martes, 11 de enero de 2011

Hospital de los Italianos – Carrera de San Jerónimo

ORIGEN
Y FUNDACION PRIMITIVA

DE LA COFRADÍA
DE SAN PEDRO Y SAN PABLO,
en el Pontificio y Real
HOSPITAL DE ITALIANOS.


En el año de mil quinientos setenta y nueve, siendo Sumo Pontífice la Santidad de Gregorio XIII, y reinando en España el señor don Felipe II, el Nuncio Apostólico en estos reinos (que lo era entonces el ilustrísimo señor don Felipe Sega, obispo de Plasencia y conde de san Clemente) congregó á muchos señores y devotos italianos, y estableció y fundó el Pontificio Hospital de Italianos, bajo la invocación de los gloriosos Apóstoles san Pedro y san Pablo.


El primer acto solemne, á voz de Congregación, consta haber sido el día 4 de noviembre de dicho año 1579, precedido el consentimiento de S. M. C. así bien que el del Diocesano de Toledo, que había prestado el suyo en 11 de octubre próximo anterior. Los individuos, que en aquel acto figuraron para los fines en él expresados, fueron el ilustrísimo señor Nuncio, como Fundador, Gefe y Protector , representando la Santa Sede (bajo cuyos auspicios y jurisdicción, que debían ejercer durante su legacía los Nuncios Apostólicos, se erigía la Cofradía y su instituto) y los señores don Francisco del Pozo , Prior , Ludovico Orsino, Nicolao Caetano, Fabricio Savello, el Caballero Viondo, Octavio Afaitati, Esteban Grillo, Ettor Picamilio y don Luciano Roso. Desde luego dispusieron comprar unas casas en la carrera de san Gerónimo, sitio proporcionado para la curación de italianos enfermos pobres y hospedage de peregrinos, que tal era el laudable objeto de la Cofradía de san Pedro y san Pablo. Erigida, pues, ésta, mereció la aprobación del Sumo Pontífice Gregorio XIII, quien por su Breve expedido en Roma á 2 5 de julio de I58I, se sirvió concederle las muchas gracias é indulgencias,..... “ SIC.

Así da comienzo el libro sobre la Cofradía de San Pedro y San Pablo, impreso en el año 1825. Se preguntarán a que viene tan antigua entrada. En el foro de Urbanity fue publicada por el incombustible Juanjo la siguiente foto de la Puerta de Alcalá, datada entre los años 1869 y 1879. De inmediato llamó nuestra atención el pórtico que se ve a la derecha al fondo, en la carrera de San Jerónimo.


Sospechábamos que se trataba de la iglesia de San Pedro y San Pablo, conocida popularmente como el Hospital de los Italianos, por albergar a sus espaldas esta institución benéfica. Nuestro amigo Salvador Alcázar (Nicolás1056) nos envió de inmediato una ampliación del original de la foto que posee en su extraordinaria colección. Creía como nosotros que es el Hospital de los Italianos. Además confirmaba que el fotógrafo era Laurent.


Vamos a intentar demostrar nuestra sospecha. Primeramente describiremos la misión principal del hospital según la encontramos en el libro de la Cofradía:

El objeto de la Cofradía ha sido, es y continúa siendo el contribuir con auxilios espirituales y temporales á la curación de pobres enfermos italianos, con arreglo á su instituto y á lo expresado en su fundación y á las primitivas constituciones, extendiéndose también al hospedage de peregrinos, &c. conservación y aumento
del culto en su iglesia basílica tan privilegiada desde sus principios, y tan enriquecida por los bienhechores italianos.” SIC

El Hospital de los Italianos se encontraba en la esquina de la Carrera de San Jerónimo con Cedaceros. Se construyó según el diseño de Patricio Cajés, pintor y artista polifacético italiano bajo el reinado de Felipe II. Encontramos la siguiente descripción en el libro de Antonio Ponz, titulado “Viage de España”, fechado entre 1772 y 1794:

Aquella tiene una fachadita sencilla con dos columnas arrimadas, y sobre el cornisamento dos estatuas medianas de los Santos Apóstoles S. Pedro y S. Pablo, con una medalla del Salvador en medio, y hay escrito: Apostolorum Principibus aperti Xenodochii Delubrum Itala pietas consercravit. La Iglesia se ha renovado, apartando todo el antiguo maderaje, y reduciendo sus ornatos á algunos estucos. El quadro que representa la Concepción con otros Santos en la Capilla mayor, es de D. Joseph Filipart. En un altar del lado de la Epistola hay un S. Juan mancebo, copia de obra de Rafael. En la bóveda, y sobre las Capillas se ven varias pinturas, pertenecientes á diversos Santos, de que no ocurre decir cosa particular” SIC.

Detalle de la ubicación en el plano de Teixeira de 1656

Podemos añadir a la descripción anterior, algunos detalles de los mencionados en el libro de la Cofradía de 1825:

ART. II. Las armas Pontificias, las Reales de España y las particulares de cada señor Nuncio, se conservarán puestas, las primeras sobre la puerta del Hospital y en la iglesia, teniendo en ésta á su lado las segundas, y las últimas siempre sobre la puerta de la iglesia.


