miércoles, 28 de agosto de 2013

Los Cromos de Fútbol - El juego del mes de Agosto


Agosto ha sido por excelencia el mes en el que se comenzaba la colección de los cromos de la liga de fútbol. Hoy en día los medios técnicos permiten sacar colecciones por equipos o por los mundiales en otras épocas del año. Además las colecciones actuales traen al mismo jugador como "supercraf", "jugón", "balón de oro", de tal forma que un mismo jugador puede salir en varios cromos, y unas 4 páginas del álbum están destinados a nuevos fichajes, cosa que antaño se limitaba a 1 o 2 jugadores como máximo por equipo, y en el mejor de los casos solo los fichajes estrellas.


El caso que allá por los principios de los setenta, todos los niños teníamos un montón de cromos para cambiar. Con ellos se jugaba a varias cosas: la banca, que consistía en cada niño sacaba un jugador de su mazo y comparando uno de los datos (normalmente la altura), el que ganaba se llevaba los cromos de los otros; o el jugarse algún cromo a las chapas, las canicas,..... Pero lo más divertido y emocionante era el cambio de cromos: "sile", "sile"..... ¡nole¡... esta era la palabra mágica que significaba que no lo tenías (esto mismo se sigue haciendo hoy en día).


Sin embargo el juego por excelencia eran los partidos con los cromos. Eran de cartón, no muy gordo, pero con la suficiente flexibilidad/rigidez para hacer una pequeña doblez en el pie del cromo, de aproximadamente un centímetro. Antes de empezar el juego se revisaba cada cromo para ver que cumplía las normas. Los porteros eran los únicos que podían tener un poco más de altura en la doblez. Con un trocito de papel de aluminio se hacía la pelota, aplastándolo hasta darle la forma esférica. Después se tiraba dando tobitas a los cromos. Como portería se utilizaban un par de pinzas de la ropa tumbadas, o una caja de cerillas de cocina grande, pero recortada para que tuviera menor altura. El lujo de las porterías eran las de plástico de los futbolines de juguete, y aunque fueran mucho más altas, daban un aire muy profesional y real al partido.


El campo de juego solía ser una acera con el cemento bien echado y no muy rugoso (las aceras de mi barrio, El Cerro de la Cabaña estaban hechas por los propios vecinos, como en muchos otros barrios de Madrid). Un lujo era poder jugar en una mesa de formica de comedor, y aunque la pelota corriera mucho, era mucho más cómodo jugar en ella. Una última opción era jugar en alfombra que no tuviera el pelo muy largo, entonces nos imaginábamos un campo de hierba. Solamente, como es lógico, podíamos pintar las áreas y el centro del campo en el de cemento.


Los equipos debían de estar correctamente vestidos, lo mejor era utilizar los jugadores de un mismo equipo, pero también podíamos juntar equipos que tuvieran el traje blanco, o los blanquirojos,.... pero lo más divertido, y donde empleábamos al 100% nuestra creatividad era pintando las camisetas de los jugadores. Lo mejor, el mayor lujo, era hacerlo con rotuladores Carioca. La indumentaria era libre y contra más vistosa y mejor pintada más apreciados eran los cromos. Se podían coger jugadores de varios equipos, lo que permitía hacer alineaciones verdaderamente espectaculares (para qu´r un Director Técnico, si estábamos nosotros).


Si al dar la toba a un cromo se montaba encima de otro se consideraba falta, aunque si no era mucho decíamos que era una carga. Lo mismo pasaba si se desplazaba un jugador del equipo contrario, aunque si no era demasiado era solo una carga. En el único caso que se podía poner un dedo para que no se desplazara el cromo con el que se tiraba era en la falta o el penalti. En caso de falta el equipo penalizado podía hacer una barrera con varios cromos. Si la pelota quedaba encima del cromo se echaba la doblez hacia delante de tal forma que la pelota hacía una parábola, entonces decíamos que era un remate de cabeza. Esta misma técnica era utilizada para sacar el balón de banda. Normalmente se jugaba por tiempo, unos 20 minutos cada tiempo.


