viernes, 20 de marzo de 2009

Estudios Roptence

Estudios de rodaje y empresa de producción, que se inauguraron el 27 de junio de 1935 en la calle Príncipe de Vergara, propiedad de José Mª Escriñá.

Vista aérea de los estudios, durante la construcción de avenida de América. Año 1952 aprox.
Dichos estudios fueron realizados por el arquitecto José Sanz y disponían de un plató, dividido para facilitar el rodaje de varias producciones a la vez.

Vista aérea del año 1956. Significado de los números:
1- Edificio que actualmente sigue igual. Fueron las oficinas de los estudios, hoy es la sede nacional de ACIT Joven.
2- Plató de rodaje de los estudios Roptence. En 1965 pasó a ser el Cine Mola, el segundo cine más grande de Madrid en sus tiempos. A Finales de los ochenta se convirtió en la macro discoteca Jácara Plató Madrid, hoy cerrada, aunque el edificio sigue en pié.
3- Edificio que adquirió los Laboratorios Madrid Films, al cerrar los estudios Roptence, ya demolido.
4 - Terrenos donde hacían los rodajes exteriores.
5 - Plató pequeño de rodaje.


Para ver una animación de la zona del año 1956 al año 2006 pulse aquí.


Roptence debutó la producción en 1936 con el largometraje Rinconcito madrileño.

Plano de situación de los Estudios Roptence.
De 1936 a 1939 los estudios se paralizaron debido a la guerra civil que sufría Madrid. En 1941 comienza una ampliación de sus instalaciones, construyéndose una nueva nave para los rodajes y disponiendo de un terreno al lado para los rodajes en exteriores.

Decorados en los estudios (foto cedida por el Archivo Regional de Madrid).

En los estudios Roptence se rodaron algunas de las mejores películas del cine español como, Inés de Castro, Héroes del 95, Faro, Una herencia en París, Porque te vi llorar o El alcalde de Zalamea.

Rodaje de la película El Amor Brujo – Año 1949 – Fuente: Memoría Visual de España - NoDo.


Cartel de película. Una herencia en París.


Edificio y oficinas



El rodaje de la película Wolfram, que no se llegó a terminar, fue el detonante para la quiebra de los estudios el 9 de julio de 1950, Roptence cerraba sus puertas. Después de la venta de parte de sus instalaciones y alquiler de sus laboratorios a Madrid Films, cerraba definitivamente en 1956.

Foto actual.

Actualmente se puede observar parte de uno de sus edificios, que aún se conserva en la moderna urbe madrileña.

Foto actual.


Autor: Angel Caldito
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.


Fuentes: BNE , Archivo Regional de Madrid y fotos del autor.

lunes, 16 de marzo de 2009

Anecdotario Tranviario – El Alcalde en un atasco de tranvías.

Iniciamos hoy en el blog un nuevo tema dedicado a las anécdotas que tienen que ver con los tranvías madrileños. Son situaciones jocosas que provocan hilaridad desde la perspectiva que da el tiempo pero que en su momento pudieron tener algunas de ellas situaciones dramáticas o conflictivas entre los que las vivieron, otras simplemente son sucesos históricos en los que se han visto inmersos los tranvías. Las hemerotecas están llenas de ellas aunque no todas las que posteriormente puedan ir apareciendo procederán de esa fuente pues también las hay de la recogida de testimonios orales.

Las anécdotas tranviarias ya han tenido cabida en diversos temas tratados anteriormente en el blog como son en Primera toma cinematográfica en Madrid, donde se habla del paso de las señoras por la Puerta del Sol esquina a Montera y en los Kioscos de la Ciudad Lineal, donde se comentan los consejos paternalistas de D. Arturo Soria.

La que hoy comentamos está recogida por D. Carlos López Bustos (q.e.p.d.) ampliada con aportaciones personales en base a sus trabajos inéditos con el fin de situar al lector en la coyuntura en que sucedió y tiene que ver con la Gran Vía que el próximo año celebrará el cien aniversario del comienzo de las obras, conmemoración para la que se anuncian diversos actos. Vayamos ya sin mas preámbulos.

En 1.928 se encontraba en obras el tercer trozo de la Gran Vía, entre la Plaza del Callao y la Plaza de España.