ART. III. Mediante la protección que dispensan también á este establecimiento piadoso los Príncipes Soberanos de Italia, se podrán poner igualmente sus respectivas armas dentro del pórtico ó atrio del Hospital” SIC

Por otra parte Madoz nos describe así la edificación a mediados del siglo XIX:

Hospital Pontificio y Real de San Pedro de los italianos.
Carrera de San Jerónimo núm. 45.


Fue establecido en 1598 bajo la protección del nuncio Camilo Gaetano con el objeto de curar los enfermos pobres naturales de Italia. El tempo es pequeño y de una sola nave con 4 medios puntos a cada lado en los que están los retablos. Consiste el mayor en un cuadro que representa a Ntra. Sra. de la Concepción acompañada de algunos santos, y es obra de D. José Filipart. Varias pilastras, que han sido barnizadas en el presenta año, decoran las paredes de esta iglesia, cuya fachada tiene también pilastras y dos medias columnas en la puerta, sobre la cual hay una inscripción y a los lados se ven las estatuas de san Pedro y san Pablo. El referido templo es uno de los que han sido revocados con diversos colores impropios de la severidad que conviene al exterior de un edificio consagrado al culto; se encuentra situado entre la Carrera de San Jerónimo y la calle del Sordo.

Pascual Madoz. Madrid, Audiencia, Provincia, Intendencia, Vicaría, Partido y Villa. 1848

Grabado aparecido en la revista La Ilustración, en Agosto de 1854, bajo el título: Asalto a la casa de José de Salamanca (1) en la calle Cedaceros, sobre los acontecimientos revolucionarios durante el mes de Julio de aquel año. Podemos ver la fachada de la iglesia haciendo esquina. Aportado por Salvador.

Plano parcelario de 1874 de Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero.

Las vidrieras fueron encargadas hacía el 1600 a los artesanos Luis Díez Morales, Alonso de Vegil y Juan Soto. En 1793 se aprobó la construcción de un nuevo campanario diseñado por Joaquín Rodríguez, consistente en: “tres vanos de medio punto, separados por pilastras, rematados con un frontón y adornados a los lados por bolas herrerianas.... “, según nos describe Gloria Solache en su excepcional artículo sobre el particular.

Diseño de Joaquín Rodríguez del nuevo campanario.

En el año 1879 se encargó a Francisco Jareño y José Uriote y Velada, el estudio para la reparación de la iglesia debido a su estado calamitoso. El resultado fue concluyente, el muro que daba a la carrera de San Jerónimo estaba en pésimas condiciones, además de no cuadrar con la nueva alineación que se había dado al vial según el plan general parcelario, lo que impedía la reubicación de los cimientos.

Sección de la iglesia trazado por Francisco Jareño.

Exponían sus dudas sobre el resultado de la posible reparación. Después de algunos “dimes y diretes” entre distintas instituciones, incluida la Embajada Italiana, en 1883 se decretó su derribo llevada a cabo por la policía urbana.

En el verano de 1884 se dio por finalizada la demolición la iglesia propiamente dicha. El hospital siguió funcionando hasta Junio de 1885, pero su estado era deplorable y los enfermos tenían que ser llevados a otros hospitales por la falta de fondos. Esto motivo una reclamación de gobierno español al italiano que dijo no haber problema en asignar más fondos, pero su suerte ya estaba echada.

Plano del edificio levantado por Jareño.

En su lugar se levantó un edificio de viviendas, que fue expropiado y demolido en 1988 para la construcción de la ampliación del Congreso de los Diputados.

A la izquierda podemos ver el edificio que ocupó el lugar del Hospital de los Italianos. Segunda década del siglo XX.

El mismo edificio en los años sesenta del siglo pasado.

Podemos afirmar que la foto de Laurent de la Puerta del Sol es la primera y última en la que se ve el Hospital de los Italianos, al menos de la que se tenga constancia. Como muy bien apunta Salvador, no sería extraño que Laurent sacará alguna instantánea del hospital, más teniendo en cuenta que tenía su estudio en la casa contigua a la iglesia hospital. De momento nos contentaremos con esta genial imagen de la Puerta del Sol en la que se atisba el Hospital de los Italianos.
-.-.-

Agradecimientos: A Salvador Alcázar, por las imágenes e información aportadas, pero sobre todo por incitarme con su interés a elaborar el artículo.

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y José Manuel Seseña.

Notas:
(1) José de Salamanca pasó a ser el Márques de Salamana en el año 1863.

Fuentes utilizadas:
- Historia de Madrid : (episodios 1561-1932); e Historia documentada de la antigua Iglesia Hospital de S. Pedro y S. Pablo, de Madrid, titulada de los italianos.
Autora: Hortensia Lo Cascio Loureiro. Año 1932.
Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina
- Cofradía de San Pedro y San Pablo, primitiva fundación del Pontificio y Real
Hospital de los Italianos en 1579.
Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina
- La actividad arquitectónica de Patricio Cajés y la obra del Hospital de los Italianos de Madrid, "Madrid: revista de arte, geografía e historia", número 3, año 2000, páginas 413-432. Autora: Gloria Solache Vilela
- Museo de la Ciudad, Ayuntamiento de Madrid.
- Biblioteca Nacional de España.

viernes, 7 de enero de 2011

Sonría por favor – Anecdotario tranviario.

