martes, 28 de febrero de 2017

Picotas y Rollos en la Comunidad de Madrid

Rótulo de un rollo figurado con el que se señaliza la madrileña calle del Rollo. Foto artedemadrid.wordpress.com

Las picotas y los rollos son institucionalmente cuestiones diferentes aunque posteriormente han sido asociados a lo mismo, siendo por tanto, difíciles de disociar.

La picota es mas antigua y tiene carácter de castigo sancionador, mientras que el rollo aparece después con el establecimiento de los señoríos.

La picota se cita en las Siete Partidas (año 1283), compendio legislativo durante el reinado de Alfonso X El Sabio, rey de Castilla entre 1252 y 1284 cuando dice en la Partida Séptima:
Ley quarta. quantas maneras son de pena.
Siete maneras son de penas porque pueden los iudgadores escarmentar a los fazedores de los yerros. E las quatro son de los mayores & las tres de los menores.
...
La setena es quando condepnan a alguno que sea açotado o ferido paladinamente por yerro que fizo. o lo ponen en desonrra del en la picota o le desnudan faziendolo estar al sol vntandolo de miel porque lo coman las moscas alguna hora del dia.

Los emplazamientos de picotas y rollos podían estar tanto en el lugar mas céntrico de las poblaciones como en los caminos de entrada que, en este caso, servían de advertencia a forasteros, o también en los cruces de caminos. La utilidad de ellos tenía carácter ejemplarizante y debían de ser visitados por el pueblo cuando hubiera penados.

La justicia que se aplicaba en estos monolitos estaba solo reservada para los villanos pues los nobles, sí es que se les podía demostrar la acusación de algún delito que habían cometido, resolvían su problema resarciendo con penas pecuniarias (1).

Muchos podían ser los motivos por los que el pueblo llano podía ser “visitante obligado” de estos lugares, pero no entraremos en los aspectos morbosos cuando había ejecución u otros actos gravemente punitivos hacia el reo. Por tanto, citaremos algunas causas como las que hoy se siguen produciendo cuando la prensa da cuenta de ello, y que servían para estar atado a las argollas y grilletes por el tiempo que durara la pena impuesta:

-Vender pan con falta de peso.
-Vender productos en mal estado.
-Echar agua al vino.
-Utilizar medidas erróneas.
-Jugar con dados trucados.
-Utilizar a menores para mendigar.

El cómo eran las prácticas penales las encontramos detalladas en el género de la novela picaresca como es El Lazarillo de Tormes y otras similares.

La exposición de la vergüenza pública se establecía en el lugar mas concurrido de la población donde el condenado había de soportar los exabruptos e improperios de los lugareños además de sufrir el lanzamiento de cosas que tenían a su alcance como pudieran ser productos en mal estado o excrementos y que, posiblemente, en algún caso pudieran ser hasta piedras. Con este panorama y bajo un sol de justicia en verano, el pulular de las moscas alrededor haría mas penosa la pena, valga la redundancia.

La vergüenza pública no era a título personal del reo expuesto, sino que estigmatizaba al conjunto familiar, lo cual creaba la injusticia a quienes no tenían nada que ver. Lamentablemente también es algo que ocurre hoy cuando toda una familia queda señalada y proscrita en el entorno social por el hecho de algo que ha cometido solamente un “garbanzo negro” cuya existencia tienen que soportar todo el resto de parientes.

Las picotas las hubo de madera y también de piedra, al igual que los rollos. La forma de ambos en material pétreo es de gran variedad sin que haya dos iguales, pero de manera generalizada constan de una columna, apoyada en un estrado circular con varios escalones, coronados por un capitel. Hay hierros y argollas para atenazar al condenado y además figuras decorativas e inscripciones que tanto unas como otras tienen aspecto y léxico tétrico.

Las gradas durante los últimos tiempos han servido de asiento para mayores y pequeños que encontraban en ellas un lugar de encuentro y reunión.

La picota no ha sido exclusiva de España, pues también existió en Europa, y además la exportamos al Nuevo Continente. En nuestros dos países vecinos, Francia y Portugal, tuvieron los nombres de Pilori y Pelourinho (2), respectivamente.

Picotas y rollos existentes en la Comunidad de Madrid
Hemos encontrado los once siguientes:

El Berrueco, con el Ayuntamiento al fondo. Foto Google

El Berrueco

El Vellón. Foto Google

El Vellón

Galapagar. Foto Google

Galapagar desplazada al lugar actual en 1999 desde el inmediato cruce de las calles Henares y Peñote

Lozoya. Foto Google

Lozoya, situado en la trasera del Ayuntamiento en 2012 recuperando su antiguo emplazamiento.

Navalcarnero. Foto skyscrapercity.com

Navalcarnero, de nueva construcción. Se instaló en el año 2003 y conmemora el privilegio de villazgo obtenido en el año 1627, aunque en la inscripción que tiene figura el año 1628.

Navalquejigo. Foto wikimapia

Navalquejigo, poblado del término municipal de El Escorial

Navas del Rey, rollo antiguo. Foto navasdelrey.org

Navas del Rey, rollo nuevo. Foto Google

Navas del Rey. El rollo antiguo se encuentra dentro del edificio del Ayuntamiento y el nuevo se instaló al reformar la plaza (3).

