lunes, 7 de diciembre de 2009

Puertas y Portillos de Madrid

Puerta de Alcala, del libro: "Paseo por Madrid o Guia del Forastero en la Corte", año 1815. 
Fuente: Biblioteca Digital del Museo del Romanticismo.

Vamos a ver de una forma muy esquemática y visual lo que fueron las Puertas y Portillos de Madrid. Nos basaremos para hacer el recorrido en el siguiente plano que nos ha cedido amablemente Isabel Gea:

Añadido el 30 enero 2012.
Añadimos la siguiente descripción del libro: “Paseo por Madrid o Guía del Forastero en la Corte”, editado en 1815 y que está en la biblioteca del Museo del Romanticismo. El comentario va en rojo de cada puerta o portillo y citado literalmente (SIC). Lo consideramos un testimonio excepcional en primera persona.

Entradas de Madrid. Madrid tiene cerca de dos leguas de circuito, en cuyo espacio se cuentan 15 entradas, entre puertas y portillos. Solo hay cinco de registro: la de Alcalá, la de Atocha, la de Toledo, la de Segovia y la de Foncarral. Están abiertas hasta las diez ú once, pero se abren en lo restante de la noche, mientras que las demas se cierran despues de oraciones y no se vuelven a abrir hasta el amanecer. Sin embargo la de San Vicente no sigue muchas veces esta regla á causa de los sitios-reales.


El plano corresponde a la muralla (si se puede calificar como tal, ya que en la mayoría de los sitios es llamada cerca), durante el reinado de Felipe IV (1605-1665). Parece que la diferencia entre puertas y portillos era que las primeras servían para peatones y mercancías, mientras que los portillos únicamente para peatones y estas eran cerradas por las noches. En los escritos algunas puertas son calificadas como portillos, y viceversa, pero como puertas Reales solamente eran calificadas 5 (lo marcamos entre paréntesis).

Comenzaremos nuestro paseo por el exterior desde el número 34, y seguiremos el sentido de las agujas del reloj, algo más de trece kilómetros de camino:

PORTILLO DE SAN BERNARDINO (34)
Estaba situado en la actual Calle Princesa, aproximadamente en el cruce con Alberto Aguilera.

Construido en ladrillo no tenía nada que merezca la pena mencionar.

Junto al Seminario de Nobles



PORTILLO DEL CONDE DUQUE (33)
Tomaba su nombre del cuartel del mismo nombre y que era limítrofe al portillo, por lo que también era conocido como portillo de Guardía. Daba a la Cuesta de los Areneros (actual Alberto Aguilera) y su camino tenía una frondosa arboleda.

Estaba construido en ladrillo revocado con yeso imitando a piedra. Tenía un solo arco con columnas dóricas. Un trofeo militar servia de sustento para el escudo de armas de Castilla y de León.

Junto al quartel de Guardias de Corps



PUERTA DE FUENCARRAL (32)
O portillo

Estaba en la Calle de San Bernardo, en la Glorieta Ruiz Jiménez. Su nombre lo tomaba del camino que llevaba al pueblo de Fuencarral.


Grabado de David Robert (1836), titulado “Entrada a Madrid por la Puerta de Fuencarral”. Suponemos que representa la entrada de las tropas de Napoleón en Madrid.

Portillo de Fuencarral visto desde el interior. Año 1860 aprox.

Puerta de Foncarral. Por ella entran los arrieros que vienen de la carretera de Francia, por estar establecido alli el registro (Calle ancha de San Bernardo).

PORTILLO DE LAS MARAVILLAS (31)
Estaba situado aproximadamente en la esquina de la Calle Carranza con la calle Ruiz.



PUERTA DE BILBAO (30)(Real)
También conocida por San Fernando, por la proximidad al Hospicio, o como Pozos de la Nieve.

Estaba ubicada en la Glorieta de Bilbao.

Tenía tres huecos, los laterales destinados a los peatones, con un frontón triangular en el que había inscripciones con letras de bronce. Era de granito y tenía muy poco que reseñar artísticamente.

Fue levantada en 1767

Puerta de los Pozos (está al fin de la calle de Foncaral). Viene a parar á ella directamente la carretera de Francia. Está puerta se ha mejorado de algunos años a esta parte, y se hizo allí una casa de registro sin duda para traer á ella el que está en la puerta de Foncarral.

PUERTA DE SANTA BARBARA (29)
Se levantaba sobre la actual Plaza de Alonso Martínez. Era muy poca vistosa según todas las crónicas.

Puerta de Santa Bárbara. Sale de ella un pedazo de carretera que va á unirse á corta distancia con la de Francia.



PUERTA DE RECOLETOS (28)(Real)
Con orientación norte, estaba en el actual Paseo de la Castellana a la altura de la Plaza de Colón.


Estaba hecha con piedras de granito que cuando fue desmontada se utilizaron como asientos en el Paseo de Recoletos y en el Paseo de la Castellana, y con piedra de Colmenar para los adornos.


Fue erigida por Fernando VI en 1756, según diseño de Francisco Carlier.

Grabado Puerta de Recoletos.


Tenía 3 huecos, el central era el más grande para los carruajes y los laterales para los peatones, con columnas dóricas. El frontón era triangular con las armas reales y abundancia de trofeos militares. Como curiosidad decir que la puerta tenía leyendas por sus cuatro caras (lo normal eran dos), lo que el pueblo madrileño aprovechó para hacer muchos chascarrillos sobre ella.

Plano de la Puerta de Recoletos.

Unica foto estereoscopica que se conseva de la Puerta de Recoletos.

Puerta de Recoletos. La fotograf'ia fue hecha por Carpentier en el año de 1856. Foto de: Urbi et Orbe, del foro Urbanty.

Fué mandada construir por Fernando VI en 1756, y es de una mediana arquitectura y proporcionada á su importancia, aunque se pudiera creer lo contrario si solo se considerasen las quatro pomposas inscripciones que se leen en ella. Las dos figuras que están á los lados representan, segun parece, la abundancia.

Recorte del libro: “Viage de España : en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella”, Antonio Ponz, editado en 1776, con la descripción de las inscripciones de la Puerta de Recoletos.