Esta conocida frase es con la que queremos empezar el 2011, año que se anticipa difícil, pero los que hacemos el blog Historias Matritenses pretendemos poner nuestro granito de arena de “al mal tiempo buena cara”, haciendo en este segundo artículo del nuevo ejercicio una pequeña recopilación de anécdotas tranviarias sucedidas en los primeros tiempos de este medio de transporte. Sí hemos conseguido que nuestros lectores esbocen una sonrisa nos damos por satisfechos. Se ha querido resaltar algunos aspectos de las normas sociales que imperaban con respecto a las señoras, a nuestro juicio muy encorsetadas por la etiqueta, que causan cierta extrañeza desde la perspectiva actual de igualdad.
-.-.-

Los ripperts, vehículos que utilizaban ilegalmente las vías del tranvía, dieron lugar a muchas anécdotas. La enemistad de las empresas tranviarias que invirtieron su dinero en la construcción de las vías, con la del rippert, que se aprovechaba de la inversión económica de las otras, se trasladó a sus empleados siendo las riñas y peleas frecuentes y a veces alcanzaba también a los viajeros:


En la calle de Alcalá un tranvía atropelló a un rippert que utilizaba las vías. A consecuencia de ello, se enzarzaron en una pelea los mayorales y los cobradores de ambos, uniéndose a ella los viajeros de los dos vehículos. 1882
-.-.-

Anuncio. Habiéndose hallado en un coche del tranvía de Madrid un billete del Banco de España de 25 pesetas, se hace saber al público que puede pasar a recogerlo en esta Delegación, calle Imperial nº 10, el que justifique pertenecerle, advirtiéndole que está reclamado por persona que dice ser su dueño. Madrid, 22 de noviembre de 1884, el Teniente Alcalde Delegado, Protasio Gómez


Siempre se ha dicho que el dinero no tiene dueño. Para hacernos una idea del valor, comentar que los trayectos costaban 10 y 15 céntimos.
-.-.-

Un periódico informando de las trabas administrativas que pone el ayuntamiento de Madrid para el establecimiento de tranvías, motivadas por cuestión de competencias con el gobernador civil y el ministerio de Fomento, inserta este comentario que tiene doble lectura:


El ayuntamiento y el ganado mular piensan lo mismo, los dos odian a los tranvías.
-.-.-

Mas sobre los ripperts. El humor popular madrileño veía así la pugna entre tranvías y ripperts con esta copla:

-El marido es el tranvía
-Y el amante Rippert es,
-Que se mete en su terreno
-Cuando el otro no lo ve
(Las vías son la mujer)
-.-.-

Galantería con las señoras:

1) Suben cuatro señoras a un tranvía y un caballero se levanta y dice “Cedo mi asiento a la mayor de Vds.”. Como ninguna se dio por aludida, se volvió a sentar.

Groseros los ha habido siempre, porque su ofrecimiento es una falta de delicadeza.

2) En el momento que cae un gran chaparrón, sube a un coche-tranvía del barrio de Pozas una bellísima y desenvuelta joven, que por lo visto, viaja sola. A pesar de que el coche va lleno, se le hace sitio en interior. En el momento en que el cobrador se acerca a darle el billete, la joven echa mano al bolsillo y prorrumpe en una exclamación de sorpresa: había perdido el portamonedas. Tres caballeros se ofrecen inmediatamente a pagar su asiento, y medio ruborizada toma de cada uno de ellos 20 céntimos, paga su asiento y dando las gracias con una graciosa inclinación de cabeza y una no menos encantadora sonrisa, guarda en el bolsillo los 40 céntimos restantes.

¿Habría habido tantos voluntarios de generosidad si en vez de una apuesta joven hubiera sido una dama de edad madura?


3) En los países donde la galantería no es una palabra vana, sino algo a que obligan las leyes de la cortesía, los caballeros que viajan en tranvía no permiten que la plataforma la ocupen las señoras, que han de ir de pie, mientras ellos permanecen agradablemente sentados en el interior; pero como nuestro país es el de la cortesía por excelencia y también en las anomalías, estamos viendo continuamente que sucede lo contrario, no podemos menos que lamentar esta falta que desearíamos ver corregida. Hace pocas noches en uno de los tranvías iban cuatro señoras en la plataforma trasera y trece caballeros en el interior.

Recordar que en las plataformas era donde mas viajeros se acumulaban y las señoras por las apreturas podían ser “rozadas”.
-.-.-

Quejas por el exceso de celo de los vigilantes de consumo en el fielato del Puente de Toledo para con los viajeros del tranvía de Leganés:

El jueves por la noche regresaban a Madrid una familia respetable que había pasado el día en una casa de campo. Al llegar el vehículo al Puente de Toledo, los dependientes de consumo, so pretexto de cumplir con su obligación, quisieron registrar a una señorita de la familia referida, para ver si llevaba contrabando oculto. La joven se resistió, como es natural, pero no hubo remedio, maniobra el gancho, produciendo todo a la familia el disgusto consiguiente, y a la joven un susto de primer orden, de resultas del cual se encuentra enferma. El contrabando no pareció.