Pelayos de la Presa cuando estaba en la Plaza del Generalísimo sirviendo de fuente pública. Foto Ayuntamiento de Pelayos de la Presa.

Pelayos de la Presa en el emplazamiento actual. Foto Google.

Pelayos de la Presa. Cambiado de emplazamiento en 2009

Pezuela de las Torres. Foto wikimedia

Pezuela de las Torres

Torrelaguna transformada en crucero, junto al Ayuntamiento y la iglesia de la Magdalena. Foto Google.

Torrelaguna, lugar de nacimiento del Cardenal Cisneros

Valdeavero, municipio encuadrado en 1833 en la provincia de Guadalajara e incorporado a la de Madrid a mediados del siglo XIX. Foto Google


Picotas y rollos desaparecidos en la Comunidad de Madrid
A través de investigaciones, no realizadas en profundidad, sabemos que existieron en:

Alcalá de Henares, en la actual plaza de los Santos Niños. El monumento que está en la plaza es en conmemoración del quinto centenario de la entrevista que mantuvieron Cristóbal Colón y los Reyes Católicos en 1486 en el Palacio Arzobispal y no en la Casa de la Entrevista como erróneamente se dice. Sobre una rosa de los vientos se levanta, en hierro forjado, un astrolabio que se abre al Nuevo Mundo. Rodeándolo, tres pedestales con medallones en los que se representa a Colón y dos alcalaínos relacionados con la aventura americana: Antonio de Solís, autor de una historia de la conquista de México, y Pedro Sarmiento de Gamboa, geógrafo, astrónomo, mago y quiromante. Todo el conjunto escultórico es obra de Juan A. Palomo.

Alcalá de Henares, al fondo la Iglesia Catedral Magistral. Foto Google

Aravaca

Aravaca, plaza del Rollo, en la avenida de la Osa Mayor. Foto Google

Arganda del Rey

Brunete, destruido en 1869

Buitrago, situado en la Plaza de la Picota que, muy posiblemente, se corresponda con la actual Plaza de la Constitución.

Cadalso de los Vidrios

Cercedilla, en 1630 adquiere el derecho a poder tenerlo

Cercedilla, Iglesia Parroquial de San Sebastián, empezada a construir en el siglo XIII. ¿Significará este crucero que allí estuvo la picota o el rollo? Este monumento, ahora en un lateral, estuvo siempre en el centro de la plaza. Foto Google.

El Molar

Guadalix de la Sierra

La Hiruela

Madrid en la plaza de la Villa y en la plaza de Cruz Verde

Madrid, plano de Mancelli (1622), con el rollo en la plaza de San Salvador, actual plaza de la Villa

Madrid, plano de Teixeira (1656), con el rollo transformado en fuente (punto rojo) y picota en la actual plaza de la Cruz Verde (punto verde).

Madrid, plaza de la Villa. De izquierda a derecha Torre de los Lujanes, Casa de Cisneros y antiguo Ayuntamiento de Madrid, y en el centro el monumento a Álvaro de Bazán. Foto wikipedia

Madrid, plaza de la Cruz Verde y escalerillas de la calle del Rollo. Foto Google

Miraflores de la Sierra

Miraflores de la Sierra, plaza del Rollo. En el centro el monumento a los perreros, disfraz con el que los lugareños ahuyentaron a los franceses. Foto Google

Valdemaqueda

Villa del Prado

Villa del Prado, dibujo que aparece en el libro La Picota.

Villarejo de Salvanés

Y entre Griñón y Cubas de la Sagra

Decadencia y desaparición
En 1813 las Cortes de Cádiz decretan su desaparición la cual no fue cumplida pues hubo de ser recordada en 1837 durante la regencia de María Cristina en la minoría de edad de Isabel II.

A raíz de estas disposiciones, la existencia de picotas y rollos tuvieron una situación dispar: abatidos o destruidos, mutilados, convertidos en cruceros o para servir de base a alguna figura religiosa, sustituidos por olmos, etc. La caída de Isabel II también propició la desaparición de varios.

En el siglo XX hubo nuevas destrucciones que tuvieron lugar al advenimiento de la República y durante la Guerra Civil por partidarios del bando republicano.

Protección
El primer rollo en ser protegido es el de Villalón de Campos (Valladolid) mediante Real Decreto del 15 de Marzo de 1929, publicado en la Gazeta del 26 de Marzo de 1929.

La Orden del 3 de Junio de 1931, publicada en la Gaceta del día siguiente, establece un numeroso grupo de monumentos, detallados por provincias (4), declarándolos Monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, entre los que se encuentra el rollo de Peñaranda de Duero (Burgos).

En 1963 se acuerda su protección generalizada que hasta entonces se los había declarado monumentos de forma individualizada, y a raíz de la transformación de España en Comunidades Autónomas se las trasfiere esta obligación, asumiendo la decisión de cualquier modificación o cambio de lugar.

En el periodo autonómico, algunas picotas y rollos, han variado de emplazamiento por cuestiones urbanísticas, unas por situarlos en el centro de la plaza desplazándolos desde el lateral y otras colocándolos en un lugar mas visible. Asimismo se han levantado de nueva construcción recordando el pasado histórico.