En definitiva, se trataba del juego del mes de agosto, cuando el calor apretaba más, podías estar tirado por el suelo disfrutando de un buen partido. Además los que no jugaban podían hacer de árbitros, apuntar los goleadores, o hacer el calendario de la liga con los puntos de cada equipo.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colabora: José Manuel Seseña.

jueves, 27 de junio de 2013

¿Qué fue de ...? (Proyectos no realizados anunciados a bombo y platillo)

Con esta pregunta al aire vamos a recordar numerosos proyectos en el ámbito geográfico del blog Historias Matritenses, lanzados a la opinión pública por políticos estatales, autonómicos o municipales, que no han sido llevados a cabo, unos por “no tener ni pies ni cabeza” y otros por falta de presupuesto. En este momento los hay que están desechados y otros que se encuentran paralizados, bien sea a medio hacer o esperando el inicio cuando amainen las dificultades económicas.

Nosotros no vamos a opinar sobre la bondad de que deban realizarse o desecharse, ni entrar en cuestiones legales o medioambientales, tampoco vamos a hacer una relación exhaustiva de ellos, ni remontarnos muchos años atrás como por ejemplo la discutida y definitivamente descartada Avenida Diagonal, que pretendía unir la Plaza de España con los Bulevares en alguna de sus varias glorietas, cambiando de punto enlace según la época, o la construcción del Ferrocarril al Valle del Tiétar con la infraestructura terminada,  o, como último ejemplo, el túnel subterráneo bajo el Parque del Retiro entre Antonio Maura y Alcalde Sainz de Baranda del que se dejó preparado “por si acaso” el enlace del colector en Alfonso XII tras unas obras de remodelación en esta última.

Empezamos ¿Qué fue de...?

Erradicación del chabolismo
Son numerosos los planes que se han elaborado poniendo año final pero se derriban poblados y surgen otros nuevos, incluso algunos en el mismo punto aprovechando los escombros. El núcleo mas conocido, de los varios existentes, es el de la Cañada Real en el que el desacuerdo entre las diversas administraciones públicas implicadas dificulta la solución.

Vista aérea de un tramo de la Cañada Real Galiana. Foto Delegación del Gobierno de Madrid

Clausura del Aeropuerto de Cuatro Vientos
Existen muchas ideas sobre su uso posterior, algunas con bajo nivel de edificación. Representa un problema de seguridad al encontrarse junto a numerosas viviendas que han permitido construir en su entorno.

Vista aérea del Aeródromo de Cuatro Vientos, tal cual era en 1935

Construcción del Aeropuerto de El Álamo
Ligado a la clausura del aeropuerto de Cuatro Vientos. En el momento de la publicación de este artículo ha salido la noticia de que vuelve a retomarse el proyecto.

Construcción del Aeropuerto de Campo Real
Se mantiene la reserva de suelo

Planes ferroviarios de Cercanías
Varios proyectos, cada uno mas amplio, de nuevas líneas, prolongación de las existentes incluyendo duplicación o cuadruplicación y creación de estaciones intermedias.

Plan de Cercanías presentado por el Ministerio de Fomento

Variante de la N-V
Prevista desde la Autovía de Extremadura en Campamento donde se bifurca la carretera de Boadilla del Monte, hasta Alcorcón. Lo único realizado es el paso superior por la que discurre la Avenida de los Poblados cuando entra en el término municipal de Pozuelo de Alarcón.

Variante de la N-VI
Prevista al oeste de la actual pero de difícil ejecución por la falta de espacio libre.

Cierre de la M-50
Túnel bajo el Monte de El Pardo contemplando la circulación mediante peaje. Por discrepancias entre administraciones, se denomina M-61

Tramo a construir entre la A-1 y la A-6. Comunidad de Madrid

Detalle de la conexión en Las Rozas entre la M-50 en funcionamiento y la continuidad a construir. Comunidad de Madrid

M-501 Carretera de los Pantanos
Prolongación de la duplicación entre Navas del Rey y San Martín de Valdeiglesias.