¿Por qué solo mostraron interés en la señorita y no en los padres?. En toda época ha habido mucho “aprovechao”.
-.-.-

Práctica habitual era la de los rateros robando relojes en los tranvías, unas veces al subir los viajeros y otras yendo en las plataformas, donde, a pesar de las normas dictadas por el gobernador civil, siempre iban mas de lo ordenado. Muchas veces aunque era detenido el ladrón o ladrona, no aparecía el objeto ya que se había deshecho de él a través de un compinche. Lugares mas conflictivos de lo habitual eran Cuatro Caminos y la Puerta del Sol:

1) Tres caballeros que subieron a un tranvía en Cuatro Caminos les fueron robados los relojes por el mismo caco que fue finalmente detenido.

En este caso la avaricia rompe el saco, porque lo normal era coger uno solo, apearse en marcha y montar, también en marcha, en otro tranvía o rippert que pasara en ese momento.


2) En los Cuatro Caminos una mujer robó un reloj a un caballero que iba en el tranvía. El robado detuvo a la mujer y la puso en libertad después de recuperar la alhaja y de propinarla un severo correctivo.

Acción esta última impensable hoy día la de pegar a una mujer como si tal cosa.
-.-.-

Falsificaciones:

Además de las falsificaciones de billetes de banco, también se falsifican billetes de la plaza de toros y de tranvías.

¡Hay que ser modesto para falsificar billetes de tranvías!

-.-.-

Extravío:

Se ha perdido una mula que se escapó de la estación del tranvía del Norte. Se ruega a quien la encuentre la entregue en Santa Engracia.

Curioso ¿eh?
-.-.-

Relaciones comerciales:

Una comisión de comerciantes e industriales de la calle de Montera está recogiendo firmas a los vecinos para pedir al Ayuntamiento que desaparezca el tranvía. Esgrimen la razón de que la venta se resiente mucho por la gran cantidad de carruajes que transitan, ya que muchos de esos establecimientos son frecuentados por señoras que casi siempre van en carruaje y expuestas como se hallan a ser arrolladas por otros vehículos, dejan de frecuentarlos.

Los comerciantes de Montera fueron siempre muy beligerantes con la existencia del tranvía por la proximidad a sus establecimientos dada la intensa circulación de viandantes y todo tipo de vehículos, ya en el siglo XIX.

-.-.-

Buenas costumbres

Quejas por las canciones obscenas que cantan, hombres y también mujeres, en el tranvía de Leganés que impiden a las señoras utilizar este medio de transporte.

Estas quejas se repiten en varias ocasiones, lo que da a entender que era práctica frecuente en esta línea que atravesaba zonas de un nivel social diferente a las demás del centro de Madrid. Hoy los jóvenes, sin distinción de sexo, “no se cortan” en el lenguaje.
-.-.-

Ecos de sociedad:

Anoche, cuando la señora duquesa de Alba iba desde su palacio al de sus padres los duques de Fernán Núñez, el coche que la conducía chocó con el tranvía, rompiéndose la ballesta. La señora duquesa tuvo que subir a una casa de la plaza de Oriente mientras de su palacio llegaba otro carruaje, con el que pudo ir al baile, donde ya se notaba su ausencia.
-.-.-

Hasta aquí una breve recopilación de anécdotas para entrar con buen humor en el 2011, extraídas de la diversa prensa digitalizada en Biblioteca Nacional de España.

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses también colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

domingo, 2 de enero de 2011

Las paradas de la Ciudad Lineal (VI) - Paradas 12 y 13

Como colofón a este trabajo iniciado en la parada 7, llegamos a su punto final, las paradas 12 y 13.


Hemos creído oportuno unificarlas dada la falta de material gráfico existente en este tramo de la Ciudad Lineal, y por qué no admitirlo, nuestro menor conocimiento de la zona.

Parada 13, tal y como era.

Como hemos venido haciendo a lo largo de todo el recorrido, a este tramo le vamos a asignar su correspondiente ubicación, por lo tanto, contemplaremos desde la calle de Julia Balenchana, hasta la Cuesta del Sagrado Corazón.


En la acera de los pares destacan dos grandes fincas consecutivas. La primera es la Casita Blanca, construida por la CMU. En ella habitó la familia Aleixandre. En los años 60-70 se montó allí un Laboratorio que era notado por los vecinos debido al fuerte olor que desprendía. Hoy en día pertenece a la congregación religiosa de las Esclavas de Cristo Rey.




La segunda finca, entre las calles Aleixandre y Manuel Uribe, pertenece a las religiosas del Instituto de Magdalena Aulina. Se trata de una casa de estilo clásico, que difícilmente podíamos ver debido a su alta tapia. En la acera de los impares de Manuel Uribe está desde los años ochenta el salón de bodas Pequeño Lord junto a la parroquia del barrio Santa Maria del Bosque, de reciente construcción. Precisamente esta parcela entre la calle Arturo Soria, Manuel Uribe y calle de Piquer, fue una de las pocas que permaneció sin ninguna edificación hasta la década de los ochenta.

