Año: 1562-3 Vista general de Madrid, por Antón van der Wyngaerde.
“Se aprecia en primer plano las riberas del Manzanares cruzado por los antecesores del Puente de Segovia (en primer término), y el Puente de Toledo (más al sur, derecha), que se construirán en forma monumental años más tarde. El edificio más destacado, al norte (izquierda), es el Alcázar, que forma parte del circuito amurallado y que sufrirá varios incendios hasta el fatídico de 1734 que lo destruirá casi completamente, siendo sustituido por el actual Palacio Real. Entre el caserío se destacan las torres de las iglesias (de izquierda a derecha: San Gil, San Juan, Santiago, San Salvador, San Miguel de los Octoes, San Nicolás, Santa María, San Justo, San Pedro, la Capilla del Obispo, San Andrés y, extramuros, San Francisco), que no muestran aún el perfil de cúpulas y chapiteles que las caracterizará en los siglos siguientes. Aparece, fuera de las murallas y sobre el río, una instalación artesanal dedicada al tratamiento de pieles: las Tenerías del Pozacho." (Fuente: Madrid por Wikipedia)
Otra versión del mismo grabado que el anterior con más color y detalle.
Año 1668. Dibujos del viaje por Europa de Cosme III de Médicis, en 1668 y 1669. Códice o manuscrito conservado en Florencia. Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Libro: Madrid Antiguo, editado en 1926.
Año 1753. Óleo del Puente de Segovia, de Antonio Joly. Imagen idílica de un gran río Manzanares. Vemos por primera vez el Palacio Real, la Puerta de San Vicente a la izquierda, y siguiendo el Puente de Segovia la puerta con su mismo nombre y la Puerta de la Vega a su izquierda. En la parte central, pegada a la orilla, destaca la Ermita de la Virgen del Puerto, construida en 1718 según diseño de Pedro de Ribera.
Año 1760. Bajo el título: “Vista general de la ciudad de Madrid, capital del reino de España”, encontramos este grabado editado por Laurie Whittle. Sobresalen el Puente de Segovia y las embarcaciones que navegan por “el gran río”. Todavía vemos el antiguo Alcázar. La datación del dibujo está hecha por la Biblioteca Nacional de Francia, que difiere del que posee Memoria de Madrid que es de 1794, aún así debe de existir varios años de diferencia entre que se dibujó y se imprimió. Fuente: Memoria de Madrid.
Año 1762. Como vemos es el mismo grabado que el anterior, pero publicado por Henry Overton; lo que demuestra la reutilización de las planchas por distintas imprentas, incluso existe otro con ligeras variaciones del año 1782, atribuido a John Cary. Casi podemos jugar a descubrir las diferencias entre uno y otro. Fuente : Institut Cartogràfic de Catalunya.
Año 1788. No podía faltar a la cita el famoso cuadro de Goya: La pradera de San Isidro. Destaca uno de los edificios protagonistas de la Cornisa: la Basílica de San Francisco el Grande, recién concluida por aquel entonces. Ideada por Francisco Cabezas, posee la que es considerada la tercera cúpula más grande de los templos cristianos. Llama la atención la anchura del río Manzanares.
Año 1778-1788. Vista de Madrid con la relación de los principales sitios. Creemos que el autor es Juan Fernando Palomino, o alguien de su misma escuela, debido a la gran similitud de otras vistas de ciudad españolas de la misma época. Fuente: Biblioteca Nacional de España.
Año 1798-1804. Grabado francés que nos ofrece la lista de cada uno de los edificios más significativos, quizás la imagen más real con un gran ángulo sobre el horizonte.
Año 1815. Grabado de Smith Craig, impreso en Liverpool por Nuttal Fisher & Cia, bajo el título: “Vista de Madrid desde la carretera de Toledo”. De nuevo aparece el antiguo Alcázar, lo que nos hace suponer que pudiera estar basado en alguna estampa anterior. Fuente : Institut Cartogràfic de Catalunya.
Año 1857. Vista de Madrid desde la Ermita de San Isidro. Esta es la fotografía más antigua que hemos encontrado. En el centro de la imagen se ve la Puerta de Toledo, llamando la atención la falta de edificios entre la misma y el Manzanares. Foto de Nicolás (álbum Flickr).
Año 1860. Madrid visto desde el paseo de Extremadura. Famosísima foto de Charles Clifford. Como curiosidad mencionaremos que la mancha negra que se ve a la derecha es un fallo del cliché. Esta misma mancha fue reproducida exactamente en el grabado que publicó La Ilustración Española Americana unos años más tarde. Fuente: Biblioteca Nacional de España.
