jueves, 5 de febrero de 2009

Colmenar Viejo escenario cinematográfico.

En la población de Colmenar Viejo de 42.600 habitantes, al norte de Madrid, se encuentra la zona conocida como Dehesa de Navalvillar.
Localización del Poblado del Oeste.
Localizaciones en la Dehesa de Navalvillar.
En ella, ya en 1935, se realizó uno de los primeros rodajes cinematográficos, fue la película El 113, con temática sobre presidiarios y adulterios.
Los rodajes en dicha zona se paralizan debido a la Guerra Civil española hasta 1956.

Cartel de la película El 113.
A partir de esa fecha se reanudan los rodajes, con grandes producciones norteamericanas como Alejandro Magno, continuando con películas tan conocidas como: Espartaco, Orgullo y Pasión, El Cid y otras superproducciones. Dichos terrenos eran propicios para los rodajes de grandes batallas y como fondo el Pico de San Pedro que se podía hacer pasar como el Vesubio, Los Pirineos o Los Alpes, según las necesidades del rodaje.
Fotograma de la película El Cid, con la actriz Sophia Loren.
 Imágen actual de la Ermita de Nª Señora de los Remedios, donde se rodó parte del El Cid.

Además de grandes producciones en la Dehesa se rodaron Peplum (películas de Romanos) y Espaghetti Western.

El Poblado del Oeste, se empieza ha construir en 1963 y perdurará hasta comienzo de los años 70, rodándose una gran cantidad de películas, a su lado se encuentra la Base de Helicópteros (FAMET) del Ejército español.
Restos de los edificios del Poblado actualmente.
Fotograma del Poblado del Oeste de la película Joaquín Murrieta.

En dicha zona también se construyó en 1964 un Fuerte Confederado en madera, se realizó en condiciones climatológicas muy duras (fue un época de lluvias), para ello se utilizó la madera de un bosque que se había comprado.
El Fuerte Confederado Medina.

Para las filmaciones del Oeste se construyeron en la zona varios Ranchos, el más grande se le conocía como Rancho Cubero, nombre de su constructor.
Rancho Cubero.

Los otros Estudios de cine son los Estudios Verona, se encontraban en el Km 21,800 de la carretera de Colmenar Viejo. Sus comienzos fueron como zona de rodajes en exteriores de los Estudios Roma (hoy Telecinco), posteriormente siendo gestionados por otros socios se construyeron tres platós, pasando a llamarse Estudios Verona. En dichos estudios rodaron tres grandes directores del cine mundial como Pedro Almodóvar con la película Atame, Luis Buñuel con Tristana y George Cukor con Viajes con mi Tía, entre otros. En 1987 uno de los platós se acondiciona como Casa de Cultura y en 1991 se determina demoler los antiguos Estudios Verona.
Estudios Verona.


Escena de El viaje fantástico de Simbad rodada en los exteriores de los Estudios Verona

Interior de uno de los platós de los Estudios Verona

Vista aérea de 1975

Estudios Verona 1991

Estudios Verona 2010


En Colmenar Viejo se construyeron dos Estudios Cinematográficos para los rodajes de interiores. Los Estudios Tablada se encontraban en la Dehesa de Navalvillar, en ellos se rodaron películas tan conocidas como: La Petición de Pilar Miró y El perro de Isasi Isasmendi, entre otras.
Estudios Tablada, actualmente y al fondo se puede ver Madrid.
Fotograma de la película El 113.
-.-.-


Autor: Angel Caldito.
En este blog también colaboran José Manuel Seseña Molina y Ricardo.
Fuentes: Filmoteca Española y BNE.

viernes, 30 de enero de 2009

El Metro al barrio de Salamanca (1ª parte)

La ventaja que tiene el Metro de Madrid para los viajeros no habituales es que todos los convoyes que pasan por un andén tienen la misma procedencia y el mismo destino sin que haya que estar pendiente de ninguna indicación en la cabecera del tren o en los teleindicadores de la estación, cosa que no ocurre en otros metros del mundo como Londres o Nueva York, salvo la excepción de encierre en cocheras o incidencia en el servicio. Sin embargo, esto no siempre fue así en Madrid pues durante veintitantos años hubo una línea en la que era menester ver el destino del tren, y esta particularidad es la que nos ha movido a realizar este tema de “El Metro al Barrio de Salamanca” haciendo mayor hincapié en su detalle.