PUERTA DE ALCALA (27)(Real)
La que todos conocemos, en la Plaza de la Independencia.

Antigua Puerta de Alcalá a mediados del siglo XVII. (Museo Montbello-Italia)

Antigua Puerta de Alcalá, construida en 1636.

Calle de Alcalá. Al fondo vemos la antigua puerta. Antonio Joli (1750)

La nueva Puerta de Alcalá se construyó en 1778 durante el reinado de Carlos III, bajo la dirección de Sabatini. Francisco Gutiérrez talló el escudo de armas y los querubines, mientras que Roberto Michel hizo las cabezas de león y ornamentos de la fachada. La altura de la puerta, sin contar lo que sobresale el escudo de armas, es de 19,50 metros, y la altura de los 3 arcos centrales es 9,50 metros.

Puerta de Alcalá. Autor: J.M. Sánchez. Año 1857.

Grabado de 1850.

Está construida con piedra de granito y de Colmenar.

Esta puerta que es una de las principales de Madrid, no solo por la magnificencia de su estructura, sino tambien por venir á parar á ella las carreteras de Aragon y Cataluña, ofrece al forastero que llega el mas agradable espectáculo; la espaciosa y hermosa calle de Alcalá que se presenta al frente, el magnifico Prado que tiene que atravesar, y los jardines del Retiro á su izquierda, todo contribuye á darle de la corte la mas ventajosa idea. Este precioso arco triunfal, erigido en memoria de la feliz llegada del señor Don Carlos III, fué construido segun el plan del Brigadier Don Francisco Sabatini, primer arquitecto de S.M. Su arquitectura es de órden jónico, y sus capiteles fuéron modelados en Roma por los que Miguel Ángel inventó para el capitolio y que no llegáron á ponerse en obra.

PORTILLO DE LA CAMPANILLA (26)
Estaba situado en la actual Avenida Ciudad de Barcelona a la altura del colegio Virgen de Atocha, dando al camino de Vallecas.



PUERTA DE ATOCHA (25)(Real)
Se ubicaba en el cruce de la Plaza del Emperador Carlos V (Atocha) con la Av. Ciudad de Barcelona, con orientación hacia el Paseo Santa María de la Cabeza.

Fabricada en ladrillo en 1748, y fue reformada entre 1828 y 1829.

Plano de la Puerta de Atocha, decoración de Antonio López Aguado para la entrada del rey Fernando VII. Grabado BNE.


Grabados de la Puerta de Atocha.

Contaba con 3 arcos iguales, y después de su última reforma fue pintada para imitar a la piedra berroqueña, quedando coronada con el escudo de armas reales, en una cara, y con el escudo de armas de Madrid en la otra, estando ambos escudos flaqueados con querubines y numerosos trofeos de guerra.

Vista de la Calle Atocha, por Antonio Yoli, mediados del siglo XVIII. A la izquieda podemos ver la puerta

Bosquejo de la Puerta de Atocha. Museo del Romanticismo

Viene á parar á ella la carretera de herradura de Valencia, que solo es camino real desde Ballecas. Esta puerta es antigua y su mesquina arquitectura no corresponde á la majestad ni á la grandeza que pide su bella situación, pues se halla colocada entre los amenos paseos del Prado y las Delicias.

PORTILLO DE VALENCIA (24)
Estaba en la esquina de la Ronda de Valencia y Calle de Valencia. Es una salida.


PORTILLO DE EMBAJADORES (23)
Estaba situado en la Glorieta de Embajadores con orientación a la calle del mismo nombre. Fue construido en 1782 y demolido en 1868. Portillo de Embaxadores. Es el barrio del Avapies.


PORTILLO DEL CAMPILLO DEL NUEVO MUNDO (22)
Situado en la plaza del mismo nombre.

PUERTA DE TOLEDO (21)(Real)
Situada en la Glorieta de la Puerta de Toledo.

La nueva puerta fue comenzada a construir en 1813 y finalizada en 1827, ubicada un poco más abajo de donde se hallaba la antigua. Fue diseñada por Antonio Aguado, bajo el reinado de Fernando VII.

Puerta de Toledo (1865).

Está construida en granito. La forman 3 arcos, teniendo el principal una altura de 10 metros, y una anchura de 4,50 metros. La altura sin contar las esculturas superiores es de 18 metros. Dichas esculturas fueron talladas en piedra de Colmenar por Ramón Barba y Valeriano Salvatierra, y escenifican a España protegiendo a las artes.

Las carreteras de Valencia y de Andalucia, hacen que esta puerta sea la mas concurrida de Madrid. En el dia se está construyendo una nueva baxo la dirección de Don Antonio Aguado, y se trabaja para que el camino que ántes daba vuelta venga ahora directamente desde el puente. En estando adornado aquel con árboles y la obra concluida, será esta una de las mas bonitas entradas de Madrid á causa de la agradable prespectiva que ofrece por esta parte la campiña.



PORTILLO DE GIL IMON (20)
Estaba situada en la Ronda de Segovia, esquina a la calle Gil Imón. En algunos escritos figura como Gilimon. El nombre proviene del fiscal Gilimon de la Mota. Constaba de un solo arco con un frontón triangular y algunas de sus partes eran de granito.

Plano detalle del portillo de Gilimon.

Autor Sancha. Gilimon principios del siglo XX.

(Este nombre le viene del famoso Fiscal del Consejo, Gil-ymon que vivia junto á este portillo). Es de Salida.

PORTILLO DE LAS VISTILLAS (19)
También llamada Puerta.

Se levantaba en la Ronda de Segovia a la altura de la Calle Moreno Nieto, un poco retranqueado hacia el sur respecto a la Puerta de Segovía. Según los escritos era muy miserable y destartalado. Hasta 1840 no hay noticias de este portillo, lo que nos hace pensar que no tenía ninguna importancia. Era solo de salida, estando abierto únicamente durante el día. Fue derribado en febrero de 1849.

PUERTA DE SEGOVIA (14)
Estaba en la Calle Segovia en el cruce de la Ronda del mismo nombre.

Plano de la Puerta de Segovia, vista interior y exterior.

