martes, 13 de abril de 2010

El tranvía de la Paloma (II)

Cocheras de Tetuán donde encierran los tranvías que hacen el servicio de La Paloma. Colección Carlos López Bustos

Servicio combinado
El 16 de Julio de 1.925 entran en funcionamiento los enlaces de vías en Cuatro Caminos entre la red de los tranvías de Madrid de la S.M.T (Sociedad Madrileña de Tranvías) y los de la C.M.U., que permiten establecer dos servicios combinados con material perteneciente siempre a S.M.T. eliminando el engorroso trasbordo y su tiempo de espera, pues a pesar de tener el mismo ancho no estaban unidas. En lo que respecta a la línea que tratamos se prolonga la línea 36 Bilbao-Cuatro Caminos hasta la Paloma con un cartel auxiliar “Colegio de la Paloma”, compartiendo trazado con los tranvías de la C.M.U.

Las tarifas en la línea son ahora:
Cuatro Caminos-Iglesia de Bellas Vistas . 0,10 Pts.
Cuatro Caminos-Dehesa de la Villa . . 0,15 Pts.
Iglesia de Bellas Vistas-Dehesa de la Villa . 0,10 Pts.
a la que hay añadir:
Glorieta de Bilbao-Cuatro Caminos . . 0,10 Pts.
si se coge el tranvía antes de Cuatro Caminos.

El punto tarifario de Iglesia de Bellas Vistas es la confluencia de Francos Rodríguez con Villamil.

Un tranvía de la CMU con destino Dehesa de la Villa en Francos Rodríguez esquina a Villamil. Colección Manuel Cayola

El 19 de Diciembre de 1.925 el servicio combinado sufre una alteración al sustituirse por la línea 20 Red de San Luis-Cuatro Caminos, con recorridos por Hortaleza o Fuencarral, que se prolonga hasta La Paloma con un cartel auxiliar “Colegio de la Paloma”.

El 1 de Julio de 1.929 la C.M.U. obtiene la concesión para prolongar la línea desde el Asilo de la Paloma hasta Peña Grande.

En Septiembre de 1.931 se añaden remolques cerrados a los tranvías del servicio combinado, haciendo la maniobra de desenganche y posterior enganche en el apartadero final. Tanto esta línea como la que llega a Puerta de Hierro, citada anteriormente, son aprovechadas por los madrileños para pasar un día campestre y todos los viajeros, desde siempre, quieren regresar en el último, lo que es causa de numerosas trifulcas pues no reúnen capacidad suficiente para absorber a los que esperan.

En el invierno 1.931-1.932 una larga huelga paraliza el servicio de tranvías de la C.M.U. que tiene especial incidencia en la Ciudad Lineal. En ocasiones los empleados utilizan como medio de protesta la no percepción del importe de los billetes.

En el verano de 1.932 se sustituyen en el servicio combinado los remolques cerrados por jardineras que funcionarán solo hasta el mes de Octubre, pues nuevamente serán cerrados hasta su supresión

Un tranvía de la CMU en Peña Grande dispuesto para retornar a Cuatro Caminos. Colección Carlos López Bustos

El 5 de Agosto de 1.932 tiene lugar la inauguración Colegio de la Paloma-Peña Grande en tracción eléctrica y vía única sin ningún apartadero pues según indica la C.M.U. “Cuando las necesidades de la explotación lo exijan, la Compañía construirá: uno en la “Huerta del Concejal”, otro en “Las Suertes” y otro en el final de la línea”. Llegó a E.M.T sin apartaderos. El inicio es a continuación del final de la vía del Asilo de la Paloma para internarse por el pinar de la Dehesa de la Villa hasta llegar al Camino del Quemadero, hoy Alcalde Martín Alzaga, imponiendo el Ayuntamiento de Madrid a la C.M.U. por el paso de tranvías en este tramo el pago de un canon de 25 pts. anuales durante los cuatro primeros años y aumento en los siguientes de forma gradual. El recorrido, en explanación propia por zonas de campos y huertas, es mas propio de un ferrocarril que de un tranvía desarrollándose a lo largo de 2.544 metros en el que tiene que salvar un fuerte desnivel de 74 metros hasta bajar a Peña Grande.