Afortunadamente el incumplimiento de las disposiciones de 1813 y 1837 han permitido que numerosos rollos y picotas existentes en el mundo rural hayan podido llegar a nuestros días.

Apéndice cronológico
Por su curiosidad e importancia solo destacamos estos:
06-08-1811 Las Cortes de Cádiz publican el Decreto aboliendo los señoríos.

Alegoría de la Constitución de 1812

Decreto de 6 de Agosto de 1811 página 1

Decreto de 6 de Agosto de 1811 página 2

Decreto de 6 de Agosto de 1811 página 3

Decreto de 6 de Agosto de 1811 página 4

26-05-1813 Las Cortes de Cádiz publican el Decreto mandando quitar los símbolos de vasallaje.

Decreto de 26 de Mayo de 1813

25-01-1837 Real Decreto restableciendo la demolición de los símbolos de vasallaje.

Real Decreto de 25 de Enero de 1837 página 1

Real Decreto de 25 de Enero de 1837 página 2

14-03-1963 Decreto 571/1963 sobre protección de.... rollos de justicia ....

Decreto de 14 de Marzo de 1963 página 1

Decreto de 14 de Marzo de 1963 página 2

Epílogo
El tema tratado ha dado origen a diversas frases de gramática parda. Aquí van algunas de ellas:
“Estar expuesto a la vergüenza pública” o “Ser la vergüenza pública”.
“Estar en la picota” o “Poner en la picota”.
“Señor de horca y cuchillo”.
Poblaciones de la geografía española, aunque ya no conservan picotas y rollos, tienen sus nombres en su callejero toponímico bien como calles, plazas o caminos; con ello recuerdan su pasado histórico.

P.D.
El tema da mucho mas de sí pero no hemos querido profundizar en los aspectos históricos de los señoríos, villas de realengo, disposiciones legales varias, etc.

Agradecimientos
A la Oficina de Turismo de Alcalá de Henares, plaza de los Santos Niños, por la información facilitada sobre el monumento que hay junto a su sede.
A la Oficina de Turismo de Navalcarnero por la información facilitada sobre el rollo.
Al Ayuntamiento de Pelayos de la Presa por la información aportada por el cambio de emplazamiento.

Bibliografía:
Sobre el tema de Picotas y Rollos hay, entre otras, la siguiente bibliografía:
-La Picota. Crímenes y castigos en el país castellano en los tiempos medios, C. Bernaldo de Quirós. 1907.
-Horcas y Picotas en La Rioja, Antonio González Blanco, Caja de Ahorros Provincial de La Rioja, 1984.
-Los rollos jurisdiccionales, Luis Miravalles Rodríguez, Castilla Ediciones. 1996.
-Rollos y Tierras. Aproximación a la dimensión histórica de los Rollos de justicia en España, Mariano Martín Rosado, Ediciones de Librería Rayuela. 2000.
-Los árboles de piedra. Rollos y picotas de la provincia de Cáceres, varios autores, Museo de Cáceres. 2004.
-Rollos y Picotas de Guadalajara, Felipe Oliver López-Merlo, Aache Ediciones. 2007.
-Rollos y Picotas en Soria, José Vicente de Frías Balsa, en
www .islabahia.com/aprodebur/Arevacos/12num/12rollosypicotas
-Rollos y Picotas en la provincia de Guadalajara, José María Ferrer González, en
www bilioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad07Ferrer.pdf
-Rollos y Picotas en la provincia de Toledo, Conde de Cedillo, en
www ateneodemadrid.net/biblioteca_digital/folletos/Folletos-0009.pdf
-Villa de Griñón, nuevos datos para su historia, del poder de la corona y de los señoríos (S. XIII al XIX), José Golderos Vicario
-Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia, Juan Ortega Rubio, Imprenta Municipal. 1921

-.-.-

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez.

Notas:
(1) Como vemos, siempre ha habido “castas” como se dice ahora.
(2) En España tenemos un pelourinho aunque es de nueva construcción, situado en el exacto emplazamiento donde estuvo el histórico. Se halla en la población de Olivenza para recordar su pasado portugués hasta 1801 en que pasó a la soberanía española.
 (3) Datos obtenidos mediante información telefónica del Ayuntamiento de Navas del Rey.
(4) Declara Monumentos histórico-artísticos de la provincia de Madrid a los siguientes:
-Torres de San Nicolás en Madrid.
-Capilla del Obispo en San Andrés de Madrid.
-Castillo del Real de Manzanares.
-Castillo y Hospital de Buitrago.
-Ruinas e iglesia parroquial de Talamanca.
-Cuevas de Perales de Tajuña.
-Palacio de Villena en Cadalso.
-Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares.

miércoles, 15 de febrero de 2017

El comercio y la industria ambulante en Madrid - Año 1861 (y 2)

Requesonera o requesonero


La única actividad donde encontrábamos a hombres y mujeres en estos recortes. Como vemos en los grabados la diferencia era que ellos llevaban un cesto más grande con cuchillo y paleta para el corte, mientras ellas llevaban ya las porciones hechas para poderlas tomar en el momento. Lo que decían para anunciarse era: "El requesonero de Miraflores y a prueba", " La requesonera, a cuarto requesones".. lo de Miraflores es porque la leche de allí estaba considerada como la mejor.

