Los aficionados han estado desde el final de la liga anterior deseando que empiece la siguiente olvidándose de los sucedáneos de las pachangueras de los torneos estivales en los que muchos equipos foráneos de calidad desigual vienen a hacer turismo, salvo honrosas excepciones. Los dos torneos veraniegos mas antiguos son el Teresa Herrera y el Ramón de Carranza, precursores de todos los demás, nacieron en 1.946 y 1.955 respectivamente con el fin de poder disfrutar de fútbol de categoría en las ciudades de A Coruña y Cádiz que no tenían a sus equipos en la élite nacional[1]. Tras ellos surgieron muchos con desigual trayectoria y continuidad en virtud de la evolución del equipo local, siendo escasos los que han alcanzado prestigio pues muchos de ellos sirven para presentar al equipo contra un “sparring” al que sea fácil ganar y así animar a los aficionados a sacar los abonos de la temporada o también para aprovechar el tirón económico de los veraneantes que quieren ver fútbol[2].

Pero la verdadera transformación es la superprofesionalización del mundo del fútbol. La liga nació por el comienzo del profesionalismo, con cifras barajadas en los fichajes que causaban estupor en la época aunque no permitían vivir de por vida con lo ganado en el fútbol como pasa ahora con unos montantes “escandalosamente escandalosos” que por estar en euros no suenan tan exagerados[4]. Alrededor de este circo mediático giran multitud de intereses económicos: prensa, radio, televisión, publicidad, representantes, actividades inmobiliarias, apuestas ....
Antaño los recursos económicos de los equipos eran lo que recaudaban por entradas desplazándose en larguísimos e interminables viajes en tren o por carreteras llenas de curvas en incómodos autocares con estancia en modestos establecimientos hoteleros[5]. Hoy los ingresos proceden de numerosas fuentes ajenas a la clásica de venta de entradas: derechos de imagen, publicidad estática, venta de todo tipo de productos con el escudo oficial, derechos de televisión, apuestas quinielísticas, bingo, especulación de terrenos ... Ello hace que los desplazamientos sean en aviones, algunas veces fletados para su uso exclusivo; AVE donde existe; lujosos autocares con todo tipo de comodidades ... además de estancia en hoteles de la máxima categoría en el lugar donde van a competir o en los lugares de concentración de pretemporada. Las entidades deportivas han engordado considerablemente su número de altos cargos funcionando como una gran empresa: director general, director deportivo, relaciones públicas, equipo médico con clínica, fisioterapia .... Por si esto fuera poco las estrellas en su primera aparición en público ante su nuevo equipo son presentados por el club con gran parafernalia ante miles de incondicionales sin reparar en gastos.
El público asistente también ha cambiado, antes podía estar tranquilamente cualquier espectador del equipo visitante junto a los del equipo local. Hoy la pasión y la tensión nerviosa que se desata lo hace difícil y los seguidores visitantes son agrupados en una zona del estadio. Desgraciadamente la violencia ha hecho acto de presencia desde hace algún tiempo y ha habido que contratar vigilantes de seguridad para evitar el acceso con armas blancas, bengalas, botes y botellas, etc. y además el consumo de bebidas adquiridas en el interior del estadio se vuelca en vasos de plástico. Un aumento de peñas de seguidores ha traído también la de grupos ultras donde el fanatismo añadido a determinadas ideologías políticas o racistas ha adquirido un alto grado, muchas veces promovido por los propios clubes como forma de ayudar al equipo, lo que ha llevado a la Comisión Antiviolencia a intervenir con la colaboración de las entidades deportivas para erradicar esta lacra que se estaba escapando de las manos. Dos cosas mas que han cambiado merecen ser destacadas, una la bastante mayor presencia de la mujer en los estadios, generalmente jovencitas fans de sus ídolos, y otra la obligación de ser localidades sentadas que disminuye considerablemente la aparición de violencia y evita la incomodidad de llegar con tiempo para coger buen sitio.Los jugadores es normal que cada vez exijan mas porque son los protagonistas del negocio-espectáculo y saben que su vida deportiva es corta y mas en los tiempos actuales en que la masificación de partidos por temporada para rentabilizar la enorme inversión reduce los años en activo a gran nivel y buscan un representante futbolístico que trate con los clubes por ellos pues dada la cantidad de dinero en juego las negociaciones son siempre durísimas. Verlos venir a entrenar es un espectáculo en sí al acceder en potentes coches deportivos y que algunos "superestrellas" han precisado utilizar su avión privado para llegar a tiempo por sus compromisos publicitarios que les obligado a estar lejos[6].