Pero vayamos por partes y hagamos un poco de historia omitiendo mencionar los proyectos de ferrocarriles metropolitanos subterráneos de Madrid no llevados a cabo, algunos en la temprana época de finales del siglo XIX, y la damos comienzo a partir del 26 de Mayo de 1.914 cuando D. Miguel Otamendi presenta uno al Ministerio de Fomento formado por cuatro líneas, y que para hacerlo mas comprensible con la toponimia actual hemos adaptado en algún caso el nombre de las estaciones a la confluencia en que las sitúa indicando las denominaciones tranviarias de ese momento:

Línea 1 Norte-Sur, Cuatro Caminos-Progreso (actualmente Tirso de Molina), 9 estaciones con enlace en Alonso Martínez con la 4 y en Puerta del Sol con la 2.

 Línea 2 Oeste-Este, Ferraz/Marqués de Urquijo (denominación tranviaria Argüelles)-Goya/Alcalá (denominación tranviaria de Goya), 12 estaciones con enlace en ambos extremos con la 4, en Puerta del Sol con la 1 y en Independencia con la 3.

Línea 3 Barrio de Salamanca, Independencia-Serrano/Diego de León (denominación tranviaria Salamanca), 4 estaciones con enlace en Independencia con la 2 y en Serrano/Goya con la 4.

Línea 4 Bulevares, Ferraz/Marqués de Urquijo (denominación tranviaria Argüelles)-Goya/Alcalá (denominación tranviaria de Goya), 10 estaciones con enlace en ambos extremos con la 2, en Alonso Martínez con la 1 y en Serrano/Goya con la 3.

Se puede observar que es un calco de las líneas tranviarias mas rentables en 1.914 y como detalle curioso no contempla la llegada a ninguna de las tres estaciones ferroviarias importantes Norte-Atocha-Delicias. La evolución de los flujos de tráfico en el tiempo transcurrido con posterioridad hizo que al materializarse la construcción de las líneas del ferrocarril subterráneo hubiera bastantes diferencias con respecto al proyecto inicial pues concretamente la parte que se realizó de la línea 4 entró en servicio treinta años después de su presentación.

La primera línea que llega al Barrio de Salamanca es la 2 que lo hace el 16 de Junio de 1.924 al inaugurarse la sección Sol-Ventas. En esta fecha la línea 1 tras dos ampliaciones que ha tenido realiza el itinerario Cuatro Caminos-Puente de Vallecas.

La línea 2 presenta algunas modificaciones con respecto al proyecto presentado diez años antes, a saber:

a) Final en Ventas, prolongándola dos estaciones mas.

b) Supresión de las estaciones de Independencia y Alcalá/Velázquez sustituidas por una intermedia de Retiro de características especiales, con tres vías, para ser punto de arranque y recepción de la línea 3 al Barrio de Salamanca a través del subsuelo de la calle de Velázquez en lugar de lo previsto inicialmente por la de Serrano. La construcción definitiva a través de la calle de Torrijos, hoy Conde de Peñalver, hizo inaprovechable su singularidad.

Estación de Retiro. Inauguración del tramo Sol-Ventas por el rey Alfonso XIII.
Estación de Retiro. El hueco de la izquierda por el que habrían llegado los trenes del Barrio de Salamanca, no tiene vía ni tendido eléctrico. La foto indica DIRECCIÓN SOL-QUEVEDO y por tanto está tomada entre el 21-10-1925 y el 10-09-1.929, periodo en que la línea no llegaba todavía a Cuatro Caminos. Con posterioridad se erigió una valla a media altura en el borde del andén que evitaba la posible caída en el hueco y también su visión, con una pequeña puerta de acceso con cristales esmerilados por el lado del vestíbulo Lagasca. Foto Colección César Mohedas.
Plano de la bifurcación de Retiro al Barrio de Salamanca de haberse llevado a cabo.