Desdoblamiento de la M-501. Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid

Autopistas de peaje paralelas a N-I, N-II y N-IV
Algunas parcialmente construidas a través de las radiales de peaje.

Radiales de peaje
La R-1 construirla hasta El Molar en un primer tramo y hasta Santo Tomé del Puerto en un segundo tramo.
La R-3 continuarla de Arganda a Tarancón con vistas a seguir hasta Valencia.

Trazado de la R-1, hasta ahora solo un dibujo

Cierre norte de la M-30
Realización de variante evitando el paso por la zona de semáforos del Barrio del Pilar. Ligado a la Operación Chamartín

Área afectada por la operación Chamartín, en color fucsia el cierre norte de la M-30

Autopistas subterráneas 
La idea era llegar con el coche propio hasta zonas céntricas de Madrid a través de túnel dejándolo en aparcamientos subterráneos sin salida al exterior.

Terrenos de la Cárcel de Carabanchel
Diferentes criterios sobre su utilización entre las instituciones públicas que tienen algo que decir sobre ello. Hay contestación vecinal pues las propuestas que se ofrecen desde la Administración no son del agrado de las entidades ciudadanas.

Solar que ocupó la cárcel de Carabanchel. Foto AAVV Carabanchel Alto

Operación Campamento
Derribo paralizado de las instalaciones militares abandonadas al poco de su comienzo, tras muchos años diciendo que iban a desaparecer; de vez en cuando se retoma la actividad abatiendo algún edificio. Contempla el soterramiento del Paseo de Extremadura en la zona y un acceso, también soterrado, desde Campamento a la M-30 sobre el Puente de San Isidro. Incluye grandes terrenos yermos utilizados antaño para maniobras.

Vista parcial de las instalaciones militares que se proyecta su desaparición y a la derecha, el Parque Europa, Colonia Santa Margarita y San Ignacio de Loyola. Ministerio de Defensa, Secretaría de Estado de Defensa

Túneles previstos para vehículos, en los que para facilitar su construcción mediante tuneladora, el trazado de la línea 10 evita el eje del Paseo de Extremadura en la zona militar. Ministerio de Defensa, Secretaría de Estado de Defensa

Operación Chamartín
Consiste en el soterramiento de las líneas férreas, construcción de viviendas y nueva línea de metro.

Proyecto de la prolongación del Paseo de la Castellana y del soterramiento de las vías de la estación de Chamartín. En la parte inferior la calle Mateo Inurria.

Intercambiador de autobuses en la estación de Chamartín
Ligado a la Operación Chamartín

Planes de Ampliación del Metro del M.O.P.
Son varios los tramos no construidos: Santa Eugenia, San Diego, Paseo de Santa Maria de la Cabeza, Castellana-Recoletos-Prado... cuando el Ministerio de Obras Públicas se encargaba de construir la infraestructura.

Uno de los diversos planes de ampliación del metro elaborados por el Ministerio de Obras Públicas.

Línea 10 de Metro 
Continuidad desde la estación Puerta del Sur hasta Móstoles enlazando con alguna estación de Metrosur.

Línea 11 de metro 
Plaza Elíptica a Avenida de la Ilustración a través de Atocha-Sainz de Baranda-La Elipa-Arturo Soria-Chamartín

En trazo grueso, el recorrido previsto para la L11 del Metro

Estación de Chamartín para la L11, ciega por ambos extremos. Foto César Mohedas.

Metro a El Casar y Perales del Río
Prolongación L3 desde Villaverde Alto hasta Getafe, incluyendo una estación de intercambio con L12

Estación de Ave en Madrid-Abroñigal
Traslado de la estación de Atocha soterrando las vías entre ambas.

Nueva línea de metro compartiendo el mismo espacio del túnel de Ave Chamartín-Atocha
Aprovechando el amplio diámetro del túnel tendría dos niveles, en uno la nueva línea de metro con punto de intercambio con la mayoría de las líneas de la red, y en el otro la línea de Alta Velocidad sin ninguna parada intermedia.