En la siguiente manzana destacaba el colegio Santa Luisa de Marillac, que se asentaba sobre “Mi Cabaña” unos de los chalet punteros construidos por la CMU de don Arturo Soria.

Al otro lado de la acera de la calle González Amigó, se levantó uno de los primeros bloques de viviendas de esta zona a mediados de los años sesenta. Pero lo más destacable era la gran charca que existía al este de la manzana, lindando con la calle Mesena, y que ocupada todo el ancho entre González Amigó y Añastro. Es en este lugar donde los rebaños de ovejas de Mariano pastaban hasta la carretera de Hortaleza a Fuencarral, la actual avenida de San Luis. La urbanización de esta zona comenzó a primeros de los sesenta, dando lugar al nacimiento del barrio residencial El Bosque.

Pero volvamos a nuestra Ciudad Lineal, y en esta ocasión recorreremos la acera de los impares desde la calle Julia Balenchana. La primera finca que nos encontrábamos era La Ría, curiosa por su fuerte desnivel respecto a la calle Arturo Soria y Asunción Pérez Vizcaíno, que lo solventaba mediante unos arcos de ladrillo. La finca está ocupada por abundantes y grandes coníferas, serpenteada por varios caminos. Sin duda el jardín fue planificado sobre el desnivel original del terreno, lo que permitía observarlo desde Arturo Soria. Hoy en día es un jardín público del Ayuntamiento.

Vista de La Ría. Foto: Familia Franco Rubio.


Después venían unas casas sin mucha importancia y de distintas alturas, construida a finales de los cincuenta.

Entre Manuel Uribe y Piquer nos encontrábamos otra de las Sala de Fiestas que llegaron a existir en la Ciudad Lineal, fue Villa Flores. Ocupaba la finca que se llamaba El Bosque. Tenia un estupendo jardín donde se celebraban las atracciones y el baile en la época estival, también disponía de un local cerrado para el invierno. Villa Flores, a diferencia de las otras Salas de Fiestas que se encontraban en la zona, se distinguía por que sus actuaciones solían ser espectáculos de cante, aunque lógicamente con intervalos de baile amenizados por grandes orquestas, contando con numerosos clientes adictos a este género. No se la podía comparar con la elegancia de otras salas como Samba, Morocco, Lido y mucho menos de Villa Rosa.


A principio de los años sesenta desapareció como Sala de Fiestas Villa Flores, y en su lugar, aprovechando las instalaciones, se inauguró un jardín – restaurante – salón de bodas con nombre El Bosque. A mediados de los sesenta fue derribado y en su lugar se levantaron unos bloques de viviendas.


Llegados a este punto nos encontrábamos con el que quizás fue el chalet más importante de la Ciudad Lineal: Villa Fleta, debido a su brillante línea arquitectónica y al famoso tenor que fue su dueño.




Para finalizar citaremos la manzana esquina a la cuesta del Sagrado Corazón, donde se levantaban varios chalets de distintitos tipos con los que la CMU pretendió demostrar en este lugar, que era el inicio de la Ciudad Lineal en tranvía desde Chamartín, su poder de construcción y la amplia gama de viviendas que podía ofrecer. Esto se corrobora teniendo en cuenta el perfecto estado en que conservaban los jardines de esta zona y que fue unos de los lugares más fotografiados por la revista La Ciudad Lineal.

La casa que hacía esquina a la cuesta del Sagrado Corazón.

Tranvía torciendo para coger la cuesta del Sagrado Corazón.

Antes de abandonar la parada 13 citaremos el kiosco conocido por El Ruedo. Estaba situado en el centro de la calle Arturo Soria a la altura del cruce con la cuesta del Sagrado Corazón. Existió desde el comienzo de la Ciudad Lineal como un lugar estratégico para la vigilancia, punto de espera del tranvía y puesto con teléfono. De hecho era utilizado por los marinos que iban a sus cuarteles y los vecinos de Manoteras y Hortaleza que esperaban el autobús 49, llegando a sobrevivir unos años a la remodelación de la Ciudad Lineal.


Con este artículo dedicado a las paradas 12 y 13 de la Ciudad Lineal damos por concluido este trabajo. Han sido 6 entradas de las que nos sentimos orgullosos de haber sido capaces de recordar lo que en un principio nos parecía un sueño y como tal lo recordaremos.

En este trabajo hemos intentado plasmar lo que nuestra memoria nos ha permitido, somos conscientes que nos habremos dejado muchas cosas en el tintero, pero también de que hemos hecho volver a la infancia con nuestros relatos a muchas personas que tenían olvidadas sus raíces.

Raudo como el tranvía por la cuesta del Sagrado Corazón nos vamos de la Ciudad Lineal.