Construcción del tercer tramo de la Gran Vía. La parte central de la foto corresponde a lo que fue el tramo intermedio suprimido de la calle Flor por donde bajaban los tranvías a la actual Plaza de España. Fuente: http://www.urbanity.es/ (Juanjo).
Los tranvías en la plaza de Santo Domingo tenían dos direcciones, una hacia Quevedo por donde iban las líneas 3, 13 y 14 y otra hacia la Plaza de España utilizada por las líneas 8, 9, 10, 21, 22, 27, 33, 34 y 41.

Los que se dirigían hacia la Plaza de España compartían trazado con los de Quevedo por la calle de San Bernardo hasta el cruce con la de Flor donde se desviaban para seguir por ésta y llegar a Leganitos que desde aquí tenía doble vía. Los inversos iban directamente a Santo Domingo por Leganitos en la que por su estrechez en la parte alta solo tenía una vía a partir de Flor.

El avance de las obras de la Gran Vía cortó a partir del 4 de Enero de 1.929 la circulación tranviaria por la calle de la Flor entre la calle de San Bernardo y la de Leganitos, pues el tramo comprendido entre San Bernardo e Isabel La Católica quedaba “engullido” por la Gran Vía.

Esta supresión hizo que todos los tranvías que iban hacia la Plaza de España se tuvieran que desviar por Leganitos compartiendo el tramo de vía única entre la Plaza de Santo Domingo y Flor lo que fue causa de frecuentes atascos tranviarios y automovilísticos. En uno de ellos, unos días después del cambio de trazado, se produjo un colapso de tranvías de colosal magnitud pues, a pesar de que por las obras fueron eliminadas con carácter definitivo las líneas 33 y 34, pasaban por este punto crítico siete mas.

Y aquí viene lo anecdótico para darnos cuenta de cómo sería la envergadura del problema pues dio lugar a que se personase el Alcalde D. José María de Aristizábal Manchón (1.927-1.930) para estar “en primera línea” y ver las medidas adoptadas para su resolución. Es una situación que nos resulta increíble en la actualidad porque si el primer edil de cualquier gran ciudad acudiera a las retenciones circulatorias que acontecen diariamente no haría otra cosa. El Alcalde en la reunión del Ayuntamiento del 12 de Enero de 1.929 propuso a la compañía de tranvías la construcción de una vía por la calle de Isabel La Católica.

Los atascos tranviarios cesaron el 27 de Septiembre de 1.929 al entrar en servicio para bajar a la Plaza de España la nueva vía instalada por Isabel la Católica desde la Plaza de Santo Domingo hasta unirse con la de Flor Baja[1] que estaba desde el 4 de Enero sin funcionamiento entre esta confluencia y la de Leganitos.


Autor José Manuel Seseña Molina
En el blog Historias Matritenses también colaboran Ricardo Márquez y Ángel Caldito

[1] La calle de la Flor iba desde la calle de los Libreros a la de Leganitos. Como consecuencia de las obras del tercer tramo de la Gran Vía, llamado Eduardo Dato, quedó dividida en dos trozos inconexos denominándola desde entonces a la parte de la calle de los Libreros “Flor Alta” y a la parte de la calle de Leganitos “Flor Baja”.

jueves, 12 de marzo de 2009

Canillas y Hortaleza. Primera parte.

Siglos del XI al XIII – Conquista y repoblación Cristiana.

Las ciudades toman un gran protagonismo erigiéndose en los verdaderos baluartes de la conquista entre el Duero y el Tajo. Curiosamente esta zona era denominada la Extremadura Castellana. Debemos de tener en cuenta que además de conquistar y doblegar a las fuerzas musulmanas era también muy importante el asentar lo conquistado y mantener las fortalezas necesarias para evitar el perderlas de nuevo.

Es bajo el Reino de Castilla cuando se dictan los Fueros (leyes) siendo su órgano de gobierno los Concejos, creándose así la Comunidad y Villa de Madrid.

Fuero de Madrid, año 1202. Fuente: Archivo de la Villa.

El poder otorgado a las ciudades Concejos y Comunidades de Villa y Tierra realengos sirvió a la corona para contrarrestar el poder de los nobles del norte de Castilla. Por otra parte, este poder era un incentivo para los nuevos pobladores, que pasaban a formar parte de una sociedad más libre que bajo el mandato de los señores feudales.