ESTACIÓN DE RETIRO en la actualidad tomada desde el lado del vestíbulo Claudio Coello. A la derecha el antiguo espacio ocupado por la proyectada línea al Barrio de Salamanca convertido en Sala Expometro, hoy sin actividad.
c) Telescopios ciegos (túneles sin salida) en Banco lado Sevilla para nueva línea por la Gran Vía y en Goya lado Manuel Becerra para enlace de servicio con línea 4 de Bulevares. Ambos nunca han tenido utilidad pues la expansión posterior de la red con la nueva línea 3 en sus estaciones de Callao y Plaza de España, la de Santo Domingo en la 2 y la de Gran Vía en la 1 han hecho innecesaria la construcción de una línea específica por la Gran Vía; y con respecto al previsto y no realizado enlace de Goya es como consecuencia de la construcción de la línea al Barrio de Salamanca por Conde de Peñalver que lo habría solapado con un cruce al mismo nivel, algo impensable.

La Compañía Metropolitano de Madrid decide seguir desplazando hacia el este la construcción de la línea 3 al Barrio de Salamanca haciéndolo ahora por Torrijos (hoy Conde de Peñalver) en lugar de por Velázquez, pues observa el extraordinario éxito que tiene la línea 51 de tranvías desde su inauguración el 3 de Enero de 1.924 haciendo el recorrido Puerta del Sol-Torrijos (esquina a Diego de León). El proyecto del nuevo trazado es aprobado el 4 de Julio de 1.930 empezando a ser conocida por Línea de la Guindalera en lugar de Barrio de Salamanca, ya que finaliza junto al inicio de aquella barriada.

El 17 de Septiembre de 1.932 entra en funcionamiento la línea del Barrio de Salamanca o de la Guindalera como queramos llamarla, pero como ramal de línea 2, afectando sensiblemente a la línea 51 de tranvías que tiene una disminución importante del número de viajeros. En este momento la red del metro de Madrid está formada por Línea 1 Tetuán-Puente de Vallecas, Línea 2 Cuatro Caminos-Ventas con dos ramales uno de Goya a Diego de León con circulación común y otro de Ópera-Norte (hoy Príncipe Pío) con circulación independiente.

Estación de Ópera. Obsérvese a continuación del rombo derecho del acceso al andén el itinerario mural de la línea 2 en forma de "Y". A continuación, apenas distinguible, el teleindicador que informa del destino del próximo tren. Foto colección César Mohedas.

El nuevo ramal ha obligado a unas obras extraordinariamente complejas de conexión para su época en la estación de Goya, construyendo además dos telescopios ciegos para ser el punto de unión con la línea de los Bulevares cuando esta sea una realidad y que en esta ocasión si serán aprovechados. Los nuevos túneles y los previstos se hacen en un reducido espacio en planta y en altura, pero con los cruzamientos a diferente nivel en número de dos.

Como obra singular adicional ha sido preciso construir una nueva estación de Goya, hoy abandonada, situada contigua a la primitiva pero a nivel inferior bajo los cimientos del inmueble de Alcalá 96, de una sola vía y andén al contrario, es decir, en el lado derecho en el sentido de la marcha, donde los convoyes procedentes de Diego de León esperan para poder incorporarse al tronco común hacia Cuatro Caminos. Dado que entre ambas estaciones de Goya había cuatro pasillos de intercomunicación, los viajeros los recorrían rápidamente cuando estando situados en una de ellas, oían que llegaba un convoy por la otra.

Plano de la bifurcación del nuevo tramo Goya-Diego de León en el que se aprecian los telescopios ciegos previstos para la línea 4, todavía en proyecto.
El túnel de maniobras de Diego de León comienza en curva a la izquierda al rebasar esta calle y termina bajo Francisco Silvela. Lo más lógico habría sido curva a la derecha para orientarlo hacia las calles de Méjico o Alonso Heredia por donde circulaban los tranvías a la Prosperidad a través de la Guindalera, zonas con mayor poder de crecimiento de tráfico con vistas a una futura prolongación.


