Pasamos a enumerar los edificios más significativos de la Ciudad Lineal, de los cuales hemos podido encontrar referencias:
VILLA RUBIN o CASA DE D. ARTURO SORIA
VILLA RUBIN o CASA DE D. ARTURO SORIA
Año de construcción: 1908 - Arquitectos: Antonio Navarro Sanjurjo y Miguel L. Pedraza Munera. Reconstruida: 1942
Situación: Calle Arturo Soria, 124
Actualmente: Residencia Infantil Manzanares
Actualmente: Residencia Infantil Manzanares


Foto aparecidaa en la prensa en Abril de 1896, sobre la Fiesta del Arbol. Se puede ver la villa en construcción en el centro. Averiguado por Angel, después comparar muchas fotos. 

D. Arturo Soria paseando junto con sus hijos junto a su Villa. Año: 1906. Fuente: Emilio Keller Soria. Archivo Fotográfico Comunidad de Madrid.

VILLA FLETA
Año de construcción: Anterior a 1914. Arquitecto: Desconocido.
Situación: Calle Arturo Soria, 245
Actualmente: Demolida.
La casa en ruinas, antes de ser demolida. Fuente: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luís Puicercús Vázquez.
Abril de 1927. Miguel Fleta paseando junto a su mjer en la finca.

VILLA DE ZACARIAS HOMS, luego VILLA ROSA
Año de construcción: 1910. Arquitecto: Ricardo Marcos Bauzá
Situación: Calle Zacarías Horms, 1 Actualmente: Junta Municipal de Hortaleza.
La historia de Villa Rosa en este artículo.
IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCION DE PUEBLO NUEVO O IGLESIA DE CIUDAD LINEAL
Año de construcción: 1899. Arquitecto: Jesús Carrasco-Muñoz Encina
Situación: Calle Arturo Soria, 5.
Situación: Calle Arturo Soria, 5.
Dentro de los proyectos de don Arturo Soria, en el marco de las actividades sociales y culturales de la C.M.U. (Compañía Madrileña de Urbanización), estaba la construcción de la iglesia Nuestra Señora de la Concepción de Pueblo Nuevo y Ciudad Lineal de Madrid. Las obras se iniciaron en 1901 según proyecto del arquitecto Jesús Carrasco, y se terminaron en 1924. La construcción siguió la linea de otros edificios de la zona. Realizada en ladrillo (procedente de los tejares de la Compañía), con estilo neomudéjar, incorporaba arcos de influencia árabe en la fachada. Durante la Guerra Civil, la torre sirvió de casamata para la instalación de un cañón antiaéreo y las campanas fueron desmontadas de sus yugos y fundidos sus bronces para convertirlos en material de guerra. El recinto se convirtió en depósito de víveres, después de desalojarla de todos los elementos de culto. Fuente: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luís Puicercús Vázquez.
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA.
Foto de la iglesia de San Juan Bautista, hacía 1970. En un primer termito se aprecia la bolera de bolos de palma, flanqueada por las acacias. La valla blanca que se ve pegada a la iglesia era el colegio, donde había una pista de baloncesto. Fuente: http://www.sjb.e.telefonica.net/Index.htm

Año de construcción: 1926. Arquitecto: Benito Guitart Trulls
Situación: Calle Faustina Peñalver, 3
Aunque está justo en el borde de una de las manzanas de la Ciudad Lineal y fue promovida su construcción por la Marquesa de Amboage,.la incluimos en Ciudad Lineal ya que el arquitecto Benito Guitart era uno de los arquitecto de la C.M.U. y tenía un ámbito de influencia cercano a un tercio sobre la Ciudad Lineal.

El lema de la C.M.U., sociedad promotora de la Ciudad Lineal era: “Para cada familia una casa, en cada casa una huerta y un jardín". Básicamente las construcciones de las casas se componían de tres tipos: Hotel de Lujo, Hotel Burgués y Casa de Obrero.
Anuncio en la prensa en Julio de 1911.
Alzado de casa del obrero. Fuente: La Ciudad Lineal : antecedentes y datos varios acerca de su construcción, de 1894. Bibliotecas Comunidad de Madrid.


Reseñar que hacía 1909-1911 la CMU tuvo que hacer casas adosadas, e incluso una especie de apartamentos para los obreros de la Compañía en la carretera de Aragón (actual calle Alcalá), lo que contradecía el principio fundamental de la Ciudad Lineal. Creemos que la barriada de casas adosadas corresponde a la Colonia Benéfica de Belén, sita en la calle del mismo nombre.
La C.M.U. hizo grandes esfuerzos por promocionar su proyecto. Así en Mayo de 1912, sorteo junto con el diario ABC, una casa para obreros.
Lamentablemente, si contamos los chalet existentes hoy en día en La Ciudad Lineal, no llegaríamos al medio centenar, el resto a sucumbido a la piqueta.
Para acabar este artículo, y dejar un buen sabor de boca, mencionamos a la Fundación Psicoballet Maite León, que posee un edificio rehabilitado en la calle Vizconde de los Asilos, 5. En su web mencionan:
“La sede de la Fundación es un hermoso edificio restaurado de principios del siglo 20, al que se le ha añadido otro de nueva planta que sin romper la estética característica de aquellas edificaciones, permite una cómoda ampliación de las dependencias.
El edificio esta propuesto para premio honorífico al edificio artístico para personas con discapacidad mejor rehabilitado.
El edificio esta propuesto para premio honorífico al edificio artístico para personas con discapacidad mejor rehabilitado.
La sede diseñada por Fidel Martín Navacerrada es el reflejo de la filosofía del Psico Ballet: la búsqueda de la estética integrada en un entorno agradable y tranquilo donde se forman los futuros componentes del Psico Ballet.”

La casa en 1918. Fuente: http://urbancidades.wordpress.com/

Precioso ejemplo a seguir.
Autor: Ricardo Márquez
En este blog tambíen colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.