Óleo de Antonio Joli (1753). Podemos ver la Puerta de Segovia pasado el puente, La Puerta de la Vega a la izquierda, y el en margen izquierdo la Puerta de San Vicente.

Era de ladrillo y constaba de dos arcos, sin ningún tipo de ornamento y bastante mal conservada.

La nueva puerta fue construida en 1773 y derruida en 1854.


Detalle del grabado "Vista de Madrid desde el camino de Segovia", de Christian Gottlob Hammer, hacia 1820. Se ve la simplicidad de la Puerta de Segovia, construida en ladrillo. Fuente: Biblioteca Nacional de Austria.

PUERTA DE LA VEGA (1)
Estaba ubicada al final de la Calle Mayor, en la Plaza Boccherini. Fue derribada en 1848.



Grabado de Vicente Camarón. Vista del Palacio Real desde el camino de la Virgen del Puerto. Entre 1840 y 1950. Biblioteca Nacional de España.
En el decenio de 1840 se erigió a la altura del inicio de la Tela, demoliendo el primer portillo de la Puerta de la Vega que ocupaba el espacio físico de la antigua puerta islámica.
Comentario: Francisco José Marín Perellón.

Foto de la Cuesta de la Vega donde vemos todavía una especie de portillo (1875).

Conduce al puente de Segovia donde concurren las carreteras que acabamos de expresar. Es la antigua puerta de Segovia.

PUERTA DE SAN VICENTE (35)
Situada en la Glorieta de San Vicente, con orientación al Paseo de la Florida.

Plano de la antigua Puerta de San Vicente. Fue construida en 1726 y derribada en 1770.

Estaba entre los muros de la Montaña del Principe Pío y los Campos del Moro. Era de piedra berroqueña y de Colmenar.

Puerta de San Vicente (1880).

En 1770 se derribó la antigua puerta y se levantó la nueva en 1775, durante el reinado de Carlos III.

Plano de la Puerta de San Vicente.

Estaba labrada en piedra berroqueña y de Colmenar. Fue diseñada por Sabatini en un estilo semi-clásico. Constaba de tres arcos, siendo los laterales mucho más bajos que el central y destinado al paso de peatones. Estaba adornada con piñas, trofeos de guerra, castillos y triglifos.

Puerta de San Vicente. 1833.

Grabado de la Puerta de San Vicente, hacía 1850.

Vista exteior de la Puerta de San Vicente. Fuente: Memoria de Madrid, libro: Madrid antiguo, Ayutamiento de Madrid, publicado en 1926.

Quizás la primera toma fotográfica estereoscopica de la Puerta de San Vicente, con la fuente de Los Mascarones en primer término.

Puerta de San Vicente 1890

(Se llama de San Vicente porque en la antigua puerta habia una estatua de este santo). Fué construida por órden del Señor Don Carlos III el año de 1775, baxo la direccion del Señor Sabatini. Su arquitectura es de órden dórico, y está adornada con trofeos militares encima del arco de en medio y á las extremidades de las puertas de los lados. Este edificio tiene el carácter de fasto y magnificencia de todos los monumentos públicos de este gran monarca. Despues de la de Alcalá es la mejor de Madrid; una bella fuente y los paseos de la Florida la hermosean, y por ella se sale para ir á los sitios-reales del Pardo, la Granja y el Escorial.


PUERTA DE GUADALAJARA

Fuera de nuestro recorrido queremos mencionar la que sin duda fue la puerta más importante del antiguo recinto, que era la llamada PUERTA DE GUADALAJARA(6). Estaba situada en la Calle Mayor, aproximadamente a la altura de la Plaza de la Villa. Existen dos descripciones válidas para la misma, una de Juan López de Hoyos, y otra de Diego de Colmenares, que difieren bastante en la descripción respecto a sus ornamento. Su origen no está claro, ya que según unos es romano, otros visigodos, aunque lo más seguro es que fuera de origen árabe. Estaba construida con pedernal y argamasa. Fue destruida una noche del año 1589. Según parece fue engalanada con muchas luces para festejar un éxito de Felipe II, y todos los adornos salieron ardiendo quedando en estado ruinoso, lo que indica que era muy vieja o de muy mala calidad, lo cierto que después del incendio fue derribada con la alegría de la corporación municipal que necesitaba ya un ensanche para Madrid.


Puerta vieja de Guadalajara (1)

Puerta nueva de Gualajara (1)

Este artículo ha sido elaborado sobre fuentes originales, por lo que seguro que hay muchos datos que se nos han pasado por alto. Dejamos abiertas las puertas para todos los que queráis contribuir con información y material gráfico.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colaboran Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes bibliograficas:
Mesoneros Romanos
Pascual Madoz
Hemeroteca ABC

Fuentes fotográficas y grabados:
Museo del Romanticismo
Institut Cartogràfic de Catalunya
Arquitectura madrileña de los siglos XVII Y XVIII - Museo de Historia de Madrid
Biblioteca Nacional de España
Urbanity.es (Usuarios: Juanjo, Pepcor y Salvador)
Poster desplegable de la Editorial La Librería.
Plano de Isabel Gea (nuestro más sincero agradecimiento por la cesión).

Notas:
(1)Ilustración del estudio de Agustín Gómez Iglesias: "Las puertas vieja y nueva de Guadalajara y otros datos sobre la muralla madrileña" que se publicó en 1951 en la Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid. Información facilitada por Salvador).

jueves, 3 de diciembre de 2009

Es época de matanza

Cuando llegan los primeros fríos es el momento de hacer la matanza domiciliaria del cerdo no siendo aconsejable que se realice mas allá del mes de Enero pues en Febrero hay días en que aparece el calor, enemigo de la conservación de la chacina, y además en algunas comunidades autónomas tienen regulado el periodo en que pueden ser realizadas y no se puede rebasar el 31 de Enero. El refranero nos indica ambas fechas “A todo cerdo le llega su San Martín”[1] que es el 11 de Noviembre, y “En Febrero busca la sombra el perro y el guarro el bañaero”. El cerdo es un animal que está muy presente en nuestra cultura siendo célebres los diversos verracos de piedra que hay en diversos puntos de nuestra geografía[2].