A partir de aquí, 17 de Septiembre de 1.932, es cuando empieza la particularidad de paso de trenes con dos destinos diferentes entre Cuatro Caminos y Goya al tratarse de la explotación de una línea en “Y” con destino alternativo Ventas/Diego de León y secuencia de uno en uno. Se instalan en cabeza de andén unos teleindicadores que indican el color verde y la palabra “Ventas” para este destino, y para el otro el color rojo y la palabra “Diego de León”. Este sistema de explotación reduce al 50% el paso de trenes por la antenas, viéndose afectados los viajeros con destino Manuel Becerra o Ventas a partir de la puesta en servicio del ramal. Había que ver la cada de enfado que ponían los viajeros cuando estaban esperando un tren y tenían que esperar al siguiente porque no era el suyo

Coche de la Compañía Metropolitano de Madrid construído por la Sociedad Española de Construcción Naval, de Sestao (Vizcaya)
(continuará)

Quiero agradecer a mi amigo César Mohedas, experto en el tema, su colaboración en la supervisión de este trabajo, así como su autorización para la publicación de las fotos y planos que figuran en las dos partes en que ha sido dividido.


Autor José Manuel Seseña Molina
En el blog Historias Matritenses también colaboran Ricardo Márquez  y Ángel Caldito.

miércoles, 28 de enero de 2009

Quinta de la Paloma (2ª parte)

Existe una primera parte.

Haciendo un estudio comparativo de los mapas de 1929 y 1956 del barrio de la Quinta de la Paloma, observamos que en 1929 contaba tan solo con 3 calles, a saber: Almendros, Pilar González y José Romay, veintidós edificios y unas 35 viviendas, la mayoría de ellas dispersas en la loma que ocupaba el barrio (fijense en el gran desnivel que aparece en la mayoría de las fotos).

Investigando en el ámbito familiar, recordamos que en aquel entonces existía una fábrica de galletas en el Camino de los Coches (en la actualidad es la calle Normas), que va a dar a la Ciudad Lineal. Para los vecinos esta gran cuesta era conocida por la cuesta de Queremón, precisamente porque así se llamaba la fábrica de galletas y dulces. De hecho hemos encontrado en la prensa numerosos anuncios de la fábrica, donde además de pastas, anunciaban el autentico turrón de Jijona, y siempre con grandes suministros a los ministerios y sitios oficiales. Tal fama tuvo esta fábrica que en el plano de 1956 aparece la calle de Queremón como la que enlazaba Lopéz de Hoyos con la calle Normas. Sobre la antigua calle de Queremón hoy en día pasa la M-30.

En el plano de 1956 el barrio ya se ha desarrollado en toda su extensión y curiosamente sus límites extremos eran los mismos que en 1929. Las calles en 1956 eran de este a oeste: Vorat, Estrecho Bonifacio, José Romay, Camino de la Quinta de la Paloma y Camino del Abroñigal. De norte a sur eran: Crisol, Timor, de los Estanques, de los Patos y de los Tres Ochos. Podemos contar unas 130 viviendas, siendo la zona más urbanizada la noroeste, es decir, junto al arroyo Abroñigal. En este plano ya aparece la fábrica de ladrillos de Lasical.

Alfonso (que fue vecino de la Quinta), nos cuenta que existía un vaquería donde iban a por la leche fresca y además del colegio de la iglesia de San Juan Bautista había otro dentro del barrio que era conocido por el nombre de los Patos.

Plano en alta calidad. Pulsar sobre él para verlo en grande.
La mayoría de las viviendas fueron autoconstruidas y de un marcado carácter rural. Las calles nunca llegaron a ser asfaltadas. Su principal vía de comunicación con Madrid era la calle López de Hoyos, ya que paradójicamente, como ocurrió con muchos otros barrios de los aledaños de la avenida de América (Ibarrondo, la colonia El Mahou,…), la construcción de la autopista en 1952 lo que hizo fue aislar el barrio, cortando los accesos al mismo, como después también ocurrió con la M-30.

Toma desde la calle Torreluna de la Av. de América. Se puede ver el barrio(1952).