Las tarifas del nuevo tramo son[1]:
Cuatro Caminos-Peña Grande . . . 0,40 Pts.
Colegio de la Paloma-Peña Grande . . . 0,25 Pts.
Colegio de la Paloma-Huerta del Concejal . . 0,10 Pts.
Colegio de la Paloma-Las Suertes . . . 0,15 Pts.
Las Suertes-La Presa . . . . . 0,10 Pts.
La Presa-Peña Grande . . . . 0,10 Pts.
Se mantienen las mismas de 1.925 entre Cuatro Caminos-Asilo de la Paloma.

La prolongación hasta Peña Grande, realizada con precariedad de instalaciones en plena crisis económica de la C.M.U., no afecta al servicio restringido Cuatro Caminos-Asilo de la Paloma que sigue siendo prioritario ya que cuenta casi todo él con doble vía, a pesar de que la línea sea ahora Cuatro Caminos-Peña Grande.

Guerra Civil
En este periodo se incrementa la colaboración entre la S.M.T. (desde 1.932 Servicios Mancomunados de Transportes) y la C.M.U. con nuevos servicios combinados, siempre con material de la S.M.T., aunque la línea de la Paloma sigue teniendo únicamente el de las líneas 20F y 20H desde la Red de San Luis.

La Guerra Civil cobra especial virulencia en la zona oeste de Madrid a partir del mes de Noviembre de 1.936 afectando a todas las líneas tranviarias que en ella existen. En lo que respecta a la línea Cuatro Caminos-La Paloma-Peña Grande, la circulación se interrumpe el 16 de Noviembre entre La Paloma y Peña Grande finalizando en el apartadero del Asilo de la Paloma los servicios de la C.M.U. Cuatro Caminos-La Paloma y los combinados 20F y 20H Red de San Luis-Colegio de la Paloma.

El 19 de Noviembre, tres días después, también se suprime la circulación entre la bifurcación Bellas Vistas y el Asilo de la Paloma, desapareciendo los servicios de la C.M.U. Cuatro Caminos-La Paloma y los combinados 20F y 20H Red de San Luis-Colegio de la Paloma.

El 6 de Agosto de 1.938 se suprime el convenio entre S.M.T. y C.M.U. desapareciendo los últimos servicios combinados entre ambas redes, y ya no se restablecerían mas.

Las instalaciones tranviarias en el periodo bélico sufren un gran deterioro por su proximidad al frente.

Tranvía de la CMU descarrilado en su ascenso de Peña Grande a la Dehesa de la Villa. Foto Santos Yubero. Archivo de la Comunidad de Madrid

Fin de la C.M.U.
Tras la Guerra Civil las cinco líneas que componen la red de la C.M.U. son denominadas con letras, correspondiendo a la de La Paloma la letra C.

El 19 de enero de 1940 es restablecido el servicio de tranvías solo hasta La Paloma quedando pendiente de rehabilitación la continuidad a Peña Grande. Las tarifas siguen siendo las mismas que había antes del conflicto bélico.

El 26 de mayo de 1942 es autorizada la puesta en servicio del tramo La Paloma-Peña Grande (2).  La reanudación de la circulación tranviaria completa solo es recorrida por algunos coches que continúan desde La Paloma.

En 1.944, en 1.949 y en 1.950 se producen subidas de tarifas siendo estas últimas las que llegarían hasta la absorción por la E.M.T. Reflejamos por simplificación únicamente las de 1.950 que respecto a la línea de Peña Grande son:

Cuatro Caminos-Iglesia de Bellas Vistas. . . . 0,35 Pts.
Cuatro Caminos-Colegio de la Paloma . . . 0,45 Pts.
Cuatro Caminos-Peña Grande. . . . . 0,85 Pts.
Iglesia de Bellas Vistas-Colegio de la Paloma . . 0,30 Pts.
Iglesia de Bellas Vistas-Peña Grande. . . . 0,55 Pts.
Colegio de la Paloma-Peña Grande . . . . 0,40 Pts.

