martes, 7 de febrero de 2012

La Cornisa – Madrid desde la ribera del Manzanares

Os proponemos hacer un recorrido visual a lo largo del tiempo de nuestra ciudad vista desde el otro lado del Manzanares. Esto nos permitirá ver la evolución de la fachada oeste de la Villa, que ha sido sin duda la más retratada en toda su historia.

 Año: 1562-3 Vista general de Madrid,  por Antón van der Wyngaerde.

Se aprecia en primer plano las riberas del Manzanares cruzado por los antecesores del Puente de Segovia (en primer término), y el Puente de Toledo (más al sur, derecha), que se construirán en forma monumental años más tarde. El edificio más destacado, al norte (izquierda), es el Alcázar, que forma parte del circuito amurallado y que sufrirá varios incendios hasta el fatídico de 1734 que lo destruirá casi completamente, siendo sustituido por el actual Palacio Real. Entre el caserío se destacan las torres de las iglesias (de izquierda a derecha: San Gil, San Juan, Santiago, San Salvador, San Miguel de los Octoes, San Nicolás, Santa María, San Justo, San Pedro, la Capilla del Obispo, San Andrés y, extramuros, San Francisco), que no muestran aún el perfil de cúpulas y chapiteles que las caracterizará en los siglos siguientes. Aparece, fuera de las murallas y sobre el río, una instalación artesanal dedicada al tratamiento de pieles: las Tenerías del Pozacho." (Fuente: Madrid por Wikipedia)

Otra versión del mismo grabado que el anterior con más color y detalle.

Año 1668. Dibujos del viaje por Europa de Cosme III de Médicis, en 1668 y 1669. Códice o manuscrito conservado en Florencia.  Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Libro: Madrid Antiguo, editado en 1926.

Año 1753. Óleo del Puente de Segovia, de Antonio Joly. Imagen idílica de un gran río Manzanares. Vemos por primera vez el Palacio Real, la Puerta de San Vicente a la izquierda, y siguiendo el Puente de Segovia la puerta con su mismo nombre y la Puerta de la Vega a su izquierda. En la parte central, pegada a la orilla, destaca la Ermita de la Virgen del Puerto, construida en 1718 según diseño de Pedro de Ribera.

Año 1760. Bajo el título: “Vista general de la ciudad de Madrid, capital del reino de España”,  encontramos este grabado editado por Laurie Whittle. Sobresalen el Puente de Segovia y las embarcaciones que navegan por “el gran río”. Todavía vemos el antiguo Alcázar. La datación del dibujo está hecha por la Biblioteca Nacional de Francia, que difiere del que posee Memoria de Madrid que es de 1794, aún así debe de existir varios años de diferencia entre que se dibujó y se imprimió. Fuente: Memoria de Madrid.

Año 1762. Como vemos es el mismo grabado que el anterior, pero publicado por Henry Overton;  lo que demuestra la reutilización de las planchas por distintas imprentas, incluso existe otro con ligeras variaciones del año 1782, atribuido a John Cary. Casi podemos jugar a descubrir las diferencias entre uno y otro. Fuente : Institut Cartogràfic de Catalunya.

Año 1788. No podía faltar a la cita el famoso cuadro de Goya: La pradera de San Isidro. Destaca uno de los edificios protagonistas de la Cornisa: la Basílica de San Francisco el Grande, recién concluida por aquel entonces. Ideada por Francisco Cabezas, posee la que es considerada la tercera cúpula más grande de los templos cristianos. Llama la atención la anchura del río Manzanares.

Año 1778-1788. Vista de Madrid con la relación de los principales sitios. Creemos que el autor es  Juan Fernando Palomino, o alguien de su misma escuela, debido a la gran similitud de otras vistas de ciudad españolas de la misma época. Fuente: Biblioteca Nacional de España.

Año 1798-1804. Grabado francés que nos ofrece la lista de cada uno de los edificios más significativos, quizás la imagen más real con un gran ángulo sobre el horizonte.

Año 1815. Grabado de Smith Craig, impreso en Liverpool por Nuttal Fisher & Cia, bajo el título: “Vista de Madrid desde la carretera de Toledo”. De nuevo aparece el antiguo Alcázar, lo que nos hace suponer que pudiera estar basado en alguna  estampa anterior. Fuente : Institut Cartogràfic de Catalunya.