En todo trabajo por muy bien que nos parezca lo hecho, algunas veces hay algo que oscurece la labor, en este caso tenemos que recordar a nuestro amigo y colaborador Jesús Sastre, que desgraciadamente nos dijo adiós el verano pasado. Sirvan estas líneas como homenaje por su dedicación y aportación.
-.-.-.-

Autores: Pedro Gómez y Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y José Manuel Seseña

Paradas anteriores:
Parada 11
Parada 10
Parada 9
Parada 8
Parada 7

Fuentes utilizadas:
Hemeroteca ABC.
Biblioteca Nacional de España.
Exposición tranvías de Madrid.

martes, 28 de diciembre de 2010

El Ramal Ópera – Príncipe Pío (III)

En Junio de 1971 el ramal tiene un importante aumento del número de viajeros al trasladarse desde la Plaza de España al Paseo de la Virgen del Puerto el punto de origen y destino de todos los servicios atendidos por los autobuses de la Empresa de Blas y Cia., popularmente llamados “Blasas”, que a través de la carretera de Extremadura enlazan Madrid con San José de Valderas, Alcorcón, Móstoles, Navalcarnero y Villaviciosa de Odón, resultando de gran utilidad la boca de salida abierta en 1961 en la Glorieta de San Vicente. El motivo del cambio, que no gusta a los viajeros, es provocado por las obras que se están realizando para construir el paso elevado Bailén-Ferraz sobre la Cuesta de San Vicente y, aunque el traslado tiene el carácter de provisional mientras éstas duren, lo cierto es que nunca mas volverán a llegar a la Plaza de España. El cambio de la cabecera de estos autobuses produce también un aumento de viajeros en la estación de Campamento del Suburbano, mayoritariamente de entrada, pues muchos de ellos optan por apearse allí y continuar en el ferrocarril hasta la Plaza de España evitando los crónicos atascos de la Nacional V.

El 21 de Agosto de 1972 un tren ascendiendo a Ópera queda detenido por un corte en el suministro de energía, y retrocede seguidamente hasta la Estación del Norte donde, tras rebasarla, choca con el tope final de línea. En el accidente resultan heridos cinco viajeros, minimizándose las consecuencias gracias al hecho de que los empleados indicaron que todos se echaran al suelo.

Un MF con la última decoración, espera su desguace en el Depósito de Fuencarral.

A comienzos de Septiembre de 1974 la Dirección General de Transportes Terrestres dicta una orden de que todos los autobuses de Alcorcón, Móstoles y zonas aledañas a la carretera de Extremadura han de rendir viaje en la Estación Sur de Palos de la Frontera en lugar de hacerlo en la Glorieta de San Vicente, lo que hace disminuir considerablemente la utilización del ramal. Esta situación provoca el malestar de los vecinos afectados de esa zona pues aumenta en cinco kilómetros el viaje y como consecuencia se incrementa en una peseta el billete y el tiempo de recorrido (1). Los escritos de protesta a las diversas autoridades no surten el efecto deseado hasta que el 11 de Septiembre los vecinos cortan el tráfico rodado en la carretera de Extremadura y la Dirección General de Transportes Terrestres determina unos días después que la mayoría de los autobuses vuelvan a terminar en la Glorieta de San Vicente, en la época Glorieta de Ramiro Ledesma Ramos, y una pequeña minoría lo hagan en la Estación Sur. La utilización del ramal vuelve a la normalidad antes de acabar el mes de Septiembre.

El 4 de Marzo de 1976 todos los trenes de largo recorrido de la estación del Norte parten desde este día de la de Chamartín quedando solo para las cercanías a Pinar de las Rozas donde es preciso hacer trasbordo en la mayoría de los casos.

En 1976 se termina la remodelación de la plaza de Isabel II que ha traído como consecuencia la modificación del emplazamiento de la única boca de acceso de Ópera, situándola en la prolongación de Arenal junto al ángulo donde estaba anteriormente.

El 26 de Julio de 1979 los responsables ferroviarios deciden que desde esta fecha vuelvan a salir de la estación del Norte los trenes de largo recorrido como forma de descongestionar la de Chamartín, medida que afecta a los de Galicia y Salamanca. El ramal de metro vuelve a aumentar su actividad.

Desde el final de la década de los setenta y a lo largo de los ochenta se producen importantes modificaciones en el ferrocarril metropolitano desde el punto de vista empresarial, periodo en el que pasa a ser propiedad publica. Los nuevos gestores deciden rehabilitar las estaciones de metro mas deterioradas convocando un concurso de ideas para estaciones tipo, entre ellas una es la de Ópera. El arquitecto D. Francisco Fernández-Longoria realiza un proyecto que obtiene el premio José Luis Sert otorgado por la Corporación Metropolitana de Barcelona y aunque no se pone en práctica consiste en crear una superficie comercial en la zona de vestíbulo, situada encima de las estaciones de la Línea 2 y la de ramal, habilitando también entre ambas un gran espacio diáfano mediante amplias columnas (2).

El 16 de Mayo de 1985 la Ley 5/1985 de la Comunidad de Madrid crea el Consorcio Regional de Transportes, entidad que coordina los transportes de viajeros, explotación, tarifas, etc. lo que implica tomar decisiones no siempre bien vistas por la ciudadanía cuando se refieren a frecuencias de los servicios o subidas de precios. Centrándonos en el tema que nos ocupa es partidario de que el ramal Ópera-Norte sea clausurado y no forme parte del intercambiador que se proyecta en Príncipe Pío, lo que implica trasladar a la Plaza de España las combinaciones que permite el ramal y de paso resuelve definitivamente el problema de insonorización del Teatro Real. Esta decisión es totalmente opuesta a la de la Compañía Metropolitano de Madrid que insiste en su mantenimiento por su alta utilización.