La matanza requiere la ayuda de los vecinos para poderla llevar a cabo pues necesita muchas manos colaboradoras en muy poco tiempo y así, como todos realizan la suya, pues “hoy por ti y mañana por mi”. No en todos los lugares se permite la matanza domiciliaria.

El origen de la matanza se considera que es de origen judío pues era una forma de demostrar a los cristianos viejos que habían abjurado de sus ritos comiendo un animal, el cerdo, considerado impuro en su religión. Montaban la artesa en la calle delante de la puerta de su casa para hacer máxima ostentación de su conversión al cristianismo colaborando en las labores matanceras otros vecinos, también judíos, aunque luego como es sabido, practicaban en secreto sus cultos de los que no habían renegado.


La matanza era la forma de tener carne todo el año para quienes no podían permitírsela de otra manera, y así en muchos pueblos había quien con gran esfuerzo económico compraba un guarro pequeño y lo iba engordando con las sobras de casa y mondas de patatas a las que se añadía algo de pienso[3]. Los cerdos se guardaban en cochiqueras, algunas absolutamente cerradas y el animal solo salía en el momento de la comida, la cual había que preparar antes de abrirle la puerta porque con su simple olor despertaba su glotonería empezando a chillar por lo que era imposible hacerlo en su presencia. El emplazamiento de estos alojamientos, también llamados pocilgas, variaba pues unos los había situados pared con pared con las casas de viviendas con el consiguiente olor nauseabundo pero como casi todos los vecinos tenían cerdos ninguno se podía quejar, y otros los había en una zona algo alejada de la población y de paso exclusivo donde había gran concentración que contaban con un pequeño patio amurallado donde el animal salía a tomar el sol generando el entorno un aroma pestilente que se dejaba sentir a considerable distancia sobre todo cuando soplaba el viento[4]. Hoy las normas sanitarias prohíben el establecimiento de estos cebaderos, como los llaman en algunos lugares de España, en las poblaciones, estableciendo un mínimo de distancia como medida higiénico-sanitaria.

Llegado San Martín es el momento de ir pensando la fecha mas adecuada para proceder al sacrificio concertándola con los vecinos de confianza a fin de que puedan estar presente el mayor número de ellos para ayudar sin que coincida con el ciclo menstrual de la dueña de la casa[5], y con la disponibilidad del matarife, también llamado matanchín o matanchina, pues suele tener una agenda de compromisos similares. Una vez decidido, al cerdo, capado desde pequeño[6], se le tiene a dieta el día anterior a fin de que tenga las tripas limpias.


Las preparativos empiezan antes del día acordado pues hay que tener “a mano y a punto” todo tipo de cacharros y herramientas cortadoras. Antes del amanecer todo el mundo está bien desayunado en su puesto, los hombres dispuestos a echar mano al guarro con un gancho para atemorizarle mientras tiran de una soga, y las mujeres dentro de la cocina calentando agua y teniendo todo preparado en lo que respecta a guisos. Una vez colocado el animal sobre la artesa, no sin gran esfuerzo, es el momento de que actúe el matarife, procurando dar vueltas a la sangre para que no se coagule. Una vez sacrificado el animal se procede a continuación a chamuscarlo, antes era con hojas que se quemaban y ahora es con butano, mas rápido pero afectando al objetivo final.

El matarife tiene los conocimientos suficientes por su amplia experiencia para saber si el animal, una vez muerto está sano o está enfermo; si está sano ordena empezar los trabajos de la matanza para que vaya avanzando porque el tiempo apremia mientras se lleva por alguien de los presentes un trozo de lengua a un veterinario para que la examine y dictamine con su firma la ausencia de triquinosis, pero si hay duda se paralizan inmediatamente las labores hasta la llegada del informe a fin de no trabajar en balde. Este profesional antes de comenzar el despiece pregunta a los dueños de la casa si van a conservar los jamones o no porque de lo que respondan depende la forma de hacerlo, ya que requiere cierta habilidad para no estropear las piezas; lo que vaya a ser embutido se va separando por clases y a continuación se mete en una máquina picadora. Las mujeres mientras tanto han lavado inmediatamente las tripas con agua caliente a fin de evitar que se enfríen y queden pegadas pues entonces ya no sería posible embutirlas.

Una vez realizadas las labores mas perentorias se procede a desayunar algo de la matanza hecho a las brasas, añadiendo al café un chorrito de anís o coñac, o ambas cosas a la vez, aparte de tomar solas estas bebidas alcohólicas[7]. En ese momento el matarife se va “con la música a otra parte” y los demás se quedan trabajando a todo ritmo, pinchando de vez en cuando un torreznillo con un chupito de alcohol. La labor es larga y dura varios días, aunque ya no es necesaria tanta mano de obra como la que se necesita inicialmente, y aquí entran las particularidades de cada lugar en hacer la chacina, oreo y secado, etc.


La posibilidad actual de comer carne en cualquier época del año, junto con temas de salud por la importancia del colesterol[8], ha hecho que las matanzas domiciliarias no sean imprescindibles y haya quien renunció a hacerlas por el enorme trabajo que supone y resultar mas cómodo, aunque no mas barato, comprar en la tienda un par de chorizos o salchichón. Se sigue manteniendo, no obstante, la tradición aunque en menor medida e incluso hay quien por este motivo y sin embargo no ser capaz de poder llegar a comérsela toda, compra varios trozos de carne para aderezarlos y adobarlos según se hacía en su familia


El barrio madrileño de la Cava Baja-calle Toledo ha sido históricamente suministrador de todo lo que se necesita para hacer una matanza y asuntos relacionados con el mundo rural; especies, tripas, pimentón, cuchillería, sacos, etc[9]. Fue una época en la que los pueblos de nuestro entorno y de las provincias limítrofes carecían de las cosas mas elementales por lo que venían sus habitantes en coches de línea a comprar aquí y si su lugar de origen era algo alejado y no podían hacer las gestiones en el mismo día se hospedaban en las diversas posadas de la Cava hasta el día siguiente[10].