Año 1844. Vista de la ermita de San Isidro el día del Santo Patrón. Dibujo litografiado por Nicolas Chapuy.

Año 1857. Vista de Madrid desde la Ermita de San Isidro. Esta es la fotografía más antigua que hemos encontrado. En el centro de la imagen se ve la Puerta de Toledo, llamando la atención la falta de edificios entre la misma y el Manzanares. Foto de Nicolás (álbum Flickr).

Año 1860. Madrid visto desde el paseo de Extremadura. Famosísima foto de Charles Clifford. Como curiosidad mencionaremos que la mancha negra que se ve a la derecha es un fallo del cliché. Esta misma mancha fue reproducida exactamente en el grabado que publicó La Ilustración Española Americana unos años más tarde. Fuente: Biblioteca Nacional de España.

Año 1862. El Puente de Segovia. Fotografía de Muriel. Añadimos íntegramente la descripción de la foto que hace Nicolás en su álbum de Flickr: “De izquierda a derecha, a continuación de Palacio, la Armería Real, el espacio de la plaza de la Armería cerrado por la Casa de Pajes, el campanario de San Nicolás, más elevado, el de la antigua iglesia de Santa María de la Almudena, inmediatamente debajo, se ve la Cuesta de la Vega. Otra vez en el plano superior, la cúpula de la iglesia del Sacramento, las torres de San Miguel y detrás la cúpula de San Isidro. En primer plano de la foto, la caseta de consumos, cuya finalidad era cobrar las tasas y aranceles sobre los productos que entraban en la ciudad.

Año 1870. Otra foto de un clásico: Jean Laurent. Impresionante vista panorámica tomada desde la pradera de San Isidro.

Hacía el año 1900. Bonita postal coloreada. Vemos por primera vez las chimeneas de la fábrica de electricidad (1). Fuente: Memoria de Madrid.


Año 1906. Dos perspectivas de la ribera el día de San Isidro. Aunque en la segunda no vemos la Cornisa, la toma está hecha en dirección sur, vemos el Manzanares sin canalizar y las vestimentas típicas del pueblo. Hay que destacar también el gentío que viene atravesando el Puente de Toledo y serpentea por la orilla del río.

Año 1910. Poco que añadir a esta foto salvo su gran nitidez. La casa que vemos en primer término (abajo a la izquierda), y el ángulo de la foto sobre la Cornisa, recuerda la escena de la película “Domingo de Carnaval”, de Edgar Neville.

Año 1915. Composición panorámica sobre dos tomas de Moreno. Fuente: Memoria de Madrid.

Año 1915. Otra foto de Moreno, imaginamos que de la misma serie que la anterior por su similitud. La gran nitidez nos permite distinguir perfectamente una de las torres más fácilmente identificable, tanto por su altura como por su planta cuadrada, la de la nueva Parroquia de Santa Cruz (la antigua fue derribada en 1869). Fuente: Fototeca del Patrimonio Histórico. Fondo Moreno.

Año: 1920. Vista general de Madrid con la pradera de San Isidro en primer término.  Se nota ya despoblados los márgenes del cauce de árboles dedido a las obras de canalización. Foto de Alfonso, AGA.


 Año 1924. Verbena celebrada en la pradera de San Isidro el día del patrón de Madrid, 15 de Mayo.
 

Año 1925. Las dos vistas precedentes están tomadas desde la Ermita del Santo. Vemos el Manzanares canalizado (las obras se extendieron desde 1914 hasta 1925). Esta sería la primera gran transformación de la ribera, las posteriores fueron en 1974 para la construcción de la M-30 y la más reciente para el soterramiento de la misma.

Año 1926. Gran desplegable de Hauser y Menet, con las obras de canalización recién acabadas. Fuente: Memoria de Madrid.

Hacía 1930. Perspectiva de la Pradera de San Isidro.

Año 1935 aproximado. Foto Mambrú. Desde este mismo lugar existen numerosas instantáneas de la Cornisa, además de ser un lugar de rodaje para numerosas películas. Fuente: Memoria de Madrid.


Año: 1950. Pradera de San Isidro. Podemos ver la silueta del Edificio España, detrás del Palacio Real, que fue finalizado en 1953 y es otro de los baluartes del cielo madrileño con sus veinticinco plantas.