El 17 de Febrero de 1986 se suspende todos los días la circulación de trenes en el ramal a partir de las 20,45 para efectuar obras nocturnas de impermeabilización del túnel, presupuestadas en 42 millones de pesetas (250.000 € aprox.), estableciendo un servicio sustitutorio de autobuses gratuito con únicas paradas en Ópera y Estación del Norte. Aunque la duración está prevista que sea un año, la agilización permite que la normalidad horaria llegue a partir del 15 de Septiembre de 1986, cesando el transporte de superficie implantado en su lugar.

Un moderno tren 2000 de dos coches con la decoración original. A la izquierda vemos el hueco de la antigua vía de apartado.

El 9 de Marzo de 1987 los modernos coches de la serie 2.000 sustituyen a los veteranos MF tras casi cuarenta años de eficaz servicio, dentro del programa que Metro de Madrid lleva a cabo para suprimir totalmente el material clásico. En las cocheras de Línea 10 de Cuatro Vientos hay un MF entre los diversos coches antiguos preservados.

En Octubre de 1988 se cierra el Teatro Real para transformarlo de Sala de Conciertos en Teatro de la Ópera, periodo en el que pareció que existía de nuevo una “mano negra” tras este singular edificio por los numerosos contratiempos que pospusieron su reinauguración bastantes años después de lo previsto (3). En este tiempo, al poco de comenzar las obras de adaptación la Prensa comenta “Como detalle, hay que agradecer que se estén tomando medidas para reducir o eliminar las vibraciones del metro en un ángulo del Teatro, cuestión que se solventará por el momento con dispositivos de insonorización, aunque está prevista la desaparición de este tramo de vía (Ópera-Norte) en breve. ABC 25-05-1989”.

En el primer semestre de 1992 se adopta por el Consorcio de Transportes la supervivencia del ramal, desdiciéndose de su pretensión anterior de suprimirlo. Ello tiene como consecuencia la modificación del proyecto del intercambiador de Príncipe Pío para que encaje en él, que consiste en construir una nueva estación retranqueada hacia Ópera, sin túnel de maniobras pues tanto el lugar que ocupaba éste, como el de la antigua estación, son espacios utilizados en las nuevas infraestructuras del entorno. Definitivamente el ramal no podrá ser prolongado en el futuro tal y como está concebido el final de vía en el proyecto que es como está actualmente, salvo que se ejecutare una costosa y larga variante que por el desarrollo urbanístico de la zona parece altamente improbable.

El 22 de Julio de 1992 la Comisión de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid convoca un concurso para la redacción del proyecto y ejecución de las obras del paso inferior en la Glorieta de San Vicente, que tiene por objeto evitar en lo posible los atascos que allí se forman, paliando, al menos, los del sentido salida. Como está acordado el mantenimiento del ramal, el gálibo de este túnel automovilístico impedirá el paso de grandes camiones ya que su base está asentada sobre la bóveda del metro (4).

Mientras tanto, en 1992 prosiguen la obras de adaptación del Teatro Real de Sala de Conciertos a Teatro de la Ópera que acumulan un extraordinario retraso sobre las previsiones iniciales, desconociéndose cuando concluirán. En un edificio de estas características donde la acústica es primordial, los ruidos que provoca el ramal vuelven a estar en candelero y la situación se ve así:

“...También bajo tierra correrá otro problema, éste de carácter acústico y nada desdeñable: el Metro de Madrid, cuyos trenes causan unas vibraciones que se transmiten por todo el edificio y que, sí eran molestas en los conciertos, resultarán insoportables en la ópera. No es que el túnel del ramal Ópera-Norte pase cerca o debajo, del teatro. Es que está apoyado, literalmente, en los cimientos de una de las esquinas del edificio, aunque tal cosa pueda parecer mentira.


Lo peor es que no tiene solución. Hace dos meses se decía todavía que esa corta línea de Metro iba a ser eliminada. Pero el Consorcio de Transportes ha decidido mantenerla. ABC 03-07-1992

Vista general de la estación de Ópera, ampliada a 60m, tema que será tratado en la próxima entrega. La vía está en el lugar de la antigua de apartado y el ensanche de andén ocupa la antigua de viajeros.

El 31 de Enero de 1993 se suprimen los trenes de Largo Recorrido de la estación de Príncipe Pío, vulgarmente conocida como estación del Norte, cuyos destinos a Galicia y Salamanca son trasladados a Chamartín, prestando desde entonces solamente servicio de cercanías. Se cierra así, de forma muy discreta, su brillante historia procediendo seguidamente a realizar las obras del intercambiador que consistirán en deprimir la zona de cabecera de las vías para situar perpendicularmente la estación del Metro con sus cuatro vías, dos para Línea 6 y dos para Línea 10, y dos anchos andenes. El resto de las instalaciones queda actualmente como sigue:

-Viviendas y cines en la playa de vías próxima al Paseo de la Florida.
-Centro comercial de ocio en la marquesina y en la nueva planta inferior creada.
-Uso ferroviario para la playa de vías próxima al Paseo del Rey.
-Edificio de cabecera sin uso, esperando tiempos mejores al día de hoy.