Hay en la actualidad asociaciones de todo tipo, mayoritariamente de ámbito regional, que hacen matanzas didácticas que difieren bastante de las matanzas domiciliarias porque son actos festivos en los se consume todo el animal sin hacer embutidos. Desde hace años está terminantemente prohibido dar muerte al animal públicamente porque aparte de ser algo desagradable por los gritos desgarradores hiere la sensibilidad de muchas personas y sobre todo se evita que lo vean los niños presentes[11] y por tanto se compra el guarro muerto en carnicería o matadero y se despieza y cocina al aire libre sin problema legal.




Finalizamos con algunos dichos matanceros:

DEL GUARRO SE APROVECHA TODO. La frase lo dice todo.

DEL GUARRO GUSTAN HASTA LOS ANDARES. Todo lo del cerdo está “güeno”.

SI QUIERES SABER COMO ES TU CUERPO MATA UN PUERCO. Dicho por los matarifes pues parece ser que guarda un gran parecido.

ATAR A LOS PERROS CON LONGANIZA. Dicho que proviene de Candelario por un suceso que allí ocurrió.



Autor: José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.



Fuente fotográfica:
MUÑOZ GARCÍA, Azahara. “El ritual de la matanza del cerdo en
Valdecaballeros (Badajoz)”. Culturas Populares. Revista Electrónica 5
(julio-diciembre 2007), 28pp.
http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/munoz.pdf
ISSN: 1886-5623


Notas:

[1] Este refrán se utiliza de forma peyorativa a todo aquel que tiene un comportamiento “desleal” por llamarlo de una forma suave.
[2] Una de las tradiciones ancestrales es en La Alberca con el “marrano de San Antón”.
[3] Según se alimente al cerdo así será el sabor de su carne. De ahí la importancia de que la base de su dieta sea la bellota.
[4] En Cercedilla hubo dos cochiqueras en el “Corralón”, zona de la parte alta del “Empedrado” junto a la Iglesia Parroquial de San Sebastián, y para los que éramos de ciudad en los años 50 y 60 quedábamos extasiados de ver a los cerdos comer con tanta gula.
Por otra parte en el actual Pasaje de las Eras, estaban reunidas numerosas cochiqueras y los animales barruntaban la comida que muchas veces no era para ellos sino para los de al lado, era un concierto de chillidos. Y cosas de chavales, cuando estaban tranquilos nos acercábamos a tirarles piedras pequeñas cuando estaban tranquilos para oírles enfadar.
[5] La menstruación no implica necesariamente que dé lugar a que se estropee la chacina, pero es un hecho comprobado que cuando una matanza se ha echado a perder con la aparición de gusanos es porque alguna mujer que ha participado en la elaboración tenía el ciclo. Por eso se busca la fecha mas adecuada para la dueña de la casa como medida de precaución y cuando alguna vecina colaboradora habitual lo tiene se abstiene de acudir a ayudar en la agotadora tarea que supone una matanza para todo el mundo, siendo comprensible su ausencia por todos los demás participantes.
[6] Al cerdo se le capa desde muy pequeño con el fin de evitar que esté en celo en el momento de la matanza ya que en estas circunstancias la carne tiene muy mal sabor. Es una operación que no requiere especiales cualidades para quien la realiza.
Capar un cerdo mayor puede ser peligroso porque existe el riesgo de que muera desangrado, sin embargo capar cerdas precisa de una habilidad que muy pocas personas la poseen y por eso están muy solicitadas, permitiéndose el poder decir “hasta que no haya tantas, no me desplazo a tal sitio”.
[7] Presencié varias matanzas y en todas fue habitual una botella de anís y otra de coñac, con un vaso para cada una. Todos bebían del mismo vaso pero lo mas importante era que en el de anís no se echaba coñac o viceversa. Sorprendente forma de no mezclar sabores.
[8] En Zafra tiene lugar la Bacanal de la Grasa el domingo de Carnaval donde los asistentes hacen oídos sordos a las recomendaciones médicas sobre el colesterol, ingiriendo todo tipo de productos derivados del cerdo que a pesar de todo hacen las delicias del estómago: panceta, chorizo, morcilla, morcón, etc.
[9] En los años cincuenta y sesenta, la desaparecida tienda de ultramarinos Villasante, sita en la esquina de Toledo con San Millán, al llegar Noviembre ponía en el escaparate de San Millán multitud de platillos de todo tipo de especies y variedades de pimentón y al lado una pequeña figura calva de un matarife con un cuchillo en la mano junto a un cerdo boca arriba al que acababa de degollar, dispuesto para empezar el despiece.
[10] Por citar un ejemplo que hoy nos resulta anecdótico es el autocar de línea Madrid-Leganés, de color amarillo, que partía en Madrid de la calle Escalinata donde tenía el despacho de billetes.
[11] El transporte de ganado vivo está regulado por la Unión Europea a fin de evitar estrés a los animales, marcando las horas que pueden estar embarcados y el espacio mínimo que han de que tener.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Viaje Virtual en el tranvía C - Sexta Jornada

Un trolebús atraviesa la Plaza de la Independencia para dirigirse a la calle de Serrano. Tras él un tranvía C se encamina hacia Alcalá haciendo el recorrido inverso a las agujas del reloj.

Para llegar a Plaza Mayor, final de nuestro recorrido virtual, continuo rápidamente por la calle de Toledo a partir del final de la quinta jornada en San Millán, pues este tramo lo he comentado en la primera jornada.

Al fin entro orgulloso en la Plaza Mayor con toda majestad por el arco de la calle de Toledo cediéndome el paso los tranvías que quieren salir de ella, acto de cortesía para no tener que detenerme en la rampa. Me siento como si fuera un atleta de maratón que llega destacado al Estadio Olímpico al que tiene que dar una vuelta de honor antes de pasar la meta, pues paso por delante de la Casa de Carnicería hasta detenerme delante de la Casa de Panadería dispuesto a iniciar nuevo viaje.

Quiero enviar un saludo de recuerdo a todos mis compañeros tranvías que han compartido conmigo alguna parte del itinerario o me he cruzado con ellos en alguna intersección. Espero, como se dice en estos casos, que no se me olvide ninguno, que son los de las líneas 2, 4, 6, 7, 9, 15, 17, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 40, 45, 49, 50, 52, 60, 61, 63, 70, 71, 80 y sin número de la Ciudad Universitaria. Extiendo también el saludo a aquellos con los que no he coincidido que son los de las líneas de Cuatro Vientos, Hospital Militar y Compañía Madrileña de Urbanización.