Año 2011. Pradera de San Isidro, 15 de Mayo. Rasgando el cielo de Madrid aparece la Torre de Madrid, incluso en alta calidad (que no es el caso), llegamos a ver las torres de la Castellana.

Año 2011. Metiendo mucho zoom intentamos ver San Francisco el Grande, pero entre los pinos y los edificios es ya difícilmente visible la vieja Cornisa.

Nota:

(1) Esta postal tomada desde el Seminario en dirección contraria a todas las demás nos sirve para analizar la fábrica de electricidad, que ya estaba en construcción en el año 1890. Pertenecía a la Compañía General Madrileña de Electricidad, y ocupa la manzana delimitada por las calles ronda de Segovia, Morena Nieto, Mazarredo y Manzanares. En esta postal de Hauser y Menet podemos ver las mismas chimeneas, una más alta que la otra, que en la foto de Moreno de 1915.

Fotografía de Férriz, fechada hacia 1929, que nos muestra las nuevas chimeneas ya iguales según nos comentaba Miguel Hervas y no de ladrillo, lo que nos indica que debió de ser en ese año cuando fueron cambiadas. Fuente: Memoria de Madrid.

Estas dos fotos, junto con la autoría de Moreno, nos ha permitido datar correctamente la segunda foto de Moreno de 1915, que en alguna publicación la fechaban en 1875. Muchas gracias a Maz y Miguel Hervás por su ayuda.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo ha colaborado: José Manuel Seseña.

Fuentes:
AGA
BNE
Memoria de Madrid
Urbanity
Institut Cartogràfic de Catalunya.

jueves, 2 de febrero de 2012

Adivina, adivinanza – 6ª


¿Dónde se encontraba este rebaño?

Esperamos vuestras respuestas....
-.-.-

04 de febrero de 2012

Se trata de una foto tirada desde la calle de Almansa o el paseo de Juan XXIII, hacia el final de la avenida de la Reina Victoria, junto al aquel entonces Stadium Metropolitano.


El bloque marcado en rojo corresponde a la esquina de la calle de Juan de Montalvo con Beatriz de Bobadilla. El edificio marcado en verde (a la derecha), es el colegio de Santo Domingo y el mas alto, marcado en azul a la izquierda, es el número 62 de la avenida Reina Victoria (actual clínica Sanyres, ex-clínica Nuestra Señora de Loreto).

Foto tomada en 1939 con los edificios remarcados.

Imagen aérea actual de Bing, visor de mapas.

 El bloque que hace esquina a la calle de Juan de Montalvo con Beatriz de Bobadilla. Google Street View.

Imagen aérea opuesta a la foto que nos ocupa. Bing, visor de mapas.

 Fachada del colegio Santo Domingo a la avenida Reina Victoria. Foto de: se_bmw, Paramio.

El colegio Santo Domingo debió de ser ampliado en su parte posterior con el edificio color crema, de ahí que actualmente no veamos en su fachada trasera la característica construcción con vigas vistas de madera.
-.-.-

Autores: José Manuel Seseña, José María Pérez Córdoba (Pepcor) y Ricardo Márquez.

jueves, 26 de enero de 2012

Hoyo de Manzanares y el cine - 50 años de la construcción del primer Poblado cinematográfico estable del Oeste en España


Hoyo de Manzanares

El término municipal de Hoyo de Manzanares se encuentra incluido en su integridad dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, a 35 kilómetros de Madrid y con 7.600 habitantes aproximadamente.


El cine en Hoyo de Manzanares 

Hoyo de Manzanares, Abril 1956. Cary Grant con un grupo de oficiales del ejército español durante el rodaje de la película Orgullo y Pasión. (Juanjo-Urbanity).

Los primeros rodajes cinematográficos  llegaron a Hoyo de Manzanares en 1956 con Orgullo y Pasión. Producción norteamericana dirigida por Stanley Kramer,  protagonizada por Cary Grant, Sofía Loren y Frank Sinatra. En la cual se recrea la adaptación de una novela de C.S. Forrester, situada en la España de la Guerra de la Independencia. En ella un oficial inglés (Grant) ayuda a unos guerrilleros hispanos (Sinatra y Loren) a usar un cañón contra Napoleón.