La zapatillera

En un palo llevaba colgadas zapatillas de varios colores para que las vieran bien sus clientes. El palo estaba atado en los extremos con una cuerda que colgaba en su hombro para poder manejar con las dos manos las zapatillas colgadas. En el palo tan solo llevaba expuesta una del par, estando la otra en el cesto que transportaba con el otro brazo.

El florero

Lo que decían estos vendedores era: "Las plantas de claveles doble vendo", o bien pregonaban: "Las que huelen, rosas finas, a las ricas dalias y a las marimoñas". Los claveles más acreditados eran los que venían de Valencia. Las flores eran vendidas con los tiestos incluidos, por lo que se daba gran importancia a la calidad de la tierra. Así mismo vendía albahaca, verbenas, pensamientos, dalias …

El mediero

Se anunciaba por las calles de Madrid voceando: "Medias de estambre y lana, el mediero". Los que hacían buenos negocios vendían las medías en un local, y el máximo rango que podían alcanzar era ser "Maestro mediero de seda" que tenían sus establecimiento en las mejores calles de la Villa.

El mielero

Uno de los vendedores que más ha perdurado en el tiempo, tratado varias veces en este blog. El de la ilustración que vemos gritaba en 1861: "Miel de la Alcarria,.... al buen queso".

El navajero

Tenían que ser hombres muy robustos para transportar todos sus productos en el expositor que llevaban con unas cinchas sobre sus hombros. Se hacía oír diciendo: "Navajas, tijeras, ligas y tirantes".  Desde 1820 las navajas con más renombre eran las de Albacete, aunque no le iban a la zaga las de Guadix y Toledo. Se ayudaba de un palo con soporte para apoyar el cajón expositor que también le valía para sentarse, aunque fuera muy inestable.

Velonero


Su oficio consistía en trabajar la hojalata ó el latón -artesanos del metal-, para hacer utensilios que alumbraran los hogares madrileños durante la noche. Vendían sus productos andando por las calles diciendo: "Palmatorias, velones y candeleros".

El cerillero

Eran vendedores que salían al caer la noche. Al igual que el navajero utiliza las cinchas y el palo con soporte para manejar su expositor. Además, en este llevaba adosado un farolillo que encendía para mostrar bien su género. Solían ponerse en la puerta de los teatros, cafés y lugares con gran tránsito de gente. Eran de las últimas personas en retirarse a dormir. Para hacerse oír entre el gentío gritaban: "Papel y fósforos. De cien cerillas por 2 cuartos".

Perdiguero

Eran cazadores que venían a Madrid a vender sus capturas. Se anunciaban diciendo: "Perdices y conejos de campo,....  palominos, palominos".

Adivino

Realmente no hemos podido encontrar el nombre de este señor, ni nada exacto sobre su actividad. Tan solo sabemos como llamaba la atención de sus clientes: "Por cuartos se dan los fijos de loterías y el sino de cada persona,... quien quiere otro". Por lo que vemos en el dibujo se debía de tratar de una especie de carracas que al tirar de la cuerda movía los muñecos (pájaros). Parece como si tuviera barquillos en la parte baja de la casa, por lo que puede que fuera una especie de barquillero que atraía a los más pequeños.

La naranjera

"Quien quiere naranjas, limas ...... Naranjas y limones dulces". Otra vendedora ambulante que venía de tierras valencianas, como los horchateros.

El ruedero

De el otro extremo de España venían los ruederos, gallegos que a voz en grito decían "Ruedos... El ruedero". El ruedo era un felpudo de forma circular que hacían en Galicia y eran muy usados en los hogares de Madrid.

El trapero

Al contrario que los que hemos conocido en el siglo XX, en el año 1861 estos señores iban bastante bien vestidos, aunque llamaban la atención por la cantidad de cosas variadas que transportaba. Compraban y vendían objetos usados, pero sobre todo eran lo que decía a su paso: "Trapo y hierro viejo que vender". Tenían que llevar una romana para pesar lo que compraba y vendía.

El zorrero

"Zorros y plumeros", esto era lo que decía para vender sus plumeros este señor.

-.-.-

Autor: Ricardo Márquez

En este blog también colabora José Manuel Seseña

Capítulo anterior.

martes, 31 de enero de 2017

Madrid y la red de autovías (8). La A-6

Puerta de San Vicente en 1874, desaparecida a finales del siglo XIX. La actual fue inaugurada el 25-04-1995 en un emplazamiento muy similar, pero no es exactamente el mismo.

Carretera de La Coruña (actual A-6):
La Instrucción de la Dirección General de Obras Públicas de 28 de febrero de 1857 dice que desde la Puerta del Sol, detalle iniciado con la entrega 3 al tratar la A-1:
Y para las de Vigo, Coruña, Gijón y Santander, por la calle del Arenal, Plaza de Isabel II, calles de Biblioteca, San Quintín y Bailén al paseo de San Vicente y Puerta del mismo nombre”.

El trazado desde donde termina el detalle de la Instrucción de la Dirección General de Obras Públicas hasta llegar al final del término municipal de Madrid, con la toponimia actual es el siguiente:

Paseo de la Florida, junto a la estación del Norte. Postal Hauser y Menet.

