
Hoy vamos a poder analizar una aportación de uno de nuestros lectores, José Angel González, que nos ha remitido unas fotos de la casas de sus bisabuelos que estaba sita en la calle Arturo Soria en el actual número 86 (hasta los años 1955-1960 el nº de la calle era el 431 pues la numeración empezaba por Chamartín y no por la calla de Alcalá. Fuente José Angel), esquina a la calle de Fernández Caro, en la manzana aledaña en donde se encontraba el Hospital Militar del Aire.

En esta fotografía podemos observar que la casa debió de ser construida en 1921 o poco antes. Se observa la clásica construcción del tipo de casa del obrero que construía la Compañía Madrileña de Urbanización (CMU), aunque mucho más pequeña que la que aparecía en los folletos publicitarios de la Compañía. La fachada corresponde con una casa modelo número tres, dentro de la gama de las casas del obrero era la superior.
A la izquierda se encuentra un pozo con una polea, lo que indica que tenía agua. Según la CMU, empresa constructora de la Ciudad Lineal fundada por don Arturo Soria, no era recomendable hacer pozos porque no era seguro encontrar agua y la CMU suministraba agua por tuberías de mejor calidad que la que se extraía de los pozos. La mayor parte del agua suministrada por la CMU procedía del Canal de Isabel II, cogida del canalillo en el Ventorro del tío Chaleco, aunque la Compañía también disponía de pozos.
La CMU recomendaba construir dos pozos casi juntos en cada finca para las aguas fecales, de unos 20 metros de profundidad. Mientras uno llenaba, en el otro se echaba cal y una vez reducido su contenido podía utilizarse la materia como abono inodoro, poniéndose el otro pozo de nuevo en funcionamiento. Además recomendaba la construcción de un tercer pozo para las aguas de las cocinas, siempre que se lo pudieran permitir.
La CMU creía que la química avanzaría tanto que ya no sería necesario el alcantarillado, craso error visto desde nuestros días.

En la foto de arriba se puede apreciar la tierra recién movida y alisada, asi como las primeras plantaciones de árboles en la finca. Creo que la mayoría de ellos son acacias (recuerdo que en el jardín había varios pinos, castaños, un eucalipto, un nogal, laurel y varios lilos. Fuente: José Angel), que era el principal árbol recomendado por la CMU, junto con un par de higueras y uno o dos pinos por finca. Incluso la CMU alentaba a los propietarios a hacer semilleros para pinos y poderlos vender al cabo de los 10 años. Las higueras las recomendaba por el poco cuidado y riego que necesita, además de por sus frutos. Fue la autosuficiencia uno de los principios de la Compañía, incluso daban las instrucciones para la construcción de gallineros, palomares, conejeras, ….

La foto precedente se trata de un descanso con celebración, fíjensen en las botellas de sidra o cava. Esta sacada a la espalda de la casa, es decir hacia el Este ya que la sobra es total donde están descansando (descansan de trabajar, véase que una puerta hace las veces de mesa). Si observamos bien, entre la chica con coletas que está de pies(es la abuela de José Angel) y el señor con barba, se ve una figura muy alta cilíndrica. Creo que debe de tratar de la chimenea de la fábrica de electricidad para el tranvía de la Ciudad Lineal, es decir la foto esta tirada hacía el Norte.

La foto de arriba está escrita por detrás con la siguiente leyenda: "edificado en la Ciudad Lineal del 8 de febrero al 14 de abril de 1923". La toma está hecha desde la calle Arturo Soria. Según vemos han hecho el edificio principal cuya entrada daba a Arturo Soria, y se ve el ala izquierda que corresponde a las fotografías anteriores. Destaca la bandera, lo que indica que la construcción transcurrió sin ningún contratiempo. Los árboles ya han crecido bastante en apenas dos años debido a la abundancia de agua del pozo. Llama la atención en todos las fotos que las personas agarran los árboles, sin duda los tenían un gran cariño.

En la foto anterior vemos de nuevo a la abuela de José Angel, la joven con trenzas, y lo que confirma todas nuestras sospechas, el pozo con abundante agua, nada más hay que ver la humedad que tiene en su pared y la cantidad de cacharros que están llenando, botijos, cacerolas,....
En el plano anterior vemos la situación de la finca en 1929. En aquel entonces las construcciones eran todavía escasas, al menos en el lado Este de la Ciudad Lineal. La finca tenía forma de trapecio, y como vemos en el plano de más abajo, después sería un rectángulo como en el plano de compra. Posiblemente esto se debió a alguna orden municipal de urbanización o algún error del trazado del plano. No olvidemos que la finca perteneció a Canillas hasta 1949, pasando a depender después al Ayuntamiento de Madrid, por lo que no sería extraño el cambio de los planes urbanos.
También hay que destacar los dos arroyos muy próximos en el lado este, por lo que podemos comprender que el pozo tuviera agua.

Como se puede apreciar en la foto de arriba ya han pasado los años y esta casa no tiene nada que ver con la anterior. Las acacias han crecido, también vemos un hermoso abeto, unas exuberantes pitas, y un jardín muy frondoso. La casa estaría englobada en el tipo 4 de las construcciones de la Ciudad Lineal, que era la mejor de las de una planta.
En esta última foto se empieza a comprender un poco la diferencia de las casas. Si nos fijamos en la parte derecha se ve la casa que veíamos en la primera foto, por lo que el edificio tenía forma de “T”, siendo esta la entrada principal. Se ven las palomas, por aquello de la autosuficiencia, unas impresionantes hortensias en la entrada de la vivienda (estas entradas con pedestales laterales eran normales en las construcciones de la CMU, precisamente para poner plantas florales), el ramo colgado en la ventana, y los troncos las acacias ya han alcanzado buen grosor.

Como decíamos anteriormente la finca en los sesenta ya tiene forma rectangular. También vemos la forma de “T” que tenía la casa y las seis hileras de arboles perfectamente alineadas que flanqueaban el paseo que iba a dar a la entrada principal.


En la parte sur vemos el solar donde se levantaría el Hospital Militar del Aire, y al otro lado de la calle Arturo Soria también hay un solar donde hoy se elevan viviendas de altura.
Villa Costa 86 fue derribada en los años ochenta para levantar un bloque de viviendas.
Añadido el 20/Abr/2009: Tras seguir la investigación sobre Villa Costa 86, y gracias a la Fundación Juanelo Turriano, descubrimos que curiosamente no aparecía en la lista de propietarios de la Ciudad Lineal, editada por la CMU en 1928. También había muchas más fincas colindantes a Villa Costa 86 que no salían reflejadas en esta guía.
La respuesta la tuvimos en este plano (logo de nuestro blog), donde la finca aparece como Zona Rebelde.