Tras la construcción de la M-30 a principio de los setenta, el barrio pasó a tener unas ciento setenta viviendas de las doscientas que tuvo como máximo. El único acceso al barrio era por el este, desde el barrio de San Juan Bautista. La Quinta de la Paloma fue expropiada por el MOPU en 1970-1971 , bajo el rimbombante título de: “Zona de embellecimiento de los aledaños de la M-30”. Este plan también afectó a los barrios de Ciudad Jardín, Ibarrondo, San Pascual,…. prácticamente todos hasta Entrevías, incluso a la colonia del Mahou, que no tenía nada que ver con la M-30.

En esta foto se aprecia un pozo negro o fosa séptica. Imaginamos que es ciego pues tiene los tiestos encima. En realidad eran pozos a los que iban a parar todas las aguas residuales (menores y mayores). Se hacían cuando no había alcantarillado público en los antiguos barrios de Madrid.A finales de los setenta existió un fuerte movimiento vecinal, como en todos los barrios afectados por la construcción de la M-30. Los vecinos se acogieron al testamento (1930) de la marquesa de Amboage, doña Faustina Peñalver, por el cual cedió unos terrenos en la zona del Cerro de la Cabaña, alrededor de la Iglesia de San Juan Bautista, para la construcción del “Barrio Obrero Nuestra Señora del Carmen”, del que solo se llegaron a construir 24 viviendas en la calle Faustina Peñalver (en mi barrio se conocían como las casitas). El testamento dejaba en manos de un patronato formado por: el alcalde de Madrid (IVIMA), el obispo de la Diócesis y el ministerio de Educación, la fundación para llevar a buen término su testamento.

Finalmente los vecinos se pudieron acoger al derecho de que en aquellos terrenos debían de haberse construído las casas del barrio obrero según el testamento. La ejecución de la expropiación y el realojo de los vecinos se produjo a principio de los años ochenta.


La fundación construyó 392 viviendas en torno a la iglesia de San Juan Bautista y en la calle Faustina Peñalver, donde antes estaban las casitas. También se edificó: un instituto, un colegio y un centro de la tercera edad. Esto se realizó desde finales de los setenta y a finales de los ochenta sobre 77.000 metros cuadrados.

Por el incalculable valor testimonial y rigor en los datos, incluimos este comentario de Ignacio íntegramente:

Un placer rememorar estos lugares contigo. Yo me mudé a esta zona siendo niño, pero a lo mejor, precisamente por eso, tengo muchos recuerdos imborrables.


Desde que yo he vivido en este barrio, el instituto ha estado siempre allí. Según tengo entendido, se construyó de forma simultánea con las 392 viviendas que hoy en día rodean a la iglesia, pues también se financió con los fondos aportados por la Marquesa de Amboage. Sin embargo, tengo vagos recuerdos de las viviendas sin terminar, o recién terminadas, hacia 1982, mientras que el instituto ya estaba finalizado con toda seguridad. De hecho, si te fijas bien en la foto de la Espasa Calpe de 1979, debajo del puente aparece una obra en construcción que por el ángulo de la foto únicamente puede ser el colegio público, pues justo donde terminan las casas bajas de ladrillo de San Juan Bautista, en dirección a Ramón y Cajal, es lo primero que existe incluso a día de hoy. Hacia el otro extremo de lo que fue la "Quinta de la Paloma", existía ya a primeros de los 80 el Polideportivo San Juan Bautista y también el campo de fútbol "García de la Mata", que hasta hace pocos años era de tierra. Si recuerdas, la calle Ramírez de Arellano terminaba más o menos a su altura y a partir de ahí comenzaban los desmontes y los escombros.


Como curiosidad, por mi profesión, hace un par de años consulté la documentación de Gerencia de Urbanismo sobre el Sector Occidental del Polígono 21 del Plan Especial Avenida de la Paz, que dió origen a las edificaciones actuales. El número de bienes expropiados era enorme, creo recordar que alrededor de 1.000. Me llamó la atención que la parcela donde se ha hecho la hoguera en los últimos años, junto a cuatro o cinco adosados pequeñitos y una tapia en el cruce de Rafael Bergamín y Torrelaguna, está calificada como equipamiento educativo, aunque no parece que el Ayuntamiento vaya a construirlo. De hecho, la última parcela libre del polígono fue la de Nozar junto al carril de decelaración de la M-30, que fue enajenada en subasta-concurso por el Ayuntamiento tras modificar su uso de equipamiento a residencial. Desde luego, el supuesto fin inicial de la expropiación no se correspondió con el que finalmente ha sido.