Eduardo Manzanos Brochero (1919-1987) - leonfelipe.org.es
Productor, guionista y director, fue también ocasional escritor de comedias y obras musicales. También ha publicado varios libros de poesía. Se inicia en el cine como guionista en 1940, desempeñando diversos cometidos hasta 1952 en que dirige su primera película. Crea ese mismo año la productora Unión Films y más tarde la Cooperativa Cine España (COPERCINES). Fue el primero en construir en España un poblado del Oeste con carácter estable en el que se rodaron gran cantidad de euro westerns escritos y producidos por él. Ver el artículo dedicado a los Estudios Vallehermoso.

Localización de los decorados cinematográficos.


Poblado del Oeste
Eduardo Manzanos propone el proyecto y su construcción a los decoradores Jaime Pérez Cubero y José Luis Galicia (cuñado del propio Manzanos), para ello alquilan una explanada propiedad del Ayuntamiento. El Poblado del Oeste, conocido como "Golden City" fue construido en 1962 por un centenar de hombres que emplearon 75.000 horas de trabajo en total. Se utilizaron 30 kilos de dinamita y 500 metros lineales de barrenos para volar las tierras pedregosas. En total se emplearon 300 metros cúbicos de madera, sesenta toneladas de cemento y medio millón de ladrillos, para la construcción de los edificios. Cubero y Galicia, llegarían a un acuerdo con el productor  Eduardo Manzanos, para construir y gestionar ellos, todos los decorados de los rodajes.



La primera película rodada en el Poblado, fue la parodia del oeste “El sheriff terrible” en 1962.


Un año después, tendrá lugar el rodaje de “Por un puñado de dólares”, fue dirigido por Sergio Leone e interpretado entre otros por, Clint Eastwood y  Gian Maria Volonté. Esta película supuso el despegue del euro western a nivel internacional. Se rodarían más de 50 películas del género en estos decorados de Hoyo de Manzanares.

Argumento: Corre el año 1872. Un hombre sin nombre al que se refieren como "Manco" (Clint Eastwood), un ex sargento del ejército de la Unión durante la Guerra Civil Estadounidense, se dirige a San Miguel, un pueblo en la frontera de México y los Estados Unidos, donde reina la confusión y abundan los bandidos y las viudas. En este pueblo, dos familias, los Rojo y los Baxter, se disputan la supremacía del territorio. Los Rojo son poderosos por el tráfico de armas, y los Baxter por tráfico de alcohol.
       
Calle estilo Chicago
En 1968 se construiría una calle estilo Chicago, para el rodaje de "Tiempos de Chicago" (1968) de Julio Diamante. En dichos decorados se llegarían a rodar como mínimo cinco producciones más.

Calle recreando el Chicago de los años treinta. (Foto Tito Arróniz)



Ranchos Cubero-Galicia
José Luis Galicia Gonzalo (Madrid, 1930). Director artístico e hijo del pintor Francisco Galicia y hermano de la actriz María Luz Galicia (casada con el productor Eduardo Manzanos). En 1961 le encargaron la pintura de los techos de la catedral de la Almudena de Madrid y en 1962 su cuñado, el productor y director Eduardo Manzanos, le dio la oportunidad de entrar en el cine como decorador, colaborando con Jaime Pérez Fogón Cubero (Madrid, 1932) hermano del director de fotografía Andrés Pérez Cubero, quien desde 1956 trabajaba ya como ayudante de decoración, realizando la primera película conjunta: “El sheriff terrible”, (A. Momplet, 1962). Fundarían en 1963 la empresa Construcine, con la que realizaban sus diseños, y también los proyectos de otros directores artísticos.

Cubero y Galicia inspeccionando una cabaña del oeste en construcción - (Un lugar para el cine, Víctor Matellano García)



Fuerte Confederado
Sería conocido como Fort Jackstone y fue construido en 1964 para la película “Séptimo de caballería”, en él se rodaría también “Héroes a la fuerza” en 1966.




Vecinos de Hoyo de Manzanares, participando como figurantes en los rodajes

Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid
Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid
Foto de la película “Gringo” cedida por Carsten

Restos de los antiguos decorados

Google Maps
Foto de Carsten
Foto de Régis Cluseau
Foto de Régis Cluseau
-.-.-
Autor: Ángel Caldito
El autor agradece la colaboración de todos los informantes.