Metro Ligero en Valdemoro
Recorrería los puntos principales de la población, incluyendo el hospital.

Trazado elegido para el tranvía de Valdemoro. Ayuntamiento de Valdemoro

Metro Ligero en Alcorcón
A instalar en los nuevos desarrollos urbanísticos.

Plano del Gran Alcorcón con el trazado previsto del tranvía

Metro Ligero a Las Rozas y Majadahonda
Línea a construir a partir de la estación Prado de las Bodegas, prevista pero sin realizar, en ML2 Colonia Jardín-Estación de Aravaca. El túnel del paso inferior bajo la M-503 tiene prevista la bifurcación.

Plano del tranvía a Las Rozas y Majadahonda con diversas alternativas. Mintra

Tranvía de Parla
Construcción de la segunda línea.

Ferrocarril Moncloa-Majadahonda
Potenciar el intercambiador de Moncloa.

Metro en Torrejón de Ardoz
Variante en la línea ferroviaria Madrid-Alcalá de Henares con varias estaciones subterráneas, a realizar en dos etapas, al menos. Las obras están comenzadas pero abandonadas

Ferrocarril a Navalcarnero
Obras paralizadas con diversas declaraciones de la fecha en que han de retomarse, todas fallidas. Inicialmente el proyecto consistía en la construcción de un metro ligero desde una estación de Metrosur en los nuevos desarrollos urbanísticos de Móstoles.

Trazado del ferrocarril Móstoles-Navalcarnero

Promoción de San Martín de la Vega
El ferrocarril Pinto-San Martín de la Vega formaba parte de ciertos proyectos promocionales de la zona, pero actualmente la línea está cerrada.

Plano de situación de la estación del ferrocarril de la estación de San Martín de la Vega, alejada de su casco urbano

Aviso de Renfe clausurando la línea férrea Pinto San Martín de la Vega

Eliminación del paso elevado de la M-30 en el Puente de Vallecas
Por la complejidad de su sustitución por túnel fue pospuesto para la siguiente legislatura a la de la reforma integral de la M-30.

Puente de Vallecas Foto blog espormadrid.es.

Plan de supresión de pasos elevados
Además del de Puente de Vallecas, quedan Glorieta de López de Hoyos, Pacífico, Nuevos Ministerios...

Conjunto de Nuevo Baztán
Museo para colección de pinturas en los edificios rehabilitados (palacio de Goyeneche).

Palacio de Goyeneche foto blog pasionpormadrid.es

Eje Prado-Recoletos
Modificación del vial con gran contestación por la ciudadanía.

Plano del aérea que comprende el proyecto

Ciudad de la Justicia
A instalar en Valdebebas con el objetivo de concentrar todas las oficinas y demás dependencias judiciales dispersas por Madrid . Los edificios a construir tenían unas características arquitectónicas singulares para poder ser contempladas al sobrevolar el aeropuerto de Barajas.

Edificios que forman el proyecto de la Ciudad de la Justicia

Centro de Convenciones Cuatro Torres
Rascacielos circular a construir junto a las Cuatro Torres levantadas en la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid. Está hecho el vaciado pero generando un costo su mantenimiento en espera de decisión ¿continuar? ¿cambiar el uso previsto? ¿rellenar?...

Centro de Convenciones. Proyecto de Emilio Tuñón, Luis Mansilla y Matilde Peralta.

Venta la Rubia
Zona situada en la margen derecha de la A-5 en la inmediaciones de la M-40. Aquí se proyectó la creación de una ciudad de oficinas para lo cual se pensó prolongar la línea L10 desde Casa de Campo con cuatro estaciones, sin llegar a enlazar en Alcorcón, siendo el objetivo de que sirviera de cordón umbilical entre la zona del Paseo de la Castellana y ésta de nueva construcción, por ser de características similares.