El 12 de Noviembre de 1.947 se constituye la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, en adelante E.M.T., que poco mas de cuatro años después se hará cargo de la red de la C.M.U.

El 20 de Febrero de 1.949 las líneas de la C.M.U. reciben una nueva denominación de letras que hacen referencia al destino, aumentando de cinco a siete. En la línea La Paloma-Peña Grande, se asigna la P para los servicios Cuatro Caminos-Colegio de la Paloma y la G para los servicios Cuatro Caminos-Peña Grande.

El 7 de Diciembre de 1.951 el Pleno del Ayuntamiento de Madrid acuerda aprobar la propuesta de valoración de las instalaciones de la C.M.U. cifradas en 8 millones de pesetas, estimándose que la E.M.T. para mejorarlas y sustituir el material precisará invertir de 10 a 12 millones de pesetas.

El 31 de Diciembre de 1.951 es el último día en que circulan los tranvías de las siete líneas de la C.M.U., absorbida su red por la E.M.T. A esta fecha final llega el material en estado decrépito y las instalaciones obsoletas, fruto de la permanente crisis económica de la empresa, y los tranvías de la C.M.U. que, desde su inicio nunca han circulado por la red tranviaria de Madrid, son desguazados inmediatamente dado su imposible aprovechamiento. La plantilla de personal, compuesta por 427 empleados que dan un coeficiente de 19,4 empleados por coche, pasa a formar parte de la E.M.T.

Peña Grande. Tranvía EMT del tipo Charleroi que sustituyen a los de la CMU

Continuará
-.-.-.-

Autor: José Manuel Seseña
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez

Artículo anterior

Notas:
1 - Las denominaciones tranviarias de Huerta del Concejal, Las Suertes y La Presa no tienen ninguna utilización en la actualidad y resultan desconocidas para la mayoría de los habitantes de la zona salvo para algunos de los que vivieron en la época del tranvía que todavía las recuerdan. La zona está totalmente cambiada por la urbanización del entorno correspondiendo aproximadamente con:
Huerta del Concejal: Antonio Machado esquina a Sinesio Delgado.
La Presa: Joaquín Lorenzo donde cruza con la M-30 Avenida de la Ilustración.
Las Suertes: Antonio Machado en las inmediaciones del Polideportivo Ciudad de los Poetas por el lado norte, aproximadamente confluencia con Valderrey.
2- Dato facilitado en comunicación personal por D. José Antonio Tartajo

viernes, 9 de abril de 2010

Madrid – Barça - 10 de Abril de 2010, el día “D”


El próximo sábado 10 de Abril en la jornada 31 del Campeonato Nacional de Liga habrá una nueva edición del “partido del siglo”, expresión que se utiliza por enésima vez para denominar otro choque Madrid-Barça, y eso que estamos al comienzo del siglo XXI, aunque mas acorde con la realidad sería llamarlo el “clásico” o similar.

Los partidos entre el Madrid y el Barcelona o entre el Barcelona y el Madrid, tanto monta monta tanto, representan la máxima rivalidad futbolística de España pues ambos equipos pueden presumir de tener las dos mayores aficiones repartidas en un sinfín de peñas a lo largo y ancho de nuestro país, pero es que además los hay que ven en estos enfrentamientos algo mas que un encuentro de fútbol.


Para que el espectáculo no decaiga la Federación Española de Fútbol “echa una mano” manipulando el sorteo del calendario que se establece en Julio a fin de que los encuentros entre ellos no tengan lugar ni al principio ni al final de la Liga, es decir para que vayan al primero “rodados” y al segundo con posibilidades para ambos de ganar el campeonato. Por otra parte los jugadores llegan a estos partidos “con los deberes hechos” es decir, han expiado sus culpas provocando dos jornadas antes la quinta tarjeta a fin de que la penalización que ello implica recaiga en la siguiente y puedan jugar en la “importante” y, eso sí, no se solicita por los clubes la suspensión cautelar porque ahora no les interesa, triquiñuela legal de dudosa deportividad que hace recordar aquello de que “lo legal no tiene por qué ser justo ni lo justo tiene por qué ser legal”.