En la ciudad principal el Concejo ejercía mediante los Fueros realengos el dominio sobre las aldeas de los territorios que estaban bajo su jurisdicción. Los territorios eran llamados alfoces (Rae, Alfoz: Conjunto de diferentes pueblos que dependen de otro principal y están sujetos a una misma ordenación.), términos o tierras.

El Fuero establecía los derechos y deberes de los ciudadanos que se adscribían a las Comunidades de Villa y Tierra, dando derecho al uso de los recursos naturales, llamados bienes comunales.

Las primeras oleadas de pobladores (todos venían del norte de Castilla) fueron muy escasas en cantidad. Tengamos en cuenta la gran extensión de terreno (1.500 kilómetros cuadrados) desde la sierra de Madrid y que el territorio estaba muy poco poblado por los musulmanes. Todo esto llevó al Concejo a dictar unas ordenes para que fueran poblados los márgenes de los arroyos y ríos, concediendo a los nuevos habitantes dispensas fiscales y un amplio uso sobre los bienes comunes, dehesas y prados para el ganado.

Repoblación de Madrid. Siglos XI al XIII.

Es así como nacen los primeros asentamientos al noreste de la Comunidad y Villa de Madrid, en torno a los arroyos Valdebebas, Hurtamojones, Gaciruelo,.... y es en el arroyo de Rejas donde se establecen las primeras casas de Hortaleza y Canillas, equidistantes a dicho arroyo, y separada una de otra por cuatrocientos pasos. El arroyo de Rejas discurría por la actual Gran Vía de Hortaleza.

Trasposición de los antiguos asentamientos. Siglo XIII aprox.
En el siglo XIII aparecen por primera vez los nombres de Hortaleza y Canillas, con relación al comercio entre ambas villas y la Villa de Madrid, siendo sus principales transacciones cabezas de ganado, hortalizas y cueros. Canillas figura ya con iglesia y dezmería (según la RAE: Territorio del que se cobraba el diezmo para una iglesia o persona determinada). Además existen escrituras de compras de terrenos por parte de las monjas dominicas en el año 1252.

Comunidades de villa y tierra. Siglos XI al XIII
Siglos XIV y XV.
Comienzan con una gran depresión económica, recesión demográfica y crisis de los feudos. Los reyes disuelven los Concejos y mandan hacer los Regimientos (conocidos también como Concejos cerrados) por el que el gobierno de las ciudades pasa a las manos de las personas más importantes de las villas, haciéndose los cargos hereditarios y reservándose para si las funciones más importantes, sobre todo las de las rentas.

Después de la guerra por el trono entre Pedro I de Castilla y su hermanastro Enrique II, este último sale vencedor y concede a los que le han secundado una gran parte de los bienes comunales.

Pestes y guerras despueblan mucho las alquerías y caseríos, y desaparecen muchas. Tanto Canillas como Hortaleza cambian su ubicación alejándose del arroyo de Rejas y situando sus nuevos núcleos en las lomas más elevadas del contorno, donde hoy se encuentran los cascos históricos de ambos. Los motivos fueron dos: alejarse de la fuente de infecciones que suponían las aguas del arroyo y vigilar los alrededores para protegerse de posibles ataques de bandas armadas.

En la segunda mitad del siglo XV se sale de la crisis y se empieza a recuperar lo perdido. Así lo atestigua este legajo de 1461 en el que la Villa de Madrid cede a los vecinos de Hortaleza una dehesa para que pazca el ganado (Fuente: Archivo de la Villa).



Otro hecho positivo se suma a la reactivación en 1463, cuando Enrique IV de Castilla concede la licencia a la Villa de Madrid para celebrar un mercado semanal. Sin lugar a dudas esto incrementó de forma sustancial el comercio de todos los pueblos cercanos a Madrid, entre ellos Canillas y Hortaleza.

Los impuestos que soportaban los pueblos eran: derramas para construcciones puntuales, por ejemplo caminos; gastos comunes para el ayuntamiento y la corona. Además había unos impuestos extraordinarios para grandes empresas como la construcción del Palacio del Pardo o la guerra para la conquista de Granada (1482-1492). A cada municipio le eran demandados un número de hombres y cabezas de ganado, y el municipio optaba entre entregar estos o su equivalente en dinero. Para municipios tan pequeños como Canillas y Hortaleza esto supuso un gran sacrificio.