Bucólica estampa en la glorieta de San Antonio de la Florida

Puerta de Hierro en 1904. Postal Hauser y Menet.

-Glorieta de San Vicente
-Paseo de la Florida
-Glorieta de San Antonio de la Florida
-Avenida de Valladolid
-Puente de los Franceses
-Carretera de El Pardo
-Glorieta de Puerta de Hierro
-Carretera de El Pardo
-Puente de San Fernando
-Avenida del Padre Huidobro hasta la entrada en el término municipal de Las Rozas Atravesaba el antiguo término municipal de Aravaca y fuera del actual término municipal de Madrid tenía hasta salir de la Comunidad de Madrid las travesías urbanas de Torrelodones, Villalba y Guadarrama.

Históricamente los puntos singulares en la Comunidad de Madrid han sido:
-Puente del río Manzanares en Puerta de Hierro, Puente de San Fernando (km. 7)
-Puente sobre el ferrocarril Madrid-Irún en Las Rozas (km. 16, actual 15), conocido como “Puente de la Muerte” por ser causa de múltiples sucesos luctuosos recogidos en las hemerotecas
-Puente sobre el ferrocarril Madrid-Irún  en Las Matas, barrio de Las Rozas (km 23,3), llamado “Segundo puente de la muerte” por reunir características similares al primero
-Vaguada del arroyo Peregrinos en la zona de Parquelagos
-Paso a nivel con el ferrocarril a las canteras de El Berrocal en Villalba (km. 40)
-Paso a nivel con el ferrocarril Villalba-Segovia en Los Negrales (Km. 42)
-Puente del río Guadarrama en Guadarrama
-Puerto de Alto del León lado sur, 1.511 m.
Los puntos kilométricos son los que reflejaba la Guía Atlantic, edición 1927, que califica de “sumamente estrechos” los puentes de los km  7 y 33,3 y no menciona como tal el del “primer puente de la Muerte” puesto que había sido sustituido por uno en recta.

Términos municipales actuales que atraviesa:
-Madrid
-Las Rozas de Madrid
-Torrelodones
-Galapagar
-Collado-Villalba
-Alpedrete
-Guadarrama. Continúa por Castilla y León, provincia de Segovia


Desarrollo de la A-6 y sus variantes en Madrid capital y en la Comunidad de Madrid

13-05-1920 Este día dice “La Época”: “El puente llamado “de la Muerte”, situado antes de Las Rozas, que por su pronunciada curva constituía un constante peligro para los automovilistas, pasará en breve a la historia, pues se está construyendo dicho puente, ancho y hermoso, en línea recta y pronto estará terminado. La curva del puente de Torrelodones , muy peligrosa también, ha sido ensanchada convenientemente. Bravo por la dirección de Obras Públicas”.

La carretera en estos dos puntos era en recta pero la construcción del ferrocarril Madrid-Irún, cuya sección Madrid-El Escorial fue inaugurada el 09-08-1861, modificó el trazado haciendo en ambos un zig-zag para pasar sobre la vía del tren.

Puente de los Quince Ojos en la Ciudad Universitaria, actual avenida Puerta de Hierro

1932 La avenida de Puerta de Hierro entra en servicio con lo cual es posible ir desde Moncloa hasta la Glorieta de Puerta de Hierro, una alternativa al trazado de la carretera de La Coruña (15). Obra singular es el puente de los Quince Ojos, de la autoría de D. Eduardo Torroja Miret (27-08-1899 – 15-06-1961), marqués de Torroja a título póstumo, referente mundial de su época en los trabajos de ingeniería en hormigón.

Obras de ampliación de la Carretera de la Coruña en la Cuesta de las Perdices, incluidas en las actuaciones del Gabinete Técnico de Accesos y Extrarradios de Madrid. Foto Archivo Comunidad de Madrid, colección Anmogon.

01-09-1933 Inauguración de la “Antigua Vía de Castilla”, ensanchada y pavimentada por el Gabinete Técnico de Accesos y Extrarradios de Madrid. Parte de la Carretera de Extremadura en el Puente de Segovia, va por la margen derecha del río Manzanares y termina en la zona de Los Paradores donde se une con la Carretera de La Coruña y se bifurca la de Aravaca. El Ministerio de Obras Públicas dice “Durante las horas de mayor tráfico, o sea desde la puesta de sol hasta las diez de la noche, la circulación se efectuará en dirección única, tanto por la Cuesta de las Perdices como por la vía de Castilla, debiendo utilizar la primera los vehículos que salgan de Madrid en dirección a El Plantío y circulando por la vía de Castilla los que vengan hacia la capital, abandonando la carretera de La Coruña en el punto conocido con el nombre de Los Paradores.
Merced a esta disposición, que habrá de mantenerse durante el resto de la temporada veraniega, se evitarán las molestias y peligros del constante cambio de luces, así como el atasco en el puente de San Fernando”.