En estos partidos en la cumbre todos quieren estar, ya sean representantes del mundo de la política o del mundo empresarial, siendo las fechas previas son días de gran frenesí en las oficinas de los clubes atendiendo solicitudes que les llegan por doquier. Asimismo se suceden numerosas peticiones de acreditación de prensa de múltiples lugares del mundo.


Todos los países tienen en sus competiciones encuentros que despiertan gran expectación, así encontramos en Inglaterra Liverpool/Manchester, en Italia Milán/Inter, en Portugal Benfica/Sporting, en Holanda Ajax/Feyenoord, en Escocia Rangers/Celtic con el añadido morboso de representar a las colectividades protestantes y católicas. Al otro lado del Atlántico los ejemplos son Argentina Boca/River, Uruguay Peñarol/Nacional, Brasil “Flu”/”Fla”. En fin la lista sería muy larga.

La Liga en España empezó en la temporada 1.928-29 y exceptuando las tres de la Guerra Civil estos partidos Barça-Madrid y Madrid-Barça se han sucedido ininterrumpidamente ya que ambos equipos han permanecido siempre en Primera División, a los que habría añadir los disputados en el torneos coperos como la Copa de España y la Copa de Europa, pues se encontraron en el camino varias veces. Todo ello hace que se sobrepasen las doscientas confrontaciones.


Tanto el Madrid como el Barcelona, por su gran potencial económico, han tenido en sus filas a los mejores jugadores españoles a lo largo de la historia. Mencionar únicamente los mas importantes es tarea harto difícil y solo citaremos algunos ejemplos:

Barcelona: Alcántara, Samitier, César, Luis Suárez, Pereda, Rexach, Zubizarreta, Pep Guardiola, ...

Real Madrid: Bernabeu, Zamora, Gento, Betancort, Amancio, Juanito, Santillana, Butragueño, ...

Pero es que además la relación de futbolistas nacidos allende nuestras fronteras la hace interminable:

Madrid: Di Stefano, Puskas, Schuster, Hugo Sánchez, Luis Figo, Zidane, ...

Barcelona: Kubala, Kocsis, Cruyff, Maradona, Romario, Stoichkov,...

Hay además jugadores que se hallan en activo, algunos ya fuera de ambas plantillas que no hemos citado por estar en la mente de todos por su innegable calidad, pero lo que ninguna de las dos aficiones nunca perdona es a aquellos que se han “pasado al enemigo” siendo los casos mas flagrantes el de Luis Figo al Madrid y el de Luis Enrique al Barcelona en los que de forma sistemática eran silbados y abucheados cada vez que tocaban un balón amén de dirigirse a ellos con palabras gruesas.


El poderío financiero que les permite al Barcelona y al Madrid realizar fichajes astronómicos de record Guiness ensombrece la competición liguera española pues nadie puede seguir su ritmo de incorporaciones de jugadores de calidad y la desvirtúa, teniendo como ejemplo esta temporada en la que los dos solos en la cabeza han abierto una brecha infranqueable con el tercero. El interés para los demás, que muy a su pesar, se convierten en comparsas, está en saber cuánto tiempo van a seguir su estela y cuando se van a quedar descolgados, convirtiendo su objetivo en quedar en el tercero o cuarto puesto que les da acceso a jugar la previa de la Liga de Campeones. Las estadísticas no engañan, 51 títulos incluido el de esta temporada se los reparten entre el Madrid y el Barcelona, y 28 entre siete equipos, y en los últimos 25 años solo en cuatro ocasiones no fueron campeones.