La Villa de Madrid durante el reinado de los Reyes Católicos. Fuente: www.bne.es


Hasta aquí esta primera entrega de lo que confiamos que sea una larga serie. Esperamos vuestros comentarios para poder mejorar y aportar más datos en la medida de nuestras posibilidades.

Queremos agradecer al APA del Colegio Santa Francisca Javier Cabrini el préstamo del libro que nos ha servido como base para elaborar este artículo y los futuros sobre esta serie.


Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes:

Hortaleza, pasado y presente de un Distrito. Ayuntamiento de Madrid.
Biblioteca Nacional de España.

martes, 10 de marzo de 2009

URBAN IDADE en “DIARIO DE FERROL”

Es para nosotros un placer el divulgar que nuestro amigo Enrique, autor y creador del blog Urban Idade, ha sido mencionado en el Diario de Ferrol ayer 09 de Marzo de 2009.

Sirva este referencia para hacer extensible nuestro reconocimiento a su trabajo en esta restropectiva de la historía, que Enrique como nadie nos ayuda a conservar.

viernes, 6 de marzo de 2009

El Mielero

Voy a hablar del personaje que en los años sesenta y setenta su presencia se prodigaba en diversas zonas de Madrid con cierta asiduidad.

Su vestimenta era, generalmente:

- Boina
- Chambra
- Pantalón de pana
- Alpargatas

muy adecuada para dar a entender a los clientes que “venía del pueblo”.

Fotografía de un mielero. Fuente: Fototeca de la Kutxa.

Sus “herramientas de trabajo” eran:
-Un recipiente en forma de tonelete donde llevaba la miel, su producto principal, llevándolo cogido mediante unas asas largas de cuero que colgaban de uno de sus hombros. La parte superior tenía una mitad fija y otra mitad móvil cuya tapa giraba alrededor de una bisagra.
-Un cacillo de mango largo, introducido en el tonel, con el que servía la miel a los clientes.
-Un saco, colgado del otro hombro, en el que llevaba otros productos, generalmente embutidos y quesos, fabricados de forma artesanal en pequeña escala por humildes ganaderos del mundo rural.
-Una pequeña romana para pesar los artículos que vendía aparte de la miel.

Fotografía de Alfonso de un mielero en Madrid. Se puede apreciar los instrumentos que utilizaban.

Era un típico vendedor ambulante que en zonas urbanas subía piso por piso llamando a las puertas y en zonas suburbanas también iba puerta por puerta pero voceando la mercancía:

-¡El mielero!
-¡Miel de La Alcarria!
-¡A la rica miel!

La miel, el mas importante artículo de venta que da nombre a su actividad, es el producto alimenticio azucarado producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores o de otras exudaciones de las plantas que ellas mismas liban, transforman y combinan con sustancias propias, almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena. Su presentación mas común es la miel líquida y en función de la planta libada puede ser de muy variados tipos: azahar, brezo, castaño, encina, eucalipto, lavanda, pino, romero, tomillo ... y de mil flores cuando la flora predominante no llega al 51%.

Estatua erigida en honor a los mieleros, en el pueblo de Peñalver – La Alcarría (Guadalajara)

Respecto al origen de la miel utilizaban el reclamo de Miel de La Alcarria, comarca mielera por excelencia de la provincia de Guadalajara, pero no siempre era de ahí porque en España hay también otras zonas apícolas con gran producción y similar calidad pero sin tanto renombre. Esto nos plantea la pregunta del millón ¿todo lo que se anuncia de un sitio es de allí o de otro? ¿hay producción suficiente para lo que se anuncia como tal?. Viene a la memoria, además de la miel de La Alcarria, el jamón de Jabugo, las judías del Barco de Avila, los garbanzos de Fuentesaúco, el arroz de Calasparra, el chorizo de Cantimpalos ...

La propia naturaleza de la venta les hacía a los mieleros ser muy andariegos. Algunas veces se les veía ir en los trenes de madera de tercera clase, unas veces para vender en pueblos y otras para comprar y traer los productos a “la capital”.