Tranvía General Electric pasando por Bailén esquina a Angosta de los Mancebos, inmediatamente antes del Viaducto. Circula en el sentido de las agujas del reloj.

Todo en la vida tiene un principio y un final y a mí me hacen desaparecer el 20 de Agosto de 1.958, no sin antes recortarme el trazado para no pasar por la Plaza Mayor, alguna otra variación puntual del trazado que no es cosa que merezca detallar, y cambio de material por unificados y PCC’s. Han sido siete años y medio que he estado en funcionamiento, demasiado poco tiempo para tanto como tuve que esperar hasta que se decidieron los gestores a ponerme a circular.


Un tranvía unificado doblando en la esquina de Diego de León con Conde de Peñalver haciendo el recorrido del sentido de las agujas del reloj.

Este viaje no ha tenido mas pretensión que dar una breve pincelada del recorrido. Aquellos viajeros interesados en lo comentado no tienen mas que apearse en la parada “virtual” correspondiente para ver con mas detalle el punto que les resulte de interés a semejanza de los actuales autobuses turísticos de dos pisos. Agradezco a todos los que han tenido la paciencia de hacer el recorrido completo en las seis etapas que ha durado, y por eso les quiero hacer un “folleto virtual” con el detalle de las calles por las que he circulado.

SENTIDO AGUJAS DEL RELOJ (corresponde al viaje virtual)
PLAZA MAYOR
Toledo (Plaza Mayor-Plaza de la Cebada)
Plaza de la Cebada
Plaza Puerta de Moros
Carrera de San Francisco (Pl. Puerta de Moros-Pl. San Francisco)
Plaza de San Francisco
Bailén (Pl. de San Francisco-Pl. de España)
Plaza de España
Ferraz (Pl. España-Ventura Rodríguez)
Ventura Rodríguez (Ferraz-Princesa)
Princesa (Ventura Rodríguez-Hilarión Eslava)
Hilarión Eslava (Princesa-Fernández de los Ríos)
Fernández de los Ríos (Hilarión Eslava-Bravo Murillo)
Bravo Murillo (Fernández de los Ríos-Gl. de Quevedo)
Glorieta de Quevedo
Eloy Gonzalo (Gl. Quevedo-Gl. Iglesia)
Glorieta Pintor Sorolla (Gl. Iglesia)
Paseo General Martínez Campos (Gl. Iglesia-Gl. Emilio Castelar)
Glorieta Emilio Castelar
General Oraa (Gl. Emilio Castelar-Hermanos Bécquer)
Hermanos Bécquer (General Oraa-Diego de León)
Diego de León (Hermanos Bécquer-Conde de Peñalver)
Conde de Peñalver (Diego de León-Goya)
Goya (Conde de Peñalver-General Díaz Porlier)
General Díaz Porlier (Goya-Alcalá)
Alcalá (General Díaz Porlier-Pl. de la Independencia)
Plaza de la Independencia (Puerta de Alcalá)
Alfonso XII (Pl. de la Independencia-Av. de la Ciudad de Barcelona)
Avenida de la Ciudad de Barcelona (Alfonso XII-Pl. del Emperador Carlos V)
Plaza del Emperador Carlos V
Ronda de Atocha (Pl. Emperador Carlos V-Ronda de Valencia)
Ronda de Valencia (Ronda de Atocha-Gl. de Embajadores)
Glorieta de Embajadores
Ronda de Toledo (Gl. de Embajadores-Gl. Puerta de Toledo)
Glorieta Puerta de Toledo
Toledo (Gl. Puerta de Toledo-Plaza Mayor)
PLAZA MAYOR

SENTIDO CONTRARIO AGUJAS DEL RELOJ
PLAZA MAYOR
Toledo (Plaza Mayor-Puerta de Toledo)
Glorieta Puerta de Toledo
Ronda de Toledo (Gl. Puerta de Toledo-Gl. de Embajadores)
Glorieta de Embajadores
Ronda de Valencia (Gl. de Embajadores-Ronda de Atocha)
Ronda de Atocha (Ronda de Valencia-Pl. Emperador Carlos V)
Plaza del Emperador Carlos V
Avenida de la Ciudad de Barcelona (Pl. del Emperador Carlos V-Alfonso XII)
Alfonso XII (Av. de la Ciudad de Barcelona-Pl. de la Independencia)
Plaza de la Independencia (Puerta de Alcalá)
Alcalá (Pl. de la Independencia-Av. Felipe II)
Avenida de Felipe II (Alcalá-Narváez)
Narváez (Av. Felipe II-Conde de Peñalver)
Conde de Peñalver (Goya-Diego de León)
Diego de León (Conde de Peñalver-Hermanos Bécquer)
Hermanos Bécquer (Diego de León-General Oraa)
General Oraa (Hermanos Bécquer-Gl. Emilio Castelar)
Glorieta Emilio Castelar
Paseo General Martínez Campos (Gl. Emilio Castelar-Gl. Iglesia)
Glorieta Pintor Sorolla (Gl. Iglesia)
Eloy Gonzalo (Gl. Iglesia-Gl. Quevedo)
Glorieta de Quevedo
Arapiles (Gl. Quevedo-Magallanes)
Magallanes (Arapiles-Fernando el Católico)
Fernando el Católico (Magallanes-Arcipreste de Hita)
Arcipreste de Hita (Fernando el Católico-Meléndez Valdés)
Meléndez Valdés (Arcipreste de Hita-Princesa)
Princesa (Meléndez Valdes-Ventura Rodríguez)
Ventura Rodríguez (Princesa-Ferraz)
Ferraz (Ventura Rodríguez-Pl. España)
Plaza de España
Bailén (Pl. de España-Pl. de San Francisco)
Plaza de San Francisco
Carrera de San Francisco (Pl. San Francisco-Pl. Puerta de Moros)
Pl. Puerta de Moros
Plaza de la Cebada
Toledo (Pl. de la Cebada-Plaza Mayor)
PLAZA MAYOR

Un General Electric acaba de entrar en la Plaza Mayor y se dispone a rendir viaje en la Casa de Panadería, situada en el lado opuesto.