Fotograma de la película Navajeros, de Eloy de la Iglesia - Año 1980. Al fondo se ven las torres de San Juan Bautista y podemos apreciar la fuerte pendiente que tenía el barrio. Nuestro agradecimiento a Ignacio por la información.


Este artículo ha llegado a su tope de comentarios. Por favor, utilizar la tercera parte del barrio de la Quinta para hacer comentarios.

Autor: Ricardo – Colaboradores: Angel y José Manuel
Fuentes: Enciclopedia de Madrid (Espasa Calpe) y
http://www.sjb.e.telefonica.net/Index.htm

viernes, 23 de enero de 2009

Primera toma cinematográfica en Madrid.

Después del primer artículo que publicamos sobre la primera toma cinematográfica, y al recibir algunos mensajes y comentarios, abrimos un debate entre los que conformamos este blog, ya que como anticipamos el primer artículo fue publicado sin un estudio a fondo como nos es característico. Las prisas por hacer un regalo nos llevó a un afirmación precipitada.


Tras hacer un amplio estudio de casi una semana en varios libros, hemerotecas, contrastar las diversas teorías y estudios que hay sobre la primera toma cinematográfica en España, creemos que la más acertada de ellas es la de Jean-Claude Seguin, sobre todo por el gran número de pruebas que realizó.

Básicamente el trabajo de Seguin dice que Alexander Promio hizo un viaje a España entre finales de Mayo y principios de Junio de 1896, desde Lyon (Francia). Es lógico pensar que viniera en barco a Barcelona, ya que en su diario dice que regresó a Francia por Burdeos, que no había pasado antes.

En la prensa de París de aquel entonces aparecen referencias a una proyección del Puerto de Barcelona y la descarga de un barco, aunque no hemos podido encontrar el dato fehaciente de que la cinta haya existido o exista. Por tanto, con mucha probabilidad, la primera toma cinematográfica de España se realizó en Barcelona.

Promio se desplazó a Madrid y realizó varias tomas: La Puerta del Sol, llegada de los toreros a la plaza, Puerta de Toledo y varias a los militares. Se sabe con toda certeza que la toma de la llegada a la plaza de los toreros está hecha el 14 de Junio de 1896, y la de la Puerta del Sol un par de días antes o después.

Fotogramas de la toma de la llegada de los toreros y foto de la antigua plaza de toros de Madrid, que estaba en la actual plaza de Felipe II.



El único indicio para poder asegurar que la primera toma hecha en Madrid es la de la llegada de los toreros, es que tiene un número de registro inferior en el catálogo de Lumière (132 contra 134), pero aún así surge la polémica, ya que la del puerto de Barcelona tiene la 133, por lo cual sería posterior también.

Seguidamente pasamos a analizar pormenorizadamente la toma cinematográfica de la Puerta del Sol, efectuada desde un balcón del nº11 de la puerta del Sol, frente a la actual sede de la Comunidad de Madrid:


En la toma podemos apreciar la anarquía circulatoria que se daba en Madrid en 1.896 pues peatones y carruajes transitan por la Puerta del Sol por donde “les viene en gana”. Los tranvías transitan por la izquierda, situación que perduraría hasta el 10 de Abril de 1.924.

La Puerta del Sol es el punto neurálgico de Madrid y en ella confluyen las líneas de cuatro empresas tranviarias, a saber:

-“RED INGLESA”. Son los tranvías que cruzan de lado a lado en las imágenes.
Sus servicios son por la calle de Alcalá hacia SALAMANCA (Serrano esquina a Diego de León) e HIPÓDROMO (ligeramente antes de la Plaza de San Juan de la Cruz), y por la calle de Mayor a POZAS (Plaza de la Moncloa) y a ARGÜELLES (Ferraz esquina a Marqués de Urquijo).