Generalmente eran transeúntes en Madrid, por lo que pasaban la noche en pensiones donde los productos no los podían conservar como es debido. Este tipo de venta a granel de la miel y sin registro sanitario de embutidos y quesos carecía de medidas de higiene y constituía una gran riesgo para la salud.

En esta época siempre había algún desaprensivo que formando parte de la cadena alimentaria era puesto a disposición judicial por tener un matadero clandestino de burros, haber hecho embutidos con carne de cerdo no apta para el consumo, poner en circulación productos lácteos deficientes ocasionando su ingesta las fiebres de malta, falta de peso en el pan, huevos en mal estado, pesos trucados ... y en fechas mas recientes el asunto del aceite de colza. La hemeroteca es abundante en estos sucesos localizados en toda España, no solo en Madrid.

A pesar de que actualmente se tiene una gran información sobre la higiene alimenticia, fechas de caducidad, registro sanitario, componentes, etc. hay todavía quien “se la juega” por el precio mas barato sin mirar los demás condicionantes. En resumen “si alguien vende es porque alguien está dispuesto a comprar”.

Cuadro del Museo Virtual San Luis.org.

En recuerdo de este peculiar vendedor ambulante que recorría nuestros barrios ofreciendo sus productos.

Autor José Manuel Seseña Molina.
En el blog Historias Matritenses también colaboran Ricardo Márquez y Ángel Caldito.

jueves, 26 de febrero de 2009

El Metro al barrio de Salamanca (2ª parte)

Para ver la primera parte pinche aquí.

La Guerra Civil abre un paréntesis en el ramal Goya-Diego de León pues el 10 de Noviembre de 1.936 se cierra al público para instalar en él un taller de artillería quedando sin servicio las estaciones de Diego de León, Lista y la adicional de Goya. La línea de tranvías 51 tiene que hacer frente a esta situación.

El 24 de Enero de 1.937 las necesidades militares precisan también de la utilización del andén de Goya-bis a pesar de las reticencias que pone la Compañía Metropolitano de Madrid por su peligrosidad y proximidad al andén de viajeros de Goya-principal.

El 15 de Noviembre de 1.937 se produce una explosión en Goya-bis que produce una intensa humareda en Goya-principal restableciéndose el servicio con normalidad una vez desaparecido el humo.

Pero lo peor estaba por llegar, el 10 de Enero de 1.938 se produce una tremenda explosión en la estación de Lista propagándose la onda expansiva al llegar a Goya por ambos lados de la línea 2. La causa mas probable no fue la del sabotaje como se llegó a decir sino la del reiterado acto de indisciplina de estar fumando constantemente. Las funestas consecuencias de la imprudencia consentida fue mas de cien muertos, la mayoría producidos en el ramal pero también hubo algún viajero de la línea 2 que se encontraba esperando en el andén la llegada de su tren. La circulación del metro se interrumpe y se va reanudando parcialmente hasta el 24 de Enero de 1.938 en que se normaliza, sin embargo la circulación en superficie se demora mas a causa del enorme boquete abierto en la calle impidiendo el paso de tranvías de la línea 51 hasta el 8 de Marzo de 1.938 en que se restablece pero solo hasta la esquina de Torrijos con Maldonado, para finalmente llegar hasta el final habitual de la esquina de Torrijos con Diego de León el 2 de Julio de 1.938.

Estación de Lista tras la explosión. La foto es de días después cuando un coche cayó al cráter.
Fuente: Archivo Ragel -
http://archivoragel.blogspot.com/

Concluida la Guerra Civil el 1 de Abril de 1.939 el ramal sigue cerrado y la línea 51 sufre una saturación de viajeros permaneciendo en esas condiciones hasta el 21 de Agosto de 1.939 en que se reabre al público y desciende la utilización tranviaria al trasvasarse al metro muchos de sus usuarios.

El 10 de Julio de 1.939 la estación de Línea 2 Príncipe de Vergara pasa a denominarse General Mola para adaptarla a la nueva denominación que tiene la calle.