En este artículo han colaborado: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Fuentes:
-Un lugar para el cine, Víctor Matellano García
-Directores artísticos del cine español, Jorge Gorostiza
-Diccionario del cine español, dirigido por José Luis Borau

viernes, 20 de enero de 2012

De Madrid al aeropuerto de Barajas (y II)

Estación de Metro de Aeropuerto T1-T2-T3 con el teleindicador de pago de suplemento. Foto César Mohedas

En la entrega anterior habíamos detallado los transportes públicos colectivos que conectan Madrid con el Aeropuerto de Barajas hasta la llegada del Metro, que supone un antes y un después.

El 7 de Enero de 2000 se inaugura al público el intercambiador subterráneo de la Avenida de América que mas adelante será utilizado para la línea de la E.M.T. al aeropuerto.

El 21 de Mayo de 2002 la línea 8 Mar de Cristal-Aeropuerto-Barajas inaugura el tramo Nuevos Ministerios-Mar de Cristal, un verdadero hito en las comunicaciones con el aeropuerto, al llegar a un punto céntrico de Madrid desde donde se pueden realizar múltiples enlaces a través de metro, ferrocarril, autobuses y taxis. Los trenes tienen un departamento separado de la zona de viajeros donde van los equipajes a embarcar en el aeropuerto que han sido facturados en el vestíbulo Nuevos Ministerios por las compañías aéreas allí establecidas (1). 

El recorrido entre Nuevos Ministerios y Aeropuerto se realiza en 14 minutos. La tarifa y horario es la misma de la red del Metro (2).

La eficiencia y rapidez con que se circula, con tramos en los que los trenes alcanzan la velocidad de 95 km/h. desborda las previsiones y obliga a Metro de Madrid a aumentar los coches por convoy.

Autobús Man haciendo la línea 89 Colón-Aeropuerto, en la plaza de Colón. Foto Manuel Cayola

El 13 de Noviembre de 2004 el Consorcio de Transportes pone en servicio la línea 200 de la E.M.T. Avenida de América (intercambiador)-Aeropuerto. La duración prevista del recorrido es de veinte minutos, solo tiene dos paradas intermedias, una en Avenida de América/Arturo Soria y otra en el intercambiador de Canillejas. La tarifa es la misma de las demás líneas de la E.M.T.

Al inaugurarse en 2006 la T-4 la denominación de la línea pasará a ser Avenida de América-Aeropuerto T1-T2-T3.

El 31 de Enero de 2005 circula por última vez la línea 89 Colón-Aeropuerto. La línea 200 Avenida de América-Aeropuerto desde el 1 de Febrero adelanta el comienzo de funcionamiento a las 5,20 horas, servicio que tiene su salida en el exterior, frente al nº 8 de la avenida de América.

Autobús Man de la línea 200 en las cocheras de Fuencarral, con la primitiva leyenda de itinerario, igual que la actual. Foto Manuel Cayola

El 4 de Febrero de 2006 se inaugura la T4, enormes instalaciones aeroportuarias  separadas unos cuatro kilómetros del bloque T1-T2-T3. La polémica tan habitual entre administraciones de distinto signo tuvo aquí un ejemplo mas de desacuerdo, comenzando a prestar servicio sin las conexiones ferroviarias previstas, y ¡menos mal! que se dejaron hechas las estaciones correspondientes (3).

Al día siguiente, 5 de Febrero, empieza a operar al público y para dar servicio a la T4 se establecen las siguientes líneas de autobuses:

201 Barajas pueblo (estación Metro Barajas)-Aeropuerto T4, sin paradas intermedias.

204 Avenida de América (intercambiador)-Aeropuerto T4.

Bus-Tránsito prolonga recorrido a la T4 para conectar las cuatro terminales.

La nueva terminal ha llevado aparejada la construcción y ampliación de numerosas nuevas infraestructuras, algunas con peaje.

Estación de Metro Aeropuerto T4. Foto César Mohedas

El 3 de Mayo de 2007, el metro prolonga la línea 8 entre Barajas y la estación Aeropuerto T4 en la terminal T-4, inaugurada en 2006. Este tramo, costeado por la Comunidad de Madrid, fue objeto de gran controversia con el Ministerio de Fomento sobre cual de las dos administraciones debía de financiar la construcción del túnel entre Barajas y la estación de Metro, hecha junto con la de Renfe en espera de que se hicieran las conexiones con sus respectivas redes, y como consecuencia se cobra una tarifa especial adicional de 1€ para los viajeros que lleven el título de un viaje o de diez, quedando exentos de ello los usuarios del abono de transporte y los empleados de la terminal. La duración del recorrido entre Nuevos Ministerios y Aeropuerto T4 es de 18 minutos.