Puente de Puerta de Hierro diseñado por el ingeniero Carlos Fernández Casado. Foto CEHOPU, Archivo Fernández Casado

Puente de San Fernando. Foto pasionpormadrid

Puente de San Fernando en la actualidad. Foto eltramites.blogspot

05-07-1934 Inauguración del nuevo puente de Puerta de Hierro sobre el río Manzanares en la carretera de La Coruña, que evita el estrangulamiento que supone el puente de San Fernando, estrecho y con un codo de 90º que queda solo para sentido salida de Madrid, actualmente solo de uso peatonal. El nuevo, de hormigón, permite la circulación simultánea de cuatro coches “a velocidad”, dos por sentido. Se trata, por tanto, de lo que podemos considerar la primera rectificación “oficial” de cierta importancia en las carreteras de Madrid. Esta obra de ingeniería es de la autoría de D. Carlos Fernández Casado (04-03-1905 – 03-05-1988), especialista en puentes con una importante cifra de realizaciones y publicaciones didácticas sobre la materia que le hacen ser referencia obligada para cualquier estudioso de estas infraestructuras.

En agosto de 1935 entra en servicio el Puente de Viveros sobre el río Manzanares, paralelo al ferroviario del Puente de los Franceses, que, junto con el acondicionamiento de la Carretera de Castilla, permite una segunda opción de comunicación con la Carretera de La Coruña (ABC 15-08-1935)

1946-1956 Puente sobre el ferrocarril Madrid-Irún en Las Matas, barriada de Las Rozas. Comparando la página web de Nomecalles de los años 1946 y 1956, en 1946 es un punto de especial dificultad porque la estructura es perpendicular a la vía, lo que obliga a que el trazado de la carretera en ambos accesos sean con codos de aproximadamente 90º.

En 1956 aparece rectificado el trazado como es en la actualidad, atravesado en diagonal.  El puente antiguo sigue estando en uso formando parte del nudo de carreteras de este punto, con circulación en el sentido norte-sur.

Torrelodones. Plaza de la Constitución, antigua travesía. Foto Google

Torrelodones. Camino de Valladolid, primera variante. Foto Google.

1946-1956 En este periodo se pone en servicio la variante de Torrelodones a través del Camino de Valladolid que evita el paso por el paseo Joaquín Ruíz Gíménez, y calle Real, plaza de la Constitución y calle Carlos Picabea.

La nueva variante es ahora vía urbana y no fue aprovechada al desdoblar la N-VI.

Puente sobre el arroyo Peregrinos, visto en sentido Madrid. Foto Google

1946-1956 En este periodo se pone en servicio la variante del arroyo Peregrinos, entorno de la actual urbanización Parquelagos, suavizando el trazado en planta y en alzado.
La nueva variante fue aprovechada al desdoblar la N-VI.

02-10-1948 Inauguración de la conexión de la Gran Vía con la calle de la Princesa con lo que queda sensiblemente mejorada la principal salida actual de la carretera de La Coruña.

Moncloa, salida por la Ciudad Universitaria

Puerta de Hierro en su primitivo emplazamiento

Puerta de Hierro, antigua gasolinera situada en la bifurcación con la carretera de El Pardo. Foto revista Villa de Madrid

El Plantío, a la izquierda el antiguo trazado.

Monumento al capitán de Ingenieros D. Luis Blanco Aguirre que queda fuera de la variante al estar situado en el antiguo trazado, hoy denominada Avenida de la Victoria pero popularmente conocida como carretera de El Plantío

El Plantío, trazado de la variante. Foto madridantiguo

1953, a primeros. Terminación del desdoblamiento entre Puerta de Hierro y Las Rozas (M). Ha sido necesario establecer una variante en El Plantio evitando el paso por la avenida de la Victoria.


“Recta Madrid” y a la derecha la variante de trazado sustitutoria. Foto Google

Años sesenta. Mejora del trazado del Puerto del Alto del León, rectificando curvas y eliminando la peligrosa “recta Madrid” mediante una curva de gran desarrollo suavizando la pendiente.

La llamada “recta Madrid” por verse Madrid a lo lejos, era temida por los camioneros debido a su fuerte inclinación que terminaba en curva a la izquierda junto a un barranco.

Túnel de Guadarrama, Franco efectuando la inauguración. Foto autopistas.com

Puerto del Alto del León en la época de la inauguración del túnel

Alto del León con problemas de nieve, nevada Marzo 2013. Foto elmundo.es

04-12-1963 Inauguración del túnel de peaje de Guadarrama que evita el paso por el Puerto del Alto de León. Es de dos carriles, uno por sentido (M y SG). donde además se detalla el asunto del cambio de nombre Alto de los Leones por el actual de Alto del León.

07-08-1965 Dentro de las obras que se realizan para desdoblar la A-6 entre Las Rozas (M) y Villalba (M) se pone en servicio el tramo inicial de Las Rozas donde está el enlace con la carretera de El Escorial C-505.

Las Rozas, vista del paso superior en sentido Madrid. Foto cfcsl.com 

Las Rozas, vista aérea de la A-6 a su paso por la población

Torrelodones, vista del paso superior en sentido Madrid. Al fondo la población. Foto cfcsl.com 

Torrelodones, vista en sentido La Coruña. A la derecha el inicio de la primera variante. Foto Wikipedia

Torrelodones, vista aérea con detalle de los trazados.

1966, a principios. Terminación del desdoblamiento entre Las Rozas (M) y Villalba (M), que finaliza en el cruce a nivel con la M-601 del Puerto de Navacerrada, generando atascos, principalmente los fines de semana y días punta.

