la parte soleada a la Travesía del Horno de la Mata, ambas existen en la actualidad.
Vista de la Plaza desde la calle del Horno de la Mata, al fondo los edificios que se salvaron de la piqueta. En el extremo superior izquierdo la calle del Carmen, a continuación, de la calle de Preciados el ramal que se dirige hacia Sol, después el Postigo de San Martín y entrante a la derecha la calle de Preciados. Una vez mas las vallas publicitarias señalan el lugar donde se construirá el Cine Callao y a su derecha lo que ha quedado hasta nuestros días de la calle de Jacometrezo.
En 1920 la Plaza del Callao presentaba esta vista en la que se observan que siguen las tareas manuales de desmonte con objeto de enrasar con la menor pendiente con la Red de San Luis. El transporte de tierras y escombros era por tracción animal.
Por último esta imagen en la que los desmontes están finalizados y enfocada hacia el tercer Tramo, que será usada nuevamente cuando en otra entrega posterior lo abordemos. Por lo que respecta al segundo Tramo que es el que tratamos en esta entrega se ven tres solares que le afectan y que corresponden al Cine Callao (donde están los carteles publicitarios), el de la derecha donde se construirá el Palacio de la Prensa y el que está en primer plano donde en el futuro estará el edificio de Seguros la Adriática, lo cual nos permite datar la imagen en los primeros años 20.
A continuación daremos un breve esbozo de las construcciones que se iban realizando a partir de 1917.
Este es el aspecto que ofrecían las obras en 1922, a la izquierda los edificios del Hotel Metropolitano (inaugurado en mayo de 1922) y Matesanz en construcción, a la derecha el solar donde se construirá la Telefónica, a continuación los del futuro Teatro Fontalba, Edificio Madrid-Paris, Hotel Avenida…etc.
En esta imagen de 1923 vemos a la izquierda el edificio propiedad del marqués de Falces que en principio se proyectó para su uso como viviendas y locales comerciales de alquiler, y posteriormente se transformó en el Hotel Atlántico. A continuación vemos un edificio construido en principio para alquiler de viviendas y locales comerciales y reformado posteriormente se inauguró en 1929 como Hotel Alfonso XIII y al poco tiempo (vino la 2ª República) cambió el nombre a Hotel Avenida. El siguiente edificio en construcción son los grandes almacenes Madrid-Paris, inaugurado en enero de 1924 y por último (en la acera de los pares) el edificio propiedad del marqués de Fontalba inaugurado en 1924 que albergó el teatro de su nombre.
En la acera de los impares se ven solares y el edificio de la Casa del Libro inaugurado en 1923.
El edificio de Telefónica se construyó en el periodo 1925/29, la imagen es de finales de 1925 y presenta las primeras plantas de la estructura.
Esta fotografía de 1926 está tomada a la altura del 8º piso, vemos en ella la Avenida de Pi y Margall terminada y al fondo la Plaza del Callao, con el edificio de la Compañía de Seguros La Adriática en construcción.
Edificio Telefónica trabajos de hormigonado en la segunda planta, método constructivo norteamericano que citaremos más adelante cuando describamos el edificio de Telefónica.
Estado de la construcción del Palacio de la Prensa en 1926.
Dedicaremos la última parte de esta entrega a presentar con imágenes de época algunos de los edificios de este 2º Tramo teniendo en cuenta que resulta difícil hacer una selección.
1. Casa del Libro.
Situada en la Avda. de Pi y Margall 7 (hoy Gran Via 29), construída por la Constructora Calpense se inauguró en 1923 como tienda para venta de libros de la editorial Calpe, dejando algunas plantas para viviendas u oficinas en alquiler, en la fotografía se aprecia la instalación desde el primer momento de la compañía de seguros La Patria Hispana y un local en la fachada de la calle Chinchilla.
En el solar que se ve en la fotografía y que ocupará en número 31 de la actual Gran Vía se construirá (1925/27) el edificio de oficinas para D. Vicente Patuel.
2. Edificio de la Compañía Telefónica.
El 19 de abril de 1924 se constituyó en Madrid la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) con la entrada de la norteamericana ITT, en régimen de sociedad anónima, con un capital de 2.000 acciones de 500 pesetas nominales cada una. El arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor autor del proyecto se basó en un anteproyecto que hizo en Nueva York en el estudio de Lewis S. Weeks, que era arquitecto de la ITT. El edificio denota inspiración americana, aunque el arquitecto introduce formas tradicionalmente madrileñas en las portadas remates y vanos. El edificio está construido con estructura metálica en la que las plantas están hormigonadas (como se hacía en EEUU).
El 19 de octubre de 1925 se inscribía en el Registro Mercantil de Madrid el acuerdo de fusión de la Compañía Peninsular de Teléfonos con la CTNE, por el que se incorporaban los activos de la primera, incluidos los de la Sociedad General de Teléfonos de Barcelona y de la Compañía Madrileña de Teléfonos, a la CTNE desde el 3 de enero de 1925. El proyecto contemplaba una ampliación posterior que se realizaría cuando se derribara el edificio provisional en el que inicialmente se situaron las instalaciones. Ese edificio estaba situado en la calle de Alcalá núm.1. La ampliación se realizó en el periodo 1951/55.