Finalizamos con un pequeño palmarés de los equipos madrileños de Primera División[8]:
Real Madrid
78 temporadas en Primera División (todas)
31 veces campeón de Liga
20 veces subcampeón de Liga
Juega actualmente en Chamartín nuevo, renombrado Santiago Bernabeu
Ha jugado con anterioridad en;
-Chamartín antiguo,
-Metropolitano (durante las obras del nuevo Chamartín)
Celebra sus éxitos deportivos en la fuente de la Cibeles.
Atlético de Madrid
72 temporadas en Primera División
9 veces campeón de Liga (2 con el nombre de Atlético Aviación)
8 veces subcampeón de Liga
Juega actualmente en Manzanares, renombrado Vicente Calderón
Ha jugado con anterioridad en:
-Metropolitano
-Vallecas antiguo (durante la reparación del Metropolitano por la Guerra Civil)
-Metropolitano nuevamente
Celebra sus éxitos deportivos en la fuente de Neptuno.
12 temporadas en Primera División
Juega en Vallecas nuevo, renombrado Teresa Rivero
Celebra sus éxitos deportivos en la fuente de Atocha.
Gefafe C.F.
5 temporadas en Primera División
Juega en Coliseum Alfonso Pérez
Un quinto equipo hubiera sido el Castilla cuando quedó campeón de Segunda División si no hubiera sido filial del Real Madrid.
En definitiva: VIVA EL FÚTBOL pero vivido con deportividad
Autor: José Manuel Seseña Molina
Colaboran también en el blog Historias Matritenses Ricardo Márquez y Ángel Caldito.
Fuente de las fotografías: BNE.
[1] Aunque no ha alcanzado la fama de estos dos, merece destacarse al vicedecano de los torneos veraniegos que es el Emma Cuervo organizado desde 1.952 en Ribadeo por el equipo de fútbol local, mayoritariamente celebrado entre un equipo gallego y un equipo asturiano.
[2] Los mas prestigiosos son el Santiago Bernabeu y el Joan Gamper; también lo fue el Villa de Madrid mientras se disputó.
[3] Han participado jugadores de casi todos los países que componen la Unión Europea, de la mayoría de los europeos que no forman parte de ella, de la totalidad de América del Sur, Centro y Norte, de algunos del Caribe, bastantes de África y también de Asia y Australia.
Algunos fichajes han sido un toque pintoresco pues la calidad que se les suponía la teníamos sin salir de casa.
[4] Tres equipos fundadores Europa, Real Unión y Arenas abandonaron pronto la élite por no poder subsistir económicamente entre los grandes a pesar de su brillante historial.
Con el transcurso del tiempo equipos clásicos como Español, Athletic de Bilbao, Real Sociedad, etc., con un rico palmarés han visto disminuir considerablemente su poder en la parte alta de la clasificación por no poder seguir la estela económica de los dos grandes Real Madrid y Barcelona o Barcelona y Real Madrid, tanto monta, monta tanto.
[5] En la temporada 1.935-36 los desplazamientos ligueros de primera división tenían los siguientes destinos: Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid, Oviedo, Pamplona, Santander, Sevilla y Valencia
[6] Algunas veces en los grandes equipos se han dado casos tan dispares en un chaval de la cantera, con 17 años y por tanto sin carnet de conducir, que por necesidades ha sido reclamado por el primer equipo, ha llegado al entrenamiento en autobús o en metro. Cuando esto ha sucedido la prensa deportiva especializada lo ha recogido.
[7] En la temporada 2.007-08 hubo un equipo de Primera División con grandes problemas de pago, amenazando varias veces con retirarse de la competición. Finalmente, asesorado por la AFE, hizo diversas protestas de carácter simbólico.
[8] Datos referidos desde el comienzo de la primera Liga 1928/29.