Tranvía por la Casa de Campo
Se han elaborado diversos proyectos, unos con carácter lúdico y otros como medio de transporte.

Tranvía de la Avenida de Córdoba
Antes de llevar el metro a Villaverde se pensó en este medio de superficie publicitando que era la reimplantación del tranvía en Madrid.

Terminación de la red ferroviaria AVE
En este momento faltan por empezar muchos tramos, continuación o ramales de los ya existentes para acercar Madrid a todos los puntos de España, o viceversa. De las líneas que tienen que partir de la capital, la única que está sin comenzar en la región es la de Extremadura-Portugal.

Remodelación integral de la estación de metro de Gran Vía 
Prevista la simplificación de instalaciones y la conexión con la estación de cercanías de Sol.

Mezzanina de la estación ferroviaria de Sol ferroviaria. Al fondo irá el pasillo de conexión con la estación de metro de Gran Vía

Estación de cercanías de Alonso Martínez
A situar en el segundo túnel ferroviario Atocha-Chamartín entre las estaciones de Sol y Nuevos Ministerios.

Remodelación integral de la estación de metro de Alonso Martínez 
Prevista la simplificación de instalaciones y la conexión con la estación de cercanías de Alonso Martínez, operación conjunta.

Adaptación total de la red de metro antigua a las personas de movilidad reducida.
Instalación de ascensores.

Soterramiento de las vías del ferrocarril de numerosas poblaciones
Hay firmados protocolos de actuación a raíz de obtener Getafe que el ferrocarril discurriera en subterráneo, lo que no deja de ser chocante que desde los municipios se pidiera la llegada del tren de cercanías y ahora que ya lo consiguieron parece que estorba su presencia (1).

Soterramiento de la A-42 en Getafe
Esta población tras conseguir el soterramiento del tren, planteó seguidamente la de la A-42 Madrid-Toledo a su paso por la población.

Variante de la C-5 en Alcorcón
Desplazar el trazado de la C-5 de Cercanías a través del centro histórico con varias estaciones, todas subterráneas, en lugar del itinerario actual.

Cierre circular de la C-5
Trazado a construir entre Móstoles y Fuenlabrada para convertirla en línea circular de cercanías.

Red de metrobuses
Un “invento” importado de fuera que se realiza con autobuses que tienen plataforma totalmente reservada evitando los costes de la construcción de metro ligero o metro convencional, y que, en función de su utilización futura puede transformarse en cualquiera de los dos sistemas, si fuera necesario. Las cuatro líneas previstas fueron:  Algete-San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz-Barajas, Arroyomolinos-Enlace con el ferrocarril Móstoles-Navalcarnero, y Alcorcón-Villaviciosa de Odón.

Sistema metrobús en Méjico

Ensanche y mejora de la carretera de La Fortuna
Vial que une la Avenida de Aviación en el barrio de Aluche con la M-40 en el barrio de La Fortuna de Leganés. Prevista para la legislatura del soterramiento de la M-30 y pospuesta para la siguiente por “haber muchas obras”.
Gracias a la visita de SS Benedicto XVI a las instalaciones del aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos se palió en parte al echar una capa de asfalto que hizo desaparecer los numerosos y muy veteranos baches.

Rehabilitación de la estación de Príncipe-Pío
La cabecera del edificio, la mas próxima a la Cuesta de San Vicente, que lleva años abandonada y se está deteriorando aceleradamente.

Zona del edificio de Príncipe Pío a rehabilitar. Foto Eddpayne Wikimedia Commons

Centro logístico Puerta Atlántico
A situar en la margen derecha de la A-5 Madrid-Badajoz a continuación de las instalaciones deportivas El Soto, de Móstoles, con estación de tren del ferrocarril Móstoles-Navalcarnero cuyas obras llevan años paralizadas. El terreno sigue siendo un erial.