Finalmente una reflexión. En estos tiempos que corren en los que tanto se reducen las inversiones de las diversas administraciones en múltiples sectores que no vamos a detallar ¿nos hemos parado a pensar en cuánto cuesta al erario público la imprescindible seguridad que estos grandes eventos requieren desde mucho antes de la fecha del partido hasta después cuando los jugadores regresan a su punto de origen? Transporte, estancia en hotel, interior del estadio, limpieza, ordenación de tráfico, servicios de urgencias, policía abriendo paso al autocar por las calles de la ciudad, celebración de la victoria en el lugar acostumbrado, etc. ....


En fin que empiece el espectáculo ¡Ya! ... deportivo, por supuesto, y a ser posible sin polémicas ¿o es mucho pedir?.

-.-.-.-

Autor: José Manuel Seseña Molina
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez

martes, 6 de abril de 2010

Se va el Platillo Volante del Parque de Atracciones de Madrid


Estos días se está procediendo a demoler el que ha sido el símbolo del Parque de Atracciones de Madrid.

Pero hagamos un poco de historia de esta singular arquitectura que muchos hemos visto y admirado. Fue inaugurado el día de San Isidro, 15 de mayo, del año 1969. Tras nueve meses de obras fue construido sobre 200.000 metros cuadrados el Parque de Atracciones, en una parcela de la Casa de Campo, entre Batán y el antiguo recinto de la Feria del Campo.


El Platillo Volante era la atracción estrella por su envergadura y por hallarse situado justo en el centro del recinto. Se elevaba 33 metros sobre el suelo (un lago artificial) y tenía una superficie de 300 metros cuadrados destinados a cafetería y mirador, apoyado sobre la columna de 3 metros de diámetro, por cuyo interior discurría el ascensor.


La capacidad del platillo era de 300 personas, aunque según otras fuentes era para 200, 60 personas sentadas, 60 en la barra y 80 en el mirador. El ingeniero don Carlos Buigas proyectó la construcción llevada a cabo por la empresa Anglo.


De la parte superior caía una cascada de 10 centímetros de anchura, que mediante un sistema de luces hacía unos bonitos efectos de colores, pretendiendo imitar la propulsión de un platillo volante. La capacidad de la bomba era de 600 CV y la potencia instalada 170 KW.

Escena del film El padre de la criatura (1972). Podemos ver la cafetería por dentro a base de aluminio.

Según parece, el platillo podía rotar sobre sí mismo. He de confesar que nunca lo vi rotar y tampoco vi la cascada de agua, por lo que cualquier confirmación de nuestros lectores sería muy agradecida.

Detalle del mirador. Película: Tobi, el niño con alas (1978).

La cascada en funcinamiento. Gracias a Giaquinto del foro Urbanity.
En 1978 se decidió cerrar la cafetería. Por lo visto el ascensor con capacidad para 6 personas no era suficiente para atender el tráfico de visitantes, y la escalera, además de su inclinación, era demasiado estrecha para soportar un tránsito normal de subida y bajada, aunque según otras fuentes la cafetería fue cerrada por no cumplir las nuevas normas de seguridad.


En 1995 se inició un lavado de cara, forrando la columna de fibra de poliéster imitando a madera y plantando en la parte de arriba vegetación natural, todo ello para que imitará a un gigantesco árbol acorde con su emplazamiento en la Casa de Campo.


Planos del Parque de Atracciones de 1991 y 1997, respectivamente.

Distintos aspectos a lo largo de los años del Platillo Volante.

Actualmente se está procediendo a su demolición para levantar una nueva atracción de sillas voladoras llamada Star Flyer. La empresa propietaria del parque no ha confirmado si será demolida la columna o podrá ser reutilizada.

Video de Youtube de www.nolimitsproyects.es

Esperamos que las sillas voladoras sean dignas sucesoras de tan emblemático edificio que era la única atracción que sobrevivía de la primera inauguración de 1969.

Foto de El País.