P.D.
En homenaje a mi familia que de una forma indirecta incitaron mi pasión por los tranvías:

A mi padre (q.e.p.d.) que regresaba del trabajo andando desde Atocha hasta la Fuentecilla sin usar el billete de vuelta.

A mi madre que utilizaba por la tarde el billete de vuelta para que lo pasara distraído en la merienda al ser niño de muy mal comer. Así pude recorrer muchas veces de forma real lo que aquí se ha hecho de forma virtual.

A mis abuelos maternos, ha tiempo fallecidos, que todos los domingos me paseaban en tranvía y con ellos me desplacé a los Carabancheles, Legazpi, Bombilla con su cercano paso a nivel de San Antonio de la Florida, Cuatro Vientos, Alto de Extremadura...

Epílogo
Han pasado 365 días desde que iniciamos el viaje virtual. En este tiempo hemos ido recabando mas fotos sobre el tranvía de Circunvalación, algunas de las cuales las mostramos en esta última entrega.

Agradecimientos:
Queremos agradecer a César Ariño la cesión de la foto publicada en su libro “De Hispano a Pegaso” ,un documentado trabajo sobre los autobuses españoles.

Autor: José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.


Enlaces a jornadas las anteriores: PrimeraSegundaTerceraCuartaQuinta.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Cine-Tren

El tren ya había sido utilizado en varias atracciones de feria como espectáculo panorámico, los llamados «Moving Panoramas». En la Exposición Universal celebrada en París en 1900 -Exposición clave para la difusión del cine en el mundo-, uno de estos «Panoramas móviles» -quizá de los más elaborados- que reproducía la ilusión de un viaje en el «Transiberiano» desde Moscú a Pekín por medio de unos fondos pintados que iban tras las ventanillas de los vagones. Esta forma de ver el cine, era una más de las que por entonces convivía con la curiosidad del público como el «Cineorama» de Grimoin-Sanson, las «Vistas sincronizadas» de Gaumont, el «Fono-cinema teatro» de Clément Maurice y las proyecciones en pantallas gigantes dirigidas por los hermanos Lumière. En la siguiente «Exposición Universal», la de 1904 en St. Louis, comenzaron los experimentos de los célebres Hale´s Tours. En 1904 un capitán de bomberos llamado George C. Hale creó junto con otros dos socios un viaje simulado en tren.

George C. Hale

Manteniendo la estructura de un vagón de tren, perfeccionaron la sensación de realismo de los fondos incorporando la proyección de imágenes filmadas previamente desde un tren que se proyectaban en una gran pantalla y la cual podían visionar los espectadores sentados en ligera pendiente. En 1905, recorrería Bélgica el «Tren-Barraca» de J. Claeys denominado «Le Grand Theatre Cinematographique Viographe». Partiendo de Bruselas, ésta caravana con aspecto de ferrocarril arrastró por carretera un cinematógrafo que pesaba 32 toneladas, que se desplegaba en un pabellón de 320 metros cuadrados y que estaba equipado con un órgano.




Hubo diferentes variaciones de este espectáculo, pero al final la que más perduró fue una sala en forma de vagón que podía sentar hasta 144 personas. La parte delantera de este vagón estaba abierto y daba a una pantalla sobre la que se proyectaba una secuencia de unos diez minutos. Las películas mostradas se habían filmado desde la parte delantera de un tren en marcha.

Para aumentar el realismo, el vagón-sala se balanceaba ligeramente y se oía el característico traqueteo de las ruedas sobre los raíles. Tal fue el éxito de éste espectáculo que en 1907 se habían abierto más de quinientas concesiones en todos los Estados Unidos y por todo el mundo.



Los «Cine-Trenes» también se acabarían incorporando a Madrid, en las calles San Bernardo, Atocha y Montera, entre 1909 y 1916 aproximadamente. Los más conocidos serían: «Cinemaway», «Metropolitan Cinematour» y «Wagon Cinema». Las películas que se proyectaban en su interior no se diferenciaban de la realidad, eran filmaciones de recorridos por la geografía española o la extranjera: realizaban la función de suplantar la experiencia del viaje real. En el Metropitan Cinematour, se ofrecían desde las 4 de la tarde, viajes por España y el Extranjero. Ente ellos estaban los viajes en tranvía por Madrid, un paseo de Orense a Vigo o un viaje de Madrid a San Sebastián.

Cinemaway

Proyecto del arquitecto Enrique Pfitz López para el Wagón Cinema

Publicidad de los cines en los periódicos de la época.

Periódico La Correspondencia de España del 11-03-1912

Periódico La Correspondencia de España del 24-11-1911

Periódico El Liberal del 27-11-1916

Los cines-tren de Madrid más importantes fueron:

Del primero que se tiene conocimiento es del instalado en la Calle Ancha de San Bernardo esquina a la Calle Luna.

Cinemaway, en la Calle Montera, 10, inaugurado en 1903 y su propietario fue Enrique Blanco.

Metropolitan Cinematour, en la Calle atocha,115, inaugurado en 1911. El taquillero que iba vestido como expendedor de los billetes de los ferrocarriles, vendía las entradas semejantes a billetes de tren, para darle más realismo al espectáculo.

Wagón Cinema o Tren-Cine Atocha, en la Calle Atocha, 159, inaugurado el 22 de noviembre de 1916.


Aunque nos pueda parecer una cosa ya fuera del tiempo, hoy en día se utilizan trailers para hacer pequeñas proyección publicitarias con el sistema de cine 3D, como el utilizado por la Consejería deTurismo la Junta de Extremadura. Tampoco debemos de perder de vista las máquinas de las Salas Recreativas, que cada vez investigan más para dar una sensación de realidad, con movimiento, traqueteo, y algún golpe que otro.


Autor: Angel Caldito.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.