Año 1862. El Puente de Segovia. Fotografía de Muriel. Añadimos íntegramente la descripción de la foto que hace Nicolás en su álbum de Flickr: “De izquierda a derecha, a continuación de Palacio, la Armería Real, el espacio de la plaza de la Armería cerrado por la Casa de Pajes, el campanario de San Nicolás, más elevado, el de la antigua iglesia de Santa María de la Almudena, inmediatamente debajo, se ve la Cuesta de la Vega. Otra vez en el plano superior, la cúpula de la iglesia del Sacramento, las torres de San Miguel y detrás la cúpula de San Isidro. En primer plano de la foto, la caseta de consumos, cuya finalidad era cobrar las tasas y aranceles sobre los productos que entraban en la ciudad.”
Año 1870. Otra foto de un clásico: Jean Laurent. Impresionante vista panorámica tomada desde la pradera de San Isidro.
Hacía el año 1900. Bonita postal coloreada. Vemos por primera vez las chimeneas de la fábrica de electricidad (1). Fuente: Memoria de Madrid.
Año 1906. Dos perspectivas de la ribera el día de San Isidro. Aunque en la segunda no vemos la Cornisa, la toma está hecha en dirección sur, vemos el Manzanares sin canalizar y las vestimentas típicas del pueblo. Hay que destacar también el gentío que viene atravesando el Puente de Toledo y serpentea por la orilla del río.
Año 1910. Poco que añadir a esta foto salvo su gran nitidez. La casa que vemos en primer término (abajo a la izquierda), y el ángulo de la foto sobre la Cornisa, recuerda la escena de la película “Domingo de Carnaval”, de Edgar Neville.
Año 1915. Composición panorámica sobre dos tomas de Moreno. Fuente: Memoria de Madrid.
Año 1915. Otra foto de Moreno, imaginamos que de la misma serie que la anterior por su similitud. La gran nitidez nos permite distinguir perfectamente una de las torres más fácilmente identificable, tanto por su altura como por su planta cuadrada, la de la nueva Parroquia de Santa Cruz (la antigua fue derribada en 1869). Fuente: Fototeca del Patrimonio Histórico. Fondo Moreno.
Año 1924. Verbena celebrada en la pradera de San Isidro el día del patrón de Madrid, 15 de Mayo.
Año 1925. Las dos vistas precedentes están tomadas desde la Ermita del Santo. Vemos el Manzanares canalizado (las obras se extendieron desde 1914 hasta 1925). Esta sería la primera gran transformación de la ribera, las posteriores fueron en 1974 para la construcción de la M-30 y la más reciente para el soterramiento de la misma.
Año 1926. Gran desplegable de Hauser y Menet, con las obras de canalización recién acabadas. Fuente: Memoria de Madrid.
Hacía 1930. Perspectiva de la Pradera de San Isidro.
Año: 1950. Pradera de San Isidro. Podemos ver la silueta del Edificio España, detrás del Palacio Real, que fue finalizado en 1953 y es otro de los baluartes del cielo madrileño con sus veinticinco plantas.
Año 2011. Pradera de San Isidro, 15 de Mayo. Rasgando el cielo de Madrid aparece la Torre de Madrid, incluso en alta calidad (que no es el caso), llegamos a ver las torres de la Castellana.
Año 2011. Metiendo mucho zoom intentamos ver San Francisco el Grande, pero entre los pinos y los edificios es ya difícilmente visible la vieja Cornisa.
Nota:
(1) Esta postal tomada desde el Seminario en dirección contraria a todas las demás nos sirve para analizar la fábrica de electricidad, que ya estaba en construcción en el año 1890. Pertenecía a la Compañía General Madrileña de Electricidad, y ocupa la manzana delimitada por las calles ronda de Segovia, Morena Nieto, Mazarredo y Manzanares. En esta postal de Hauser y Menet podemos ver las mismas chimeneas, una más alta que la otra, que en la foto de Moreno de 1915.
Fotografía de Férriz, fechada hacia 1929, que nos muestra las nuevas chimeneas ya iguales según nos comentaba Miguel Hervas y no de ladrillo, lo que nos indica que debió de ser en ese año cuando fueron cambiadas. Fuente: Memoria de Madrid.
Estas dos fotos, junto con la autoría de Moreno, nos ha permitido datar correctamente la segunda foto de Moreno de 1915, que en alguna publicación la fechaban en 1875. Muchas gracias a Maz y Miguel Hervás por su ayuda.
-.-.-
Autor: Ricardo Márquez
En este artículo ha colaborado: José Manuel Seseña.
Fuentes:
AGA
BNE
Memoria de Madrid
Urbanity
Institut Cartogràfic de Catalunya.