Enlace al vídeo de la demolición del Platillo, propiamente dicho (fuente: Giaquinto).
-.-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuente utilizadas:
http://www.nolimitsprojects.es/
http://www.parquedeatracciones.es/Blog/
Diario El País
Hemeroteca diario ABC
Revista Villa de Madrid.

sábado, 3 de abril de 2010

Gran Vía de Madrid, centro neurálgico del cine español (III)

Continuamos enumerando los cines de la Gran Vía:

14-Actualidades
Eduardo Dato, 4 (luego Avda. de José Antonio, 48 ; actual Gran Vía, 48)
El arquitecto fue Saturnino Ulargui Moreno y fue la sala más pequeña de aquella época con un aforo de 308 butacas.
Se inauguró el 22 de diciembre de 1932.
Ahora es un solar, procedente de derribar lo que fue la sede central del Banco Atlántico.
El emplazamiento es Gran Vía esquina a Silva lado Plaza de España.





15-Capitol
Eduardo Dato, 1 (hoy Gran Vía, 41)
Los arquitectos fueron Luis Martínez Feduchi y Vicente Eced y se inauguró el 14 de octubre de 1933.
Tenía una capacidad para 1.900 espectadores, reduciéndose posteriormente algo. Disponía de servicio de bar desde la butaca. En 1936 dispuso de la mayor pantalla magnoscópica de Europa.
Fue concebido como teatro/cine, pero conservó la segunda opción. Por su emplazamiento fue la imagen emblemática del Madrid moderno y en 1934 fue galardonado por su diseño.
En funcionamiento. Transformado en 3 salas.
El emplazamiento es frente a la confluencia de Tudescos.


16-Rex
Gran Vía, 43
El arquitecto fue Luis Gutiérrez Soto y se inauguró el 24 de abril de 1945 con la película La Venus de la selva.
De arquitectura neoclásica madrileña, comenzó a funcionar con un aforo de 400 butacas en sesión continua.
Cerrado. El emplazamiento es semiesquina a Silva lado Plaza de Santo Domingo y exactamente enfrente de la continuidad de Silva hacia la calle de la Luna.



17-Rialto
Eduardo Dato, 10 (hoy Gran Vía, 54)
Los arquitectos fueron José de Aragón y José María Mendoza Ussía y se inauguró el 17 de octubre de 1930. La planta de la sala era ovalada, construida con materiales nobles y con un aforo de 1.400 localidades en la cual se proyectaban las películas en estreno.
Ahora es TEATRO RIALTO. El emplazamiento es exactamente el medio entre las calles Libreros y Flor Alta.



18- Cinematógrafo Franco-Español
Ancha de San Bernardo, 11/Flor Baja
El arquitecto fue Manuel Pardo y fue inaugurado el 9 de octubre de 1902.
Barracón que proyectaba de 5 de la tarde a 11 de la noche y que terminaban con juegos de magia.
El número 11 es la esquina de San Bernardo con Gran Vía lado Plaza de España.
Este lugar era una zona comercial subterránea conocida por Los Sotanos.
Actualmente esta esquina es HOTEL EMPERADOR.


19-Playa de Biarritz
San Bernardo, 29
Inaugurado en junio de 1914, solo duró ese año y era una cervecería que ofrecía conciertos y cine al aire libre.
El número 29 está en semiesquina con Travesía Parada, lado Glorieta de Ruiz Jiménez.
Actualmente es HOTEL ALEXANDRA.

20-Teatro-Cinema Lope de Vega
Gran Vía, 57
Los arquitectos fueron los hermanos Joaquín y Julián Otamendi y se inauguró el 12 de diciembre de 1954 con la película Todos los hermanos eran valientes. Se encuentra situado en un conjunto residencial, hotelero y comercial y dispone de un aforo de 1.515 localidades.
Comenzó su andadura como teatro el 16 de abril de 1949, hasta que en 1954 se instaló una pantalla y comenzaron las proyecciones cinematográficas.
Ahora es TEATRO LOPE DE VEGA.