El mismo día la estación de Aeropuerto pasa a denominarse Aeropuerto T1-T2-T3 y para que no haya agravio comparativo con los viajeros de la T-4 también se la impone el peaje de 1€ con sus mismas condiciones (4).

La línea 201 Barajas pueblo-Aeropuerto T4 de la E.M.T. queda suprimida a partir del momento horario en que se abre al público el nuevo tramo de metro.

Autobús Iveco de la línea 200 en cocheras, con la leyenda del itinerario anterior a su prolongación a la T4.
 Foto Manuel Cayola

En enero de 2009 y 2010 se producen unas grandes nevadas en Madrid, prestando la línea 8 del Metro un gran servicio a la ciudadanía pues funcionó las 24 horas de los días 9 de enero de 2009 y 10 de enero de 2010, circulando sin paradas intermedias entre Nuevos Ministerios y las estaciones del aeropuerto en las horas en que la red estaba cerrada al público.

Autobús Iveco del servicio Exprés Aeropuerto en la cocheras de Fuencarral. Foto Manuel Cayola

El 5 de Noviembre de 2010 se establece la línea Exprés Aeropuerto prestado con vehículos específicos y horario de 24 horas.

Administrativamente son dos líneas,  203 Atocha-Aeropuerto (de 06 a 23,30 horas)  y N-27 Cibeles-Aeropuerto (de 23,30 a 06,00 horas).

Las paradas son Intercambiador de Atocha, Plaza de Cibeles (lateral del Paseo del Prado), O’Donnell con Doctor Esquerdo, T1 (salidas sentido Aeropuerto y llegadas sentido Atocha/Cibeles), T2 (salidas sentido Aeropuerto y llegadas sentido Atocha/Cibeles) y T4, por tanto la T3 no tiene correspondencia directa pero lo puede hacer a través de la T2 pues T1, T2 y T3 forman un conjunto conectado a través pasillos. El recorrido con la cabecera en Atocha tiene una duración aproximada de 40 minutos.

La tarifa de la línea es especial pues el viaje cuesta de 2 € que ha de ser pagado en efectivo en el propio autobús, siendo 20 € el cambio máximo que se puede proporcionar, y que da derecho a transporte de equipaje según los estándares de Aviación Civil, facilidad inferior a las prestaciones de la antigua línea 89 Colón-Aeropuerto. No son válidos los títulos de Bonometro-Bonobús y Abono de Transportes.

La creación nueva línea Exprés Aeropuerto conlleva la modificación de las líneas 200 y 204, que se refunden en una sola con la denominación de 200 Avenida de América-Aeropuerto. La  línea pasa en sentido aeropuerto solamente por las terminales T1,T2 y T4, y en el sentido Avenida de América por las cuatro.

Estación de Cercanías de la T4 el día de la inauguración, dotada con 3 carriles como se aprecia en la foto. A la izquierda la estación del Metro. Foto  www.ferro-rail.com

El  22 de Septiembre de 2011 se inaugura la línea de ancho ibérico de Renfe a la T4 que enlaza con la red de Cercanías en Fuente de la Mora, estando previsto que el tramo que cuenta de origen con tres carriles sea compartido mas adelante con línea de ancho europeo para poder ser también utilizado por trenes AVE. La nueva estación permite el intercambio con la de Metro.

El servicio desde el 23 es prestado por la nueva línea C1 de Cercanías, denominación vacante desde la apertura del segundo túnel Atocha-Chamartín, que hace el recorrido desde Príncipe Pío hasta la T4 encaminándose por el túnel Atocha-Chamartín de Recoletos. La frecuencia de paso es cada media hora en ambos sentido, en Príncipe Pío desde las 6,02 hasta las 23,32 y en T-4 desde las 5,59 hasta las 22,28. La duración del viaje es 38 minutos a o desde Príncipe Pío, 25 minutos Atocha, 18 minutos Nuevos Ministerios y 11 minutos Chamartín.