Hasta aquí algunos de los “humoproyectos” en los que, como es lógico, hemos evitado citar los que se mencionan durante las campañas electorales y aquellos promovidos por entidades o empresas privadas.
Son numerosos los desarrollos urbanísticos tanto residenciales como industriales o parques empresariales en los pueblos de nuestra región, que, o no se han empezado, o se encuentran sin terminar en muy diferentes fases de construcción. ¿Los veremos concluir o quedarán como monumentos fantasmagóricos inútiles levantados en nombre de la “Crisis”?
-.-.-

Autor José Manuel Seseña
El blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez.


Notas:
(1) En Europa los ferrocarriles están perfectamente integrados en la ciudad sin necesidad de soterrarlos, salvo casos muy puntuales.

miércoles, 19 de junio de 2013

Imagesa - Industria Madrileña de Géneros de Punto - Pueblo Nuevo

Pueblo Nuevo, barrio de La Concepción. De izquierda a derecha: calle Elfo, Germán Pérez Carrasco, Estrecho de Gibraltar y Alcalá. En diagonal, arriba, la calle Boldano. Año 1929.

Corría el año de 1949. Eran los tiempos donde una de las posibilidades más importantes de hacer economía era el estraperlo, el comercio de productos sometidos a tasas o a restricciones, según Santiago Tarín  (La Vanguardia 5-3-12). El sector del algodón, en aquellos momentos, recibía importantes  subvenciones.


Francisco Javier Fernández  Roca en su estudio “El tráfico de influencias en la España Franquista: decisiones públicas, beneficios privados",  en la segunda parte del artículo demuestra el tráfico de influencias nacido dentro del propio aparato del Estado, cuando un ministro reorganiza el cultivo del algodón mediante concesiones de zonas algodoneras y decide quienes son los receptores de dichas concesiones. En primer lugar, se trató de decisiones políticas que generaron enormes beneficios privados y, en segundo lugar, de claros agravios comparativos a todos aquellos que no pudieron entrar en el negocio algodonero.


Un conjunto de personalidades de Madrid ofrecieron a unos técnicos catalanes la posibilidad de crear una empresa de géneros de punto, IMAGESA, Industria Madrileña de Géneros de Punto. Se instaló en la calle de Germán Pérez Carrasco, nº 5-7-9, en un edificio construido ex profeso para la ocasión. Estaba muy cerca de la parada 1 de la Ciudad Lineal, en el barrio de Pueblo Nuevo entonces La Concepción, a caballo entre los términos Canillas y Canillejas. Contaba con una nueva maquinaria de tecnología nacional (1) que permitió su instalación en una nave más pequeña que la utilizada hasta aquel momento por industrias similares. La sede central de la empresa estaba en la calle de Alcalá, en el centro de Madrid.

Anuncio en la prensa en los días de posteriores a la inauguración.

Fue inaugurada el 15 de junio de 1949 con asistencia de relevantes cargos del gobierno y autoridades locales.

Otro anuncio de cuando se hizo la inauguración.

La fábrica contaba con una planta baja donde había maquinas de tejer, telares,  tricotosas, remallosas, owerlocks, y las mesas donde se cortaba el género para su posterior confección y planchado con prensas hidráulicas. También había un pequeño taller mecánico, con Saturnino al frente, que fue de los obreros que emigraron a Alemania, posteriormente, en busca del trabajo que no había en España. Al fondo de esa nave había una puerta que daba a un patio donde estaba la vivienda del portero, se llamaba Rafael y antes vivía en unas cuevas de algún barrio de Madrid.

Además, como podemos ver en el anuncio, ofrecían trabajos para hacer en casa. Diario ABC, 12 abril 1950.

Fachada de Imagesa. Foto: B.R.

En el primer piso había dos viviendas y las oficinas. Las viviendas eran confortables para lo que había en la época. Tenían cuatro habitaciones, un cuarto de baño completo y un aseo, cocina y despensa, y también calefacción central. En la parte posterior tenían una terraza desde la que se divisaba una casa a la que se entraba por un callejón, el de la señora Patro, y otra casa a la que se entraba por la plaza Reverencia, la de la señora Juliana.