21-Gran Vía
Gran Vía, 66
El arquitecto fue Germán Álvarez de Sotomayor y fue inaugurado el 21 de agosto de 1944, con un aforo de 1.018 butacas.
Ocupó parte del Mercado de los Mostenses y en su época se le consideró como uno de los mejores de Europa. Su coste fue de 6.000.000 de pesetas y sólo en su decoración se gastaron 3.300.000 pesetas.
En 1950, arrienda la sala el productor de cine Cesáreo González, para exhibir en exclusiva las películas de su marca Suevia Films.
Ahora es TEATRO COMPAC GRAN VIA. El emplazamiento es semiesquina con García Molinas porque hay un pequeño edificio en la esquina. Las salidas de emergencia las tiene en García Molinas.


22-Pompeya
Gran Vía, 70
El arquitecto fue Juan Pan da Torre y fue inaugurado el 29 de octubre de 1949, con un aforo de 480 butacas.
Abrió sus puertas como el decimocuarto cine de la Gran Vía. El 25 de octubre de 1998, cerró sus puertas.
En la actualidad se encuentra emplazado en el mismo lugar el Teatro LA CHOCITA DEL LORO SENATOR .



23- Hispano-Francés 2
Leganitos/Flor Baja, 24
Barracón inaugurado en 1909, que a partir de 1912, fue muy popular y que tomó el nombre De la Flor.

Foto de 1915 del cine Hispano-Francés,  posteriormente Coliseo de la Flor. Fuente: álbum de Nicolas1056-Flickr.
23-Coliseo de la Flor
Leganitos/Flor Baja, 24
Barracón inaugurado en 1912, que comenzó llamándose Hispano-Francés. Presumía de ser el más barato de Madrid.
No existe el número 24 de Flor Baja.
El número 24 de Leganitos es un edificio de viviendas, que pudiera haber sido hace mucho tiempo el cine.

24-Velussia
Eduardo Dato, 32 (hoy Gran Vía, 76)
Fue inaugurado en octubre de 1933. Tenía refrigeración y era de sesión continua (en un principio solo para documentales).
Dicho cine cambió su nombre primitivo por Cine Azul en 1939.
Ver comentario en Cine Azul.

24-Azul
Gran Vía, 76
Se inauguró el 6 de octubre de 1939, encargándose de sus reformas Alejandro Blond González.
Su re-inauguración fue el 21 de enero de 1974.
En sus inicios tuvo un aforo de 410 localidades y posteriormente se redujo a 266.
Ahora es establecimiento de restauración RESTAURANTE & BAR FRIDAY’S.
El emplazamiento es esquina con General Mitre, lado Plaza de España.



25-Coliseum
Eduardo Dato, 34 (hoy Gran Vía, 78)
Sus arquitectos fueron, Pedro Muguruza y Casto Fernández Shaw y fue inaugurado el 10 de diciembre de 1932. Su aforo fue de 1562 butacas y su inauguración como teatro fue de 1939 a 1945, actuando entre otros la gran Celia Gámez. Hasta 1951, se alternarían las funciones como teatro y cine.
Por la calidad de su arquitectura está declarado patrimonio de la ciudad.
Ahora es TEATRO COLISEUM.
El emplazamiento es semiesquina a Reyes.






26-Torre de Madrid
Princesa, 1
Inaugurado el 30 de enero de 1959, sala con un aforo de 500 localidades.
Situado en la planta baja del rascacielos más alto de aquella época de Madrid. Funcionó con una única sala hasta 1981, posteriormente se transformó en dos.
En el inicio de Princesa, impares, en el edificio de la Torre de Madrid, semiesquina con Plaza de España.
Actualmente es SALA HEINEKEN.


-Multisalas Torre de Madrid
Inauguradas el 3 de septiembre de 1981, se abre una sala más con capacidad de 413 butacas.
Cierra como local de cine en 1991, transformándose posteriormente en establecimiento de ventas de grabaciones musicales, luego en discotecas KU y ARENA.
Actualmente es SALA HEINEKEN.



Autor: Angel Caldito.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Fuentes utilizadas:
- Madrid y el cine, de Pascual Cebollada y Mary G. Santa Eulalia
- Los primeros veinticinco años de cine en Madrid 1896-1920, de Josefina Martínez
- Urbanity (Juanjo)
- http://cinesdemadrid.blogspot.com/
- BNE