En combinación con la compañía del Tranvía del Este había un servicio a VENTAS los días festivos y a la PLAZA DE TOROS (Avenida de Felipe II, donde hoy está el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid) los días de espectáculos taurinos.
-TRANVIA DE ESTACIONES Y MERCADOS. Es el tranvía que hace la curva en las imágenes camino de Carretas.

Sus servicios son por la calle de Carretas a PACÍFICO (Avenida de la Ciudad de Barcelona hasta la calle Caridad), a SAN FRANCISCO, y un año después también a PROGRESO (Plaza de Tirso de Molina); y por la calle de Preciados a BOMBILLA y QUEVEDO.

-TRANVÍA DEL NORTE. Es el tranvía que vemos llegar en el ángulo inferior izquierdo deteniéndose en el lado Montera-Carmen y procede de la línea de Fuencarral, ya que los que recorren la línea de Hortaleza lo hacen en el lado Montera-Alcalá.

Sus servicios son por la calle de Montera, bien por Hortaleza, bien por Fuencarral, a CHAMBERÍ (Glorieta del Pintor Sorolla, vulgarmente conocida como Glorieta de Iglesia) y a CUATRO CAMINOS.

-COMPAÑÍA GENERAL DE TRANVÍAS. Son los únicos que no se ven en la toma, puesto que la parada se encuentra delante del edificio de la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

Sus servicios son por la calle Mayor a los CARABANCHELES y LEGANÉS.


En el aspecto anecdótico mencionar que en la Puerta del Sol en el arranque de Montera había siempre unos tiros de mulas supletorios llamados “de encuarte” con la función de reforzar al tiro titular en la cuesta de Montera lo que es en términos actuales “dar una doble tracción”. Este punto era un lugar que evitaban pasar las “señoras de clase” por el mal olor que despedían los excrementos para su “refinada nariz” y el léxico soez que utilizaban los conductores para estimular a los animales, impropio para sus “castos oidos”.

Foto de la calle de la Montera. Al fondo la puerta del Sol. Se puede apreciar subiendo los tranvías con los encuartes, y otros bajando de vacio.


Autores: Angel, José Manuel y Ricardo.
Fuentes de vídeos: Canal Historia.
Fuentes de libros: Los origenes del cine en Alava y sus pioneros. Jon Letamendi y Jean-Claude Seguin.

domingo, 18 de enero de 2009

Estudios Moro

Los estudios Moro comienzan su andadura en unos locales en la calle de Los Mesejo.


Fueron creados por los hermanos José Luis y Santiago Moro Escalona en 1955, para la elaboración de dibujos animados y publicidad. Su colaboración con Movierecord, les llevó a ganar premios internacionales y realizar unos 300 cortos publicitarios mensualmente.



Pronto se hicieron indispensables junto al NoDo, en la publicidad al comienzo de las proyecciones cinematográficas y en los descansos para invitarnos a consumir en el bar del cine.

Los comienzos fueron complicados por la escasez de película virgen y material de celuloide donde dibujar. Se les ocurrió comprarles las radiografías viejas a las monjas del Hospital Provincial y limpiarlas hasta hacerlas de nuevo transparentes para confeccionar los dibujos.



En 1965 comienza la construcción de los nuevos estudios en la Avenida de América en el barrio de San Pascual, siendo diseñado por Santiago Moro y construidos por el arquitecto Manolo Jaén, a su lado se alzaba el edificio de Movierecord. Constaban de tres platós de rodajes, salas de grabación y doblajes, equipos de animación y trucajes, restaurante y camerinos.

En los estudios Moro se realizaron spots publicitarios, tanto para cine como televisión, dibujos animados, programas de televisión y rodajes de películas. Películas rodadas y producidas en los estudios, están los siguientes títulos, Las Vegas 500 millones, Los chicos con las chicas, películas de Raphael y de Manolo Escobar.

Marcado con 1 Movierecord y con 2 los estudios Moro



Escenas de la película Las Vegas 500 millones. En la primera se ve el famoso edificio Philips de Av. de América. La segunda suponemos que debieron de ser la entrada a los estudios.