El 23 de Marzo de 1.944 se inaugura la línea 4 Argüelles-Goya, sin embargo, a pesar de su unión física con el ramal, se opta por la explotación independiente de ambos tramos. Esta decisión de no fusionarlos puede obedecer al centralismo que ejercía la Puerta del Sol en esa época y que hubiera perjudicado, siguiendo este criterio, a los vecinos de la Guindalera.

Red del Metro de Madrid en 1.951 tras la inauguración Delicias-Legazpi acaecida el 2 de Marzo. Fuente www.urbanity.es, Juanjo.

El 2 de Octubre de 1.958 queda suprimido el tramo Goya-Diego de León como ramal de Línea 2 incorporándose a la Línea 4 que pasa a ser Argüelles-Diego de León y la Línea 2 únicamente Cuatro Caminos-Ventas, desapareciendo con ello la intensa actividad de la aguja de bifurcación de Goya que había dado lugar en alguna ocasión a incidencias en el servicio[1]. Los viajeros a Manuel Becerra y Ventas ven duplicada la frecuencia del paso de trenes, tan necesitada de ello en momentos puntuales como eran los días de espectáculos taurinos en la Plaza de Toros de Ventas o en las fechas de difuntos cuando sus familiares desde Manuel Becerra a la ida o hasta Ventas o Manuel Becerra al regreso utilizan los autobuses (vulgarmente camionetas) que les acerca al cementerio de la Almudena[2].

Estación de Goya bis utilizada para usos administrativos tiempo después de ser desafectada al servicio de viajeros. Los pasillos de intercomunicación en el andén de Goya 2 fueron cerrados mediante escaparates publicitarios, aunque no se mantuvieron mucho tiempo.


Los viajeros a Lista y Diego de León quedan obligados a hacer un trasbordo en Goya y para advertir de tal circunstancia se instala en el andén de Diego de León dirección Argüelles a la altura de la cabina del jefe de estación un cartel en chapa fondo blanco con letras negras que dice:

ATENCIÓN VIAJEROS A SOL
TRANSBORDO EN GOYA


El cartel en cuestión estuvo puesto hasta tiempo después del 27 de Marzo de 1.973 cuando se prolongó la Línea 4 hasta Alfonso XIII, fecha en que era público y notorio que la información contenida en él no tenía la importancia de 15 años antes, siendo pues una reminiscencia del pasado.

Los dos túneles del ramal pasan a ser de enlace de servicio entre Líneas 2 y 4. Tiempo después queda uno solo al suprimirse en 1.974 la vía entre Goya-bis y el enlace con Línea 4 convirtiéndose la estación en un almacén especial con vía pero sin hilo de contacto. A esta estación sí que se la puede denominar con todo merecimiento “estación fantasma” ya que está escondida y no la de Chamberí que está bien visible al paso de los convoyes, bautizada así por la prensa. Recientemente ha tenido una nueva transformación al tapiarse el túnel con lo cual la vía ya no llega a la estación, se ha rellenado el hueco por donde circulaban los trenes para dar mayor amplitud a la dependencia interna y se ha utilizado parcialmente el antiguo andén para instalar el ascensor situado en la Avenida de Felipe II.

Túneles del nudo de Goya y utilización actual.
El 26 de Febrero de 1.970 una nueva línea aparece en el Barrio de Salamanca. Se trata de la Línea 5 que pasa a ser Ventas-Carabanchel al inaugurarse la sección Callao-Ventas, conocida durante su construcción como la línea de Juan Bravo, ya que pensó darse ese nombre a la estación de trasbordo con la Línea 4 dada la longitud del pasillo de intercomunicación. El tramo tiene tarificación independiente del resto de la Línea 5 que a su vez lo tiene del resto de la red y del suburbano, pues la negativa que recibe la Compañía Metropolitano de Madrid a una subida de tarifas, hace que ésta aplique un descabellado importe a la utilización del recorrido Callao-Ventas, unas cuatro veces superior a las demás, con lo que los trenes circulan sensiblemente vacíos.

El 27 de Marzo de 1.973 se prolonga la Línea 4 desde Diego de León a Alfonso XIII pasando por la Prosperidad, inauguración a la que asistió Franco iniciando el viaje en la Avenida de América, estación que se halla en el confín del Barrio de Salamanca[3]. Se dijo entonces que “El Metro ha llegado a la prosperidad pero la prosperidad no ha llegado al barrio”.