Casa de la señora Juliana, como se ve integrada en el barrio. Foto: B.R.

Cuando se acabó el estraperlo los que se enriquecieron con él dejaron caer la empresa, ésta hizo suspensión de pagos y quiebra. Era la primavera del año 1953.

Cartulina encarte de Imagesa. B.R.

Poco después otra empresa ocupó su lugar. Según mis informaciones duró menos tiempo que la primera. Posteriormente el edificio fue demolido y en su lugar se construyeron pisos.



Tres ejemplos de tejidos fabricados por Imagesa. Fotos: B.R..

Breve historia del género de punto. (Del boletín del Museo del Genero de Punto. Nº 0).

La primera máquina para fabricar género de punto fue inventada por William Lee en el año 1589 en la localidad inglesa de Nottingham.


Por la reticencia de los tejedores manuales, que lo consideraban un instrumento de competencia desleal, la reina Isabel I se negó a concederle la patente de introducción. Ante estas dificultades, William Lee, su hermano, y seis operarios más cruzaron el canal de la Mancha y se instalaron en Rouen (Francia), para poner en práctica la fabricación de medias de punto en telar. Ello fue posible gracias a la concesión hecha por el rey francés Enrique IV. Hasta bien entrado el siglo XIX la expansión que tuvo fue extraordinaria.

En la Editorial del nº 2 del boletín antes citado se menciona el hecho de que el interés por el patrimonio industrial en nuestro país es muy minoritario a diferencia de países como Gran Bretaña, Alemania, los países escandinavos y EE UU  posteriormente,  que desde principios de los años sesenta mostraron interés por estos bienes culturales. Los motivos suelen ser que se ha asociado este patrimonio como símbolo de  explotación y responsables de la Administración han intentado obviarlos como si con ello pudieran hacer desaparecer los malos recuerdos que sin duda existieron. En esos países las fábricas, las minas, las forjas, actualmente son parte de la memoria obrera e industrial de una época, hecho que no se da todavía en el sur de Europa. En muchos de nuestros pueblos y ciudades una fábrica de comienzos de siglo se ve más como un estorbo urbanístico que como un monumento a la historia y a las personas.

Foto: pioneras.wikispaces.com 

La ciudad de Mataró, cuna del género de punto desde mediados del siglo XIX en que sustituyó progresivamente las antiguas fabricas de hilaturas y tejidos por las fabricas de géneros de punto, ha decidido revalorizar estos bienes culturales con la creación de un Museo donde se exhiben desde las antiguas máquinas de tejer a todas las que conforman el proceso evolutivo que ha tenido el género de punto desde su inicio hasta nuestros días, pasando por las diferentes fases hasta llegar al proceso final.


La mano de obra femenina ha sido esencial en Mataró para contribuir al crecimiento económico de la ciudad. Evidentemente las ventajas para los industriales eran considerables ya que se presentaban menos conflictos laborales y menos costes laborales también.


La Comisión del Nomenclátor del Ayuntamiento decidió dar el nombre de siete calles a siete de los oficios desarrollados por mujeres en la industria del género de punto como forma de homenajear la contribución de éstas al progreso de la ciudad y, por otra parte, para que sean recordados estos oficios tan importantes en su momento: Bobinadoras, Tejedoras, Cosedoras, Owerlockistas, Repuntadoras, Reseguidoras, Remalladoras.
-.-.-

Aclaración: Con este artículo pretendemos dar cabida a una nueva serie sobre lo que fue la industria madrileña, hoy casi desaparecida por la deslocalización (o lo que es lo mismo: fabricar más barato sin ningún tipo de escrúpulos). Sirva también como homenaje a la mujer trabajadora LINK y la industria tan olvidada en nuestro país.

Autora: B.R.

En este blog colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Fuentes consultadas: Además de las mencionas la hemeroteca de la BNE.

Notas:
1 - La tecnología nacional en aquellos años venía dada por el aislamiento al que se veía sometida España y la imposibilidad de importación de maquinaria.