17-07-1967 Inauguración tercer carril Puerta de Hierro (M)-Las Rozas (M). La puesta en servicio había sido con anterioridad. El puente del río Manzanares en Puerta de Hierro se mantiene con dos carriles por sentido.

Villalba, obras de construcción de la variante de Villalba. El puente del fondo ya no es el actual. Foto cfcsl.com 

Villalba. El Nudo de Villalba en servicio. 

Villalba. En este punto estaba el conflictivo punto donde entroncaba la carretera de Segovia por el Puerto de Navacerrada, a la derecha, con la de La Coruña, a la izquierda. Foto Google.

Villalba. Monumento en la antigua travesía en recuerdo del desaparecido ferrocarril de Villalba a las Canteras del Berrocal, cargadero en el término municipal de Moralzarzal. Foto Google


17-07-1967 Inauguración del nudo de Villalba (M) que elimina el cruce a nivel entre la N-VI y la M-601 carretera del Puerto de Navacerrada.

El trazado urbano que se evita es la avenida Juan Carlos I.

Villalba. Obras de construcción de la autopista AP-6 Villalba-Adanero a continuación del Nudo de Villalba. Foto apratizando.com

Guadarrama. Obras de construcción de la autopista AP-6 Villalba-Adanero en la zona de ascenso a las bocas de los túneles, a su paso sobre la carretera al Valle de los Caídos. Foto apratizando.com

Guadarrama. Frenado de emergencia en la AP-6, situado poco antes de llegar al enlace para San Lorenzo de El Escorial y Valle de los Caídos. Foto Google

11-10-1968 Inauguración de la ampliación de dos a tres carriles del tramo inicial salida/acceso de Madrid, entre la plaza de la Moncloa y la Puerta de Hierro en su antiguo emplazamiento.

25-05-1972 Inauguración autopista de peaje Villalba (M)-Cristo del Caloco (SG) (provisional), con una sola calzada. El tramo incluye el segundo túnel de Guadarrama, cerrándose provisionalmente el primero para rehabilitación a autopista.

17-07-1972 Inauguración de la autopista de peaje Villalba (M)-Cristo del Caloco (SG) (definitiva). El túnel 1 queda para sentido Madrid y el 2 para sentido La Coruña.
La autopista permite evitar la circulación por la antigua N-VI entre el Nudo de Villalba y Los Negrales a través de la continuación de Juan Carlos I (término municipal de Collado-Villalba) y de la avenida de Reina Victoria (término municipal de Alpedrete).

Paso inferior bajo la glorieta del Cardenal Cisneros. Foto Google

22-12-1972 Inauguración del paso inferior en la plaza del Cardenal Cisneros que evita en los dos sentidos el cruce a nivel con el tráfico de la Ciudad Universitaria (M).

22-12-1972 Inauguración del enlace de Puerta de Hierro que evita los cruces a nivel de las carreteras de El Pardo y del Puente de los Franceses. La carretera de El Pardo tiene un paso inferior para el sentido Madrid (M).

11-07-1981 Entrada en servicio del nuevo puente del río Manzanares en Puerta de Hierro, junto al antiguo, que evita el estrechamiento a cuatro carriles de los seis que tiene la autovía, utilizado en sentido entrada Madrid (M).

Paso inferior del Arco del Triunfo visto desde la salida. Foto Google

11-05-1990 Apertura del túnel en la avenida del Arco del Triunfo para el sentido salida a fin de evitar el cruce a nivel con el tráfico que se dirige a la Avenida de los Reyes Católicos (M).

03-12-1992 Inauguración Villalpando (ZA)-Benavente (ZA) con lo que concluye el desdoblamiento mediante autovía/autopista Madrid-Benavente del Plan General de Carreteras (1984-1991) a falta del pequeño tramo de la circunvalación de Benavente (ZA) (16).

29-07-1993 Inauguración de la circunvalación de Benavente (ZA) que se inicia por el sur en Paradores de Castrogonzalo, pedanía de Castrogonzalo (ZA).

30-11-1994 Inauguración del tercer carril entre Las Rozas (M) y Villalba (M).

El Bus-Vao llegando a Las Rozas. Foto elmundo.es

21-12-1994 Inauguración del Bus-Vao entre la Glorieta del Cardenal Cisneros y Las Rozas. Dos carriles reversibles entre Puerta de Hierro y Las Rozas, y uno solo, reversible y exclusivo para autobuses, entre Puerta de Hierro y Cardenal Cisneros. Sentido Madrid por la mañana y sentido Las Rozas por la tarde.

06-03-1995 Inauguración de Bus-Vao entre la Glorieta del Cardenal Cisneros y Moncloa, tramo solo bus de un carril que incluye un túnel de 610 m. bajo la Avenida del Arco de la Victoria.

La Puerta de Hierro en su nuevo emplazamiento. Foto Google

27-07-2000 Inauguración de la remodelación del nudo de Puerta de Hierro en el que confluyen la A-6, la M-30 y el eje de Sinesio Delgado. El desarrollo desde la gestación del proyecto hasta su finalización ha sido muy dilatado en el tiempo.
Como obra singular a destacar es la del cambio de emplazamiento del monumento de la Puerta de Hierro, que fue trasladado piedra a piedra a un lugar muy próximo dentro del nudo de carreteras.