El 18 de Marzo de 1.975 llega la línea 7 a la Avenida de América procedente de San Blas al inaugurarse el tramo Avenida de América-Pueblo Nuevo, empezándose a gestar el gran intercambiador que es hoy en día. La estación se halla en el subsuelo de la calle de María de Molina entre Francisco Silvela y Príncipe de Vergara de ahí que en el proyecto se denominara con ese nombre.

El 11 de Octubre de 1.979 hay una línea que discurre por Francisco Silvela y Doctor Esquerdo, limite del Barrio de Salamanca con otros barrios. Es el primer tramo de la Línea 6, circular, Cuatro Caminos-Pacífico, aumentando a tres el número de estaciones de Avenida de América. Como curiosidad decir que el nombre de la estación de esta línea en Manuel Becerra se llegó a rotular en sus andenes con el de Plaza de Roma, aunque finalmente se cambió, poco antes de la inauguración, por el que tenía la de la Línea 2 con la que tiene trasbordo.

El 27 de Junio de 1.983 es restablecido el nombre de la estación de Línea 2 Príncipe de Vergara anulándose el de General Mola, igualmente para adaptarlo a la nueva toponimia.

El 30 de Diciembre de 1.983 llega una cuarta línea a la Avenida de América con la estación situada bajo Príncipe de Vergara en el cruce con María de Molina. Es la línea 9b que al entrar en servicio Plaza de Castilla-Avenida de América pasa a ser Herrera Oria-Avenida de América.

El 25 de Febrero de 1.986 tras superar las reticencias a su construcción por cuestiones económicas entra en servicio el tramo que une las dos secciones de la línea 9 entre Saínz de Baranda y Avenida de América que pasa a ser Herrera Oria-Pavones. La nueva infraestructura atraviesa el corazón del Barrio de Salamanca por la calle de Príncipe de Vergara. Dos “peros” hay que ponerle a la obra que aún persisten, uno la no realización por restricciones presupuestarias del trasbordo de Velázquez con la Línea 4 que hubiera sido mediante pasillo rodante, y el, a nuestro juicio, incorrecto nombre de la estación situada bajo la plaza del Marqués de Salamanca que recibe el nombre de Núñez de Balboa igual que la de la Línea 5 con la que se comunica a través de un largo pasillo en el que se instalaron los primeros pasillos rodantes del metro de Madrid[4].

El 23 de Diciembre de 1.986 llega a la Avenida de América una quinta línea al producirse una “híbrida” prolongación de la Línea 8 aprovechando un largo túnel de servicio que es de vía única, para la cual utiliza una de las vías de la estación de Línea 7. Este añadido es efímero pues la continuación hasta Marañón de las líneas 7 y 8, ahora reconvertida en 10, el 10 de Marzo de 1.998 y el 22 de Enero de 1.998 respectivamente, anulan tan singular recorrido el 16 de Septiembre de 1.996, siendo el único tramo entre estaciones con servicio de viajeros que ha sido suprimido en la dilatada historia del Metro de Madrid.

El metro al Barrio de Salamanca hoy acaba aquí, pero posiblemente asistamos en el futuro a la aparición de alguna línea subterránea de ferrocarril a través del corredor de la A-2 dentro de los planes de ampliación de Cercanías que en épocas electorales son desempolvados del baúl de los recuerdos.

Túnel desafectado en sentido Lista rebasado Goya bis. Hoy la tapia está antes de llegar a la estación de Goya bis.
Túnel desafectado en sentido Goya bis.

Estación de Goya de la línea 4 decorada con reproducciones de dibujos de Goya.


oOoOo

Quiero agradecer a mi amigo César Mohedas, experto en el tema, su colaboración en la supervisión de este trabajo, así como su autorización para la publicación de las fotos y planos que figuran en las dos partes en que ha sido dividido.

Para saber mas sobre la explosión de Lista véase el artículo “El Metro de Madrid durante la Guerra Civil”, de César Mohedas, en Revista Andeneros, nº 3 correspondiente a Mayo 2.008, publicación de la Asociación Andén 1 Amigos Metro Madrid.