Entre los títulos de dibujos animados realizados en los estudios, están los conocidos, La Familia Telerín, cuya sintonía y dibujos en televisión era la indicación de irse ha dormir a los niños de ésa época.


Los estudios también se dedicaron a la grabación de discos, a través de sus marcas comerciales SonoPlay y Movie Play, en las que grabaron grupos musicales como Los Bravos, Los Pop Tops, Miguel Ríos, etc.




En 1970 por desavenencias entre los accionistas y los bancos, se decide vender el edificio y despedir a los trabajadores.

Actualmente alberga al Centro de Seguridad e Higiene en el Trabajo, durante muchos años fue considerado el mejor estudio de publicidad y dibujos animados del mundo.

Vista actual. Los Estudios Moro eran los del tejado rojo en forma de “L” y el colindante. Movierecord estaba a la izquierda de esta foto, hoy en día ya derribados.


Autor: Angel.
Colaboradores: José Manuel y Ricardo.

Fuentes: Los estudios cinematográficos españoles y El anuncio de la modernidad.

jueves, 15 de enero de 2009

El servicio de Correos y los Tranvías

Fotografía tomada en Septiembre de 1915, sobre los peligros de los niños. Fuente: BNE.

A partir del 15 de Enero de 1.914 todos los tranvías de Madrid, excepto los “Canarios” y las “Jardineras” llevarían un buzón en cada plataforma junto a una de las puertas de acceso. La correspondencia que en ellos depositaba el público, sería después retirada en lugares fijos como la Puerta del Sol para llevarla a las oficinas de Correos.

D. Tomás Dasi en la “Revista Filatélica” publicó un artículo sobre los fechadores postales o “matasellos” correspondientes a los tranvías urbanos de España. En lo que se refiere a los de Madrid recogió varios modelos diferentes hasta el año 1.935, y a la vista de ellos, parece ser que las cartas depositadas en estos buzones eran llevadas, bien a la Administración Central de Correos [1], o bien a las estafetas de las estaciones del Norte y de Atocha.

Cartero retirando la correspondencia de un tranvía. Año 1930. Fuente: BNE.


En los años “treinta” surgieron dificultades entre la Administración de Correos y la S.M.T. al no ponerse de acuerdo sobre quién habría de hacerse cargo de la reparación de los buzones, que, al parecer, se deterioraban bastante. Las conversaciones no debieron llegar a buen puerto ya que todos los tranvías nuevos puestos en servicio a partir de 1.932 no llevaban buzones, así como tampoco los reformados desde esa fecha al serles suprimidos.

Aunque el tiempo fuera malo el cartero siempre retiraba la correspondencia. Fondo S.Yubero - Comunidad de Madrid.


Todo hace suponer que el servicio fue suprimido en 1.936 al poco de comenzar la Guerra Civil, aunque el Sr. Dasi encontró un sello suelto de la serie 1.940-1.945, lo que indica, sin duda, que aún continuó durante algún tiempo después del conflicto bélico mientras circularan coches de las series “Westinghouse” y “Charleroi” sin reformar. Lo que es absolutamente cierto, es que todos los coches de plataformas cerradas, “Unificados” y “P.C.C.” nunca llevaron buzones, como tampoco los “Westinghouse” y “Charleroi” reformados aunque conservaran las plataformas abiertas.

Como en Madrid, en Barcelona también se pusieron buzones en los tranvías, en esta foto junto al número. Fuente: http://www.bcn.es/

Por otra parte, los repartidores de correos, los “carteros”, podían viajar gratuitamente, como las autoridades, en las plataformas delanteras de los tranvías. Era curioso ver como en Cibeles salían de Correos cargados con sus enormes carteras y se subían en marcha en los tranvías, cosa que ahora parece impensable.

Carteros subidos a un tranvía. Fuente: Nodo año 1944.

oOoOo


Es un extracto de un trabajo que sobre el tema realizó D. Carlos López Bustos (q.e.p.d.).

Autor: José Manuel Seseña Molina
En el blog historias matritenses colaboran también Ricardo Márquez y Angel
[1] Actual sede del Ayuntamiento de Madrid en la Plaza de la Cibeles.