La fotografía es de 1930, a la izquierda vemos el Hotel Metropolitano que estaba situado en la esquina de Montera con Gran Vía, a la derecha la casa de Viviendas de alquiler de D. José Murga.
Traemos aquí, aunque en menor formato la imagen de las instalaciones provisionales situadas en calle de Alcalá núm.1.
3. Edificio de los Almacenes Madrid-Paris
Realizado por el arquitecto Teodoro Anasagasti que adaptó y legalizó los planos realizados por un arquitecto francés, las obras preliminares comenzaron en 1921 y las de construcción en 1922, siendo inaugurado el edificio por el rey Alfonso XIII en Enero de 1924. Supone la instalación en la Gran Vía del segundo gran almacén (el primero Almacenes Rodríguez se estableció en el primer Tramo).
La sociedad Madrid-Paris propietaria del edificio compró para su realización todos los solares de la manzana donde se edificó, dando como resultado el edificio de cerca de 4000 m2, que disponía de sótano, planta baja porticada y seis plantas en altura, con dos torreones laterales que albergaban depósitos de agua en la fachada principal a Gran Vía, el resto de las fachadas tenían cuatro alturas, pues a partir de la cuarta planta se levantó una cúpula de 30 m de diámetro con la finalidad de darle monumentalidad al edificio y luz al gran hall de la entrada. En el edificio se instalaron los estudios de Unión Radio.
El negocio dio pérdidas en los años siguientes a su inauguración aunque algún año obtuvo beneficios. En 1931 entró en crisis y en 1933 cerró sus puertas, siendo comprado en 1934 por SEPU, que sometió al edificio a profundas reformas, tan profundas que ha cambiado su fisonomía, desaparecieron los torreones y los soportales, se le añadieron cinco pisos y se construyó un cine, los estudios de la antigua Unión Radio son utilizados ahora por la cadena SER.
4. Palacio de la Música.
Obra del arquitecto D. Secundino Zuazo (1925/1928), en principio se proyectó como Sala de Espectáculos Olimpia pero después se modificó el proyecto primitivo para transformarlo en un cine. En 1925 se hundió la cubierta y la fachada de la calle de la Abada, hecho que ocurrió de noche produciendo la muerte de una joven que dormía en una casa anexa. En 1926 se modificó el proyecto aligerando el peso de la cubierta.
El cine se inauguró en 1928 con una sala con capacidad para 2000 localidades y sus instalaciones albergaban además una sala de fiestas y un teatro en sus bajos.
5. Palacio de la Prensa.
El autor es el arquitecto D. Pedro de Muguruza y la construcción se llevó a cabo en el periodo (1924/28). Se creó como sede social de la Asociación de la Prensa de Madrid, albergando además un café-concierto, un cine muy amplio, viviendas, oficinas y estudios para alquiler. Se inauguró el día 2 de Enero de 1929 con un aforo de 1840 localidades. En 1991 se reformó para convertirlo en multisalas disponiendo de 987 butacas repartidas en tres salas.
Como punto final de esta entrega pondremos varias imágenes de conjunto de la Avenida de Pi y Margall:
1930.- Por la derecha, al fondo edificio del hotel Senator, perteneciente al tramo 1 (Conde de Peñalver), a continuación Hotel Metropolitano, Hotel Gran Vía, Edificio Matesanz y Edificio Calpe (La Casa del Libro).
1928.- Imagen tomada desde las inmediaciones de la Plaza del Callao, a través de la neblina el edificio de Telefónica en construcción .
Finales años 20.- De la misma época de la foto anterior vemos que el tráfico de personas y vehículos es considerablemente mayor.
1925.- Aún no se había empezado a construir el edificio de la Compañía Telefónica, pero lo haría dentro de ese mismo año.
1920.- El edificio del ángulo inferior derecho (situado en la esquina con la calle de Preciados) y los tres que están en el centro de la fotografía, vieron “con sus propios ojos” como se derribaban edificios “hermanos” y se desmontaba la plaza para enrasarla con la Red de San Luis,…pasados unos 30 años, el bloque de la izquierda situado entre las calles de Preciados y del Carmen (y que en el otro extremo tenía una tienda de El Corte Inglés) sería derribado y en su lugar se haría un edificio para los Grandes Almacenes Galerías Preciados, hoy ocupa ese lugar una tienda de FNAC.
Finalmente una vista de la zona fechada en 1930 con dos edificios emblemáticos de la Plaza del Callao: El de la Compañía de Seguros La Adriática y el hotel Florida.
-.-.-
Autor: José María Pérez Córdoba (Pepcor).
En este blog también colaboran: Ángel Caldito, José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.
Bibliografía
Para la elaboración de este trabajo se han consultado las siguientes fuentes:
Memoria de Madrid
BNE
Foro Urbanity- JUANJO
Madrid histórico
Cien años de Gran Vía
Guía de Arquitectura y Urbanismo de Madrid (COAM).
TRANSFORMACIONES (CTNE)