[1] En España actualmente (2.009) el Metro de Bilbao es una explotación en “Y” con un tronco común Etxebarri-San Inazio de 12 estaciones donde circulan los trenes de las líneas 1 y 2 y dos antenas, una para la línea 1 que va por la margen derecha de la ría hasta Plentzia con 16 estaciones y otra para la línea 2 que va por la margen izquierda hasta Portugalete con 8 estaciones de momento pues está en curso las obras de prolongación. Diferencias esenciales con la que hubo en Madrid son la mayor longitud de las antenas y la denominación como dos líneas.

[2] He recogido un testimonio oral de que el día 1 de Noviembre, festividad de Todos los Santos, todos los trenes continuaban directos a Ventas sin bifurcarse ninguno para Diego de León a fin de facilitar al constante flujo de viajeros el enlace con los autobuses a la Necrópolis, y el servicio del ramal se prestaba con dos trenes desde Goya-bis que se cruzaban en la de Lista. Revisada la hemeroteca de los años cincuenta no dice nada de este extremo, agradeciendo cualquier información al respecto, ya sea confirmando o negando el que todos los trenes iban a Ventas.

[3] Esta es la segunda y última inauguración de un tramo del metro de Madrid a la que asistió Franco. La primera, sucedida en 1.961, fue doble, pues en el mismo día estuvo presente en la prolongación de línea 1 Tetuán-Plaza de Castilla y en el suburbano Plaza de España-Carabanchel.

[4] Las reticencias a denominar con nombres diferentes las estaciones de un mismo trasbordo no deberían ser tales cuando en esa fecha ya había dos precedentes Embajadores-Acacias y Plaza de España-Noviciado.


Autor José Manuel Seseña Molina
En el blog Historias Matritenses también colaboran Ricardo Márquez y Ángel Caldito.



lunes, 23 de febrero de 2009

Poblado del Oeste y Estudios de Daganzo de Arriba


Como complemento al Estudio de la calle Pradillo, en 1979, JUAN PIQUER compra el poblado del Oeste de los ESTUDIOS DAGANZO, situado entre el pueblo de Daganzo y Alcalá de Henares.

Vista aérea de la situación de las instalaciones. Año 1975.
Estos estudios iniciaron su andadura con el nombre de Estudios Madrid 70 y eran propiedad de Philip Yordan y la compañía Mole Richardson. Cuando ellos ostentaban su titularidad, se rodaron allí películas como: Una ciudad llamaba bastarda (Robert Parrish 1973), El hombre del río malo (Eugenio Martin, 1971), Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1972), o Krakatoa, al oeste de Java (Bernard Kowalski 1970) .

Philip Yordan, propietario de los Estudios Madrid-70.

Tras pasar a manos de JUAN PIQUER, en sus 40.000 m2 se ruedan los exteriores de las siguientes producciones: Misterio en la isla de los Monstruos (1980), Los diablos del mar (1981), El Tesoro de las cuatro coronas (Ferdinando Baldi, 1982, película en 3D), Othello, el comando negro (Max H. Boulois, 1982), Mas allá del terror (Tomas Aznar, 1980), Los nuevos extraterrestres (1983), Guerra sucia (1984). En 1985 el poblado es destruido por un incendio.

Fuerte mejicano y Poblado del Oeste, respectivamente.



Tramo de ferrocarril construido en los exteriores, para una película.


ESTUDIOS PIQUER
Estudios Piquer (foto QDQ).

El estudio formó parte desde un principio de la empresa de producción de JUAN PIQUER, por lo que todo el mundo empezó a llamarlos ESTUDIOS PIQUER.

Juan Piquer. Cartel de la película.

A partir de ese momento el estudio se dedicará preferentemente a los efectos especiales con el único sistema de FRONT PROYECTION existente en España con pantalla de 40 metros cuadrados. Al mismo tiempo comparte el espacio con TELSON S.A.

En el año 1994 cesa la actividad como estudio de rodaje, quedando la planta baja como almacén. Las restantes continúan con la actividad normal y en ella se efectúa la pre y post producción de las siguientes películas: La Isla del Diablo (1994), Manoa, la Ciudad de Oro (1995) y El Escarabajo de Oro (1996).


Trucaje en el exterior para una película, hecho por Emilio Ruiz.



Fuentes : BNE, Juan Piquer Simóny Western-Locations-Spain.

Autor: Angel.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.