Foto de la chimenea de Lasical, tomada desde el patio de una de las casas.


Fuente fotos:

El nombre sus calles era:
- De oeste a este: Govinda, José Romay, Vora, y Estrecho Bonifacio.
- De sur a norte, y transversales a las anteriores: Timor, Crisol, Estanques, Patos, Dardánelos y Tres Ochos.
Isabel Gea nos cuenta que un viejo librero que nació y vivió en el barrio la dijo:
¿Sabías que en ese barrio había una calle que se llamaba Tres ochos?, se refería a las ocho horas que trabajaba el ser humano, las ocho que duerme y las otras ocho para descansar del trabajo.
El barrio lo componían unas 200 casas, de una o dos plantas. Fue derribada en 1983 debido al plan de “embellecimiento” de los alrededores de la M-30. Sus vecinos fueron expropiados y en la actualidad hay edificios de viviendas, siendo sus calles Rafael Bergamín y Emiliano Barral.
Fotograma de la película El Crack, año 1981. Tomada en la M-30, sentido sur. A la izquierda se observa algunas de las casas. 

Al otro lado de lo que es hoy la M-30, frente a la Quinta de la Paloma, se encontraba la colonia Ibarrando, y el espacio que hoy es ocupado por los automóviles fue en su día un lugar de juegos, sobre todo para jugar al fútbol. Allí nació y se crió el famoso jugador de fútbol de la selección española Juan Señor. Como a él, conocí a mucho otros amigos (Tomás, Fernando,...) en el colegio anexo a la iglesia de San Juan Bautista, que estaba muy ligada a la Quinta de la Paloma.
Detrás de las ramas del árbol se ve la torre de la iglesia de San Juan Bautista. El gran desnivel que se observa es debido al uso de tierras que hacia Lasical.
Recuerdo que mi madre me contaba que en la Quinta de la Paloma había unos bares con patios emparrados donde se hacían bailes, y acudían a ellos los jóvenes del Ventorro, Cerro de la Cabaña, Ibarrondo, San Pascual, Prosperidad, la Guindalera .....

Foto de una calle de la Quinta de la Paloma.

También muchos vecinos recuerdan el canalillo, en el que de niños tuvieron mil aventuras con sus juegos.
Supongo que la foto esta hecha en la puerta de la casa de la calle Los Tres Ochos, donde vivía mi abuela. Calculo que la época en que está hecha es 1949-1950 y en ella está en la parte superior mi tía María, de pie. Debajo de ella en la siguiente fila, de izquierda a derecha mi tía Geni, mi abuela Antonia, otra persona que no identifico, mi madre y mi tío Basilio. Sentados, en la fila inferior, también de izquierda a derecha, mi padre, mi primo Julio, mi tío Manolo, otra persona que tampoco identifico y agachado junto a éste, mi otro primo Manolo, único integrante de la foto, junto con mi madre, que todavía vive. Texto: Juan Antonio Díaz (Nono).
Dejamos abierta la puerta para todo aquel que quiera aportar algún dato más de este barrio perdido.
Existe un segundo artículo.
Autor: Ricardo.
En este blog colaboran Ángel Caldito y José Manuel Seseña.
Autor: Ricardo.
En este blog colaboran Ángel Caldito y José Manuel Seseña.
Fuente fotos:
El Ultimo Caballo, película del año 1950 (blanco y negro); y El Crack, año 1981 (color).
Fuente libro:
Fuente libro:
CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS DE MADRID, de Isabel Gea. Nuestro agradecimiento por permitirnos citarla y el testimonio que nos ha relado.