Febrero de 2005. Se están ejecutando obras de ampliación de carriles en el tramo madrileño. Dice El Mundo del 12-02-2005 “Asimismo se realiza un cuarto carril entre Las Rozas y Villalba, en Madrid, que entrará en servicio en septiembre de 2005, y un tercer carril entre Villalba y el Valle de los Caídos, que quedará a disposición de los usuarios en febrero de 2006”.

Guadarrama. Calle Alfonso Senra, lado Madrid de la población. A la izquierda la Fuente de los Caños, monumento emblemático.

Guadarrama. Calle Alfonso Senra, lado La Coruña de la población. 

Los Picutos, construcción típica a la vera de la carretera de La Coruña a ambos lados del puerto del Alto del León. La imagen es en el paseo de la Alameda, al fondo la población de Guadarrama.  Foto Google

15-09-2005 Puesta en servicio de la conexión de la AP-6 situada entre el enlace del Valle de los Caídos y la salida sur de los túneles que evita el paso por la travesía de Guadarrama de las circulaciones que no utilizan la autopista de peaje, para lo cual se habilita este tramo como libre.
Los problemas de frenado en los vehículos de gran tonelaje que bajaban del puerto, ocasionaban serios problemas para la seguridad en la travesía de la población, principalmente en la entrada por el lado norte.

Puerto del Alto de León. Para evitar invadir el sentido contrario, las últimas curvas de bajada lado Guadarrama hacia el lado derecho en la zona de máxima pendiente, cuando ya están mas castigados los frenos, cuentan como medida de seguridad con un muro separador entre los dos carriles con espacio enarenado para favorecer la frenada. En la imagen la situada junto a la Residencia Militar de Acción Social de Atención a Mayores “Guadarrama”, antiguamente Hospital Militar del Generalísimo, rebasado el desvío de la variante que soslaya la población de Guadarrama. Foto Google

Puerto del Alto de León. Bajada del 11%, tramo que se inicia poco después del desvío de la variante y en el que está prohibida la circulación de camiones que obligatoriamente han de ir por el tramo liberado de peaje de la AP-6 para no pasar por el centro urbano de Guadarrama. Foto Google

Entre el puerto y el inicio de la variante también hay pendientes del 11%. La vertiente segoviana tiene menos porcentaje y tramos mas cortos. 

16-09-2005 Apertura tras dos meses de obras del Bus-Vao entre Puerta de Hierro y Moncloa, que había sido cerrado para ampliarlo a dos carriles. Exclusivo para autobuses.

29-03-2007 Inauguración tercer túnel del Guadarrama que se establece para sentido Madrid. El túnel nº 1 queda en reserva y se transforma para ser de utilización reversible solo en fechas puntas en función de la intensidad de tráfico, reforzando bien al túnel nº 2 o al túnel nº 3.

Apéndice
Las diversas variantes sobre mapas de Google se indican de la siguiente manera en forma cronológica:
-1 Negro tramo inicial
-2 Rojo modificación del tramo inicial
-3 Verde modificación siguiente
-4 Amarillo autovía

Variantes de Puerta de Hierro

Variantes de El Plantío

Variantes de Las Rozas (primer Puente de la Muerte). La eliminación del zig-zag para pasar sobre la vía del ferrocarril supuso recuperar el primitivo trazado de la carretera.

Variantes de Los Peñascales (segundo Puente de la Muerte). La eliminación del zig-zag para pasar sobre la vía del ferrocarril supuso recuperar el primitivo trazado de la carretera.

Variantes de Torrelodones

Variantes de Parquelagos (al ser fondo oscuro hemos insertado puntos azules sobre el primitivo trazado)

Variantes de Villalba

Variantes de Guadarrama

Variantes de Guadarrama, detalle

Variantes del Alto del León. El cursor de Google está en el peligroso final de la “recta Madrid” (al ser fondo oscuro hemos insertado puntos azules sobre el primitivo trazado)

Se agradecerá cualquier información de hitos kilométricos de piedra que se conserven.

Continuará
-.-.-

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(15) Son escasas las noticias en la prensa sobre la entrada en funcionamiento de ciertas infraestructuras de la Ciudad Universitaria. El 22 de Mayo de 1932 se celebró una carrera ciclista que partía de la Avenida Principal y se dirigía al Km. 4 de la Carretera de La Coruña para seguir luego por ella.
(16) Las omisiones del Plan General de Carreteras (1984-1991) para conectar Asturias y Galicia con la Meseta, y en consecuencia también con Madrid, quedaron resueltas en las siguientes fechas:
-29-12-1998 A-52 “Autovía Rías Baixas”. Inauguración de los tramos Benavente (ZA)-Camarzana de Tera (ZA), Requejo (ZA)-A Vilavella (OU) y Barbantes (OU)-Batallans (PO). Los tres tramos inaugurados son puestos en servicio con una sola calzada normalizándose en 1999, el último el túnel del Padornelo, en la sección de Requejo-A Vilavella.
-30-07-2002 A-6 Inauguración tramo Villafranca del Bierzo (LE)-Ambasmestas (LE).
-15-12-2003 A-66 Inauguración Toral de los Guzmanes (LE)-La Virgen del Camino (LE).