La tarifa al aeropuerto desde todas las estaciones que recorre la C1 es la correspondiente a la de cuatro zonas de Renfe, excepto Fuente de la Mora que es tres, siendo por tanto, de 2,15 € el viaje sencillo y de 17,15 € el bonotrén de 10 viajes, pero los viajeros con Abono de Transportes les es válido el de la zona A (5).

Detalle de la estación de Aeropuerto T4 de Cercanías. Foto www.ferro-rail.com

A modo de resumen vamos a concluir con los servicios de transporte colectivo que en la actualidad hacen Madrid-Aeropuerto de Barajas.

Red de líneas de la Empresa Municipal de Transportes:
-101 Canillejas-Barajas (no conecta con la T4)
-200 Avenida de América-Aeropuerto
-203 Atocha-Aeropuerto
-N27 Cibeles-Aeropuerto

Red de Metro:
-Línea 8 Nuevos Ministerios-Aeropuerto T4, estación de Aeropuerto T1-T2-T3
-Línea 8 Nuevos Ministerios-Aeropuerto T4, estación de Aeropuerto T4

Red de Cercanías:
-Línea C1 Príncipe Pío-Aeropuerto T4, estación de Aeropuerto T4

A estos medios de comunicación hay que añadir el Bus-Tránsito y las siguientes líneas de autobuses interurbanos que no hemos mencionado por tratarse de recorridos que no se inician en Madrid-capital (6):
822 Madrid (Aeropuerto)-Coslada-San Fernando de Henares
824 Madrid (Aeropuerto)-Torrejón de Ardoz
827 Madrid (Canillejas)-Alcobendas-Universidad Autónoma-Tres Cantos
828 Madrid (Canillejas)-Alcobendas-Universidad Autónoma

Aparato de vía con tres carriles cerca de Valdebebas, donde comienza la doble vía mixta de ancho ibérico y ancho Ave hasta Aeropuerto T4. Foto www.ferro-rail.com

Post Data
Este tema, dividido en dos entregas, está terminado con la situación existente a principios de diciembre de 2011, no obstante, al comenzar el nuevo año 2012 se han producido modificaciones en los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A., que consideramos de interés su inserción:

Línea 200 Avenida de América-Aeropuerto.
Desde el 9 de enero traslada su cabecera a Príncipe de Vergara 102, por obras en el intercambiador de Avenida de América. El cambio se anuncia como provisional y la duración prevista es un año.

Línea 203 Atocha-Aeropuerto
Desde el 9 de enero se añade en días laborables un coche mas, lo que permite que la frecuencia pase de quince a trece minutos. Los días festivos el incremento será de dos vehículos.
Ambas medidas de refuerzo se anuncian debido al éxito de utilización que tiene la línea desde que fue implantada.
-.-.-
Entrega anterior

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez

Bibliografía:
Archivo de D. Carlos López Bustos
Hemeroteca ABC
Páginas web Aena, EMT y Renfe, consultadas en Octubre 2011

Agradecimientos:
A nuestros amigos César Mohedas y Manuel Cayola, por la aportación de fotos y comentarios, y a Miguel Bustos por la cesión de las fotos de su página web http://www.ferro-rail.com con el que esperamos tener nuevas oportunidades de colaborar en un futuro.

Notas:
(1) Este novedoso servicio, al parecer no dio el éxito esperado, desapareciendo por motivos de seguridad con motivo de los atentados del 11 de Septiembre de 2001.
(2) La inserción en 2007 de la estación de Pinar del Rey no afectó al tiempo de recorrido al reajustarse los horarios.
(3) Aunque no es un medio de locomoción “De Madrid al aeropuerto de Barajas”, tema que estamos tratando, merece la pena mencionar por su peculiaridad el tren automático subterráneo que une el edificio principal de la T4 con el edificio satélite, en el cual solo pueden viajar pasajeros con billetes pues está dentro de los controles de acceso.
(4) Curiosamente la estación de Barajas, situada entre Aeropuerto T1-T2-T3 y Aeropuerto T4, no tiene el peaje de 1€.
(5) Comparaciones Metro-Renfe:
El billete sencillo en metro con suplemento es 2,50€ y el bonometro con 10 suplementos 19,30€., resultando mas caro que Renfe en 0,35€ y 2,15€, respectivamente.