Fuentes:
Ayuntamiento de Guadalajara- Méjico
BNE,
Madrid y el cine, de Pascual Cebollada y Mary G. Santa Eulalia.
Los primeros veinticinco años de cine en Madrid, de Josefina Martínez.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Ir de Tapas


Una costumbre madrileña, aunque no exclusiva de nuestra ciudad, es “Ir de tapas”, un acto de confraternización por el cual amigos, amigas y amigos y amigas, se reúnen las mas de las veces sin nada que celebrar, pero que sirve para profundizar la amistad, que no es poco en los tiempos que corren de exceso de estrés y de falta de tiempo. Recibe también otros nombres como son “Ir de tapeo”, “Ir de cañas”, “Tomar unos vinos”, “Tomar el vermut”, “Tomar unas raciones”, “Tomar el aperitivo”, etc.


El origen del nombre de “tapa” se pierde en la noche de los tiempos y hay varias teorías sobre ello. Una de ellas es que en los mesones y figones cuando además de vino se pedía algo de comer, se ponía la rebanada de pan sobre la jarra “tapando” su abertura, lo cual no dejaba de ser un acto de higiene pues ponerla directamente sobre el mostrador o sobre la mesa, dudosamente limpios, debía de dar reparo, ya que la existencia de vajilla solo estaba al alcance de los pudientes.

Otras fuentes dicen que viene de la orden que dictaron los Reyes Católicos recordando que en los relevos de postas, donde se hacían paradas de descanso que servían para que los viajeros “estiraran los pies” y “saciaran el estómago”, los venteros tenían que servir gratuitamente a los cocheros una jarra de vino y una loncha de jamón que “tapara” su embocadura, pues al parecer esta norma, en vigor desde mucho antes, se estaba relajando al menguar su tamaño por la racanería de los mesoneros. Este mandato fue dictado porque la carencia de alimento sólido del conductor ponía en peligro la circulación de diligencias lo que era causa de preocupación real, quizá debido a la existencia de accidentes por este motivo ¡Desde qué tempranas fechas surge la necesidad de controlar la alcoholemia!

Íntimamente relacionados con el tapeo están también los aperitivos y las raciones, mas habituales que las tapas. Cada establecimiento hostelero varía considerablemente el contenido de estas especialidades gastronómicas por lo que es difícil comparar precios y calidades, pero haciendo una definición muy simplista podemos decir que las raciones son mas grandes que las tapas y los aperitivos son muchas veces una pequeña muestra de las raciones con los que se nos incita a tomarlas si han sido de nuestro agrado[1].


Las raciones se degustan normalmente con vino tinto o cerveza “con” o “sin”, aunque hay lugares singulares en el callejero madrileño donde también se acompañan con vino de Ribeiro, vermut, sidra, cerveza negra, etc. siendo las mas apreciadas por el consumidor madrileño las de calamares, oreja, gambas a la plancha y patatas bravas, abreviadamente “bravas”, que figuran en el repertorio de prácticamente todos los establecimientos que hacen raciones de cocina, y si lo es a media mañana no podemos olvidarnos de los exquisitos pinchos de tortilla, chorizo o morcilla y los “pepitos” de ternera, extraordinarios “tentempiés” para desayunar en oposición a las clásicas raciones de porras o churros.


La variedad de raciones elaboradas es enorme, de ahí el rótulo “Tapas variadas”, pues a las ya mencionadas hay que añadir las de sepia a la plancha, “champi” castiza abreviatura de champiñón, lacón a la plancha, pulpo a la gallega o a la vinagreta, fritura de pescado, sardinas asadas, carne con tomate o al ajillo, callos a la madrileña, chopitos, pinchos morunos ...[2]. Nuevas especialidades foráneas han aparecido con la llegada de emigrantes de todas las partes del mundo que nos muestran en establecimientos típicos su gastronomía condimentada con diferentes aditivos y/o ingredientes.

Los aperitivos tienen un abanico mucho mayor que las raciones, y por citar dos específicos habituales en muchos sitios, están las tazas de caldo de cocido que se sirven en invierno para mitigar el frío adicionadas a gusto del consumidor con unas gotitas de vino de jerez o amontillado, y el platito de paella con que se acompaña la consumición a la “hora del vermut” los domingos y festivos principalmente.


La gastronomía de la tapa ha adquirido gran popularidad y desarrollo pues se están haciendo en Madrid y en el resto de España “rutas de la tapa” en la que los establecimientos que se adhieren compiten en originalidad y buen gusto, con precios establecidos de antemano por la organización. Por si esto fuera poco se están realizando también certámenes en los que concurren los mas destacados gourmets de la especialidad, dando un toque personalísimo a la tapa con nuevos y sofisticados ingredientes que tienen como resultado final un producto con ciertos puntos de exotismo.

Vamos a concluir con un brevísimo recorrido por el Madrid del tapeo mencionando la zona donde hay establecimientos que se han especializado en una determinada tapa o ración, obviamente sin citarlos porque ni están todos los que son ni son todos los que están:


-Calamares por la Plaza Mayor y alrededores, tomados también en “bocatas”.
-Gambas a la plancha o al ajillo por la calle de la Victoria.
-Bravas por la Plaza Mayor, Quintana, etc.
-Tajadas de bacalao junto a la calle de Preciados y Puerta Cerrada.
-Caracoles en la calle de Toledo.
-Pollo asado y empanada en el Paseo de la Florida.
-Gallinejas y Entresijos por las calles de Embajadores y General Ricardos.
-Torrijas de vino por la calle Bailén.
-Churros y chocolate a la taza por la calle Bordadores.
-Chuletas en la carretera de Barcelona.
- Rabos de toro en la zona de las Ventas.



Autor: José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.


[1] La forma de presentación de las raciones varía de unos lugares a otros, en unos lo son en bandejas, en otros en platos y también en cazuelas de barro aunque dependiendo del producto. Las dimensiones del recipiente difieren y es aquí donde radica la disparidad.
Con los aperitivos pasa tres cuartos de lo mismo, pues algunos establecimientos los hacen tan abundantes que son realmente tapas.

[2] A las raciones de cocina hay que añadir las de marisco en sus diversas variedades y las “verbenas” de ahumados y también las de queso, embutido y jamón que requieren sapiencia en el corte para apreciarlos en todo su sabor.
Por otro lado las normas higiénicas cada vez rigurosas en defensa de la salud ha hecho disminuir la oferta de ensaladilla rusa y la práctica desaparición de los boquerones en vinagre.