Continuará.
-.-.-

Autor José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Artículos anteriores:
Entrega uno.
Entega dos.
Notas:
(1) La zona suroeste de Madrid hasta la construcción del ferrocarril a Móstoles y posteriormente de la M-40, carecía de medios alternativos a la carretera de Extremadura para acceder a Madrid, originándose monumentales atascos por la mas nimia incidencia que se produjera. La sensibilidad de los habitantes de la zona por esta cuestión estaba a flor de piel, siendo especialmente graves los hechos ocurridos el 18 de Mayo de 1990 por deficiencias en el transporte.
(2) Otra estación tipo fue Sol, cuya remodelación fue inaugurada el 20 de Diciembre de 1986.
(3) Este nuevo periodo de interrupción también estuvo sobrado de incidencias y polémicas.
(4) Inaugurado el 10 de Junio de 1994, comenzando poco después las obras de reconstrucción de la Puerta de San Vicente. Este túnel está enlazado actualmente por el lado río con los túneles de la M-30.

Bibliografía
Para saber mas sobre el material específico MF, recomendamos la lectura del artículo “Adiós a los veteranos MF”, publicado en la revista Vía Libre, Julio 1987, de la autoría de D. José Luis García Salazar.
Archivos César Mohedas y Carlos López Bustos
Hemeroteca ABC

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Navidad 2010


Se acercan unas fechas entrañables en las que todos nos dejamos llevar, en mayor o en menor medida, por el espíritu de la Navidad. Pero esa sensación no ha de circunscribirse únicamente al 25 de Diciembre, sino que debe de estar presente durante las 365 hojas del calendario, algo que también podríamos extrapolar a otros “Días” del año, como pueden ser los del Padre, de la Madre, de la Constitución, de los Difuntos, de los Enamorados, de la Mujer Trabajadora, etc.

Plaza Mayor 1892
La situación económica de muchas familias no está para fastos pues todas las encuestas dicen que el principal problema de los españoles es el paro, por eso los que hacemos el blog Historias Matritenses deseamos a todos lectores en estas fechas que se avecinan, además de lo tradicional que es Paz y Felicidad para el nuevo año, le añadimos Trabajo. Trabajo para que el que no lo tiene lo encuentre y para aquel que tiene la suerte de tenerlo que lo pueda mantener.


De todo corazón nuestro deseo de PAZ, FELICIDAD Y TRABAJO PARA EL 2011
-.-.-

Los componentes del Historias Matritenses.

Imágenes:
La Ilustración Española Americana, Siglo XIX.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Parroquia Nuestra Señora del Pilar - La Guindalera – Prosperidad.


A raíz de la publicación en el foro Urbanity de la siguiente foto, surgió la pregunta de qué edificio es el que se ve en primer término a la izquierda de la foto, de ladrillo visto y con arcos.


La respuesta fue dada casi de inmediato en el foro, pero vamos a intentar demostrar documentalmente de qué se trataba y a su vez conocer su historia.

La fotografía corresponde a un accidente en la calle Cartagena a la altura del cruce con la avenida de América. Fue publicada en la prensa en Enero de 1.953.

Según la foto aportada por Charlytect en Urbanity vemos que el edificio de la derecha todavía se conserva. La foto está tomada desde avenida de América dirección López de Hoyos, a la altura del número 102 – 99 de la calle Cartagena.


Como sospechábamos desde un principio, y además también apuntó Giaquinto en Urbanity, se podría tratar de la Iglesia del Pilar (Parroquia de Nuestra Señora del Pilar). Vamos pues con la investigación.

Lo primero que encontramos fue una noticia fechada en Noviembre de 1883, y publicada en La Ilustración Española-Americana:

“Hace unos cuantos años que en el sitio llamado La Guindalera, fuera de la zona de ensanche de esta capital, y al Nordeste de la misma, comenzaron a edificarse algunas humildes casas de jornaleros, que bien pronto constituyeron una alegre barriada, entre la carretera de Aragón, el barrio de Salamanca y el camino de Canillas.


Una de las primeras pobladoras fue doña Gregoria Jimeno, aragonesa, y como tal entusiasta de la Virgen del Pilar, cuya imagen colocó sobre la puerta de su casa, y careciendo el barrio de local para el culto, aquella excelente señora y sus vecinas se reunían los días festivos y rezaban el rosario ante el pequeño simulacro de la Virgen, que fue considerada desde entonces como patrona del nuevo barrio.

Planos que creemos que son de la nueva iglesia de la Calle Cartagena.


Mas no con eso se dio por satisfecha la piadosa doña Gregoria: comenzó a gestionar la erección de un templo, y a este fin se dirigió al Sr. López de Llerena, digno cura parroco de San José, a cuya feligresía pertenece La Guindalera, y con el valioso concurso de tan respetable sacerdote y el eficaz auxilio de la Asociación de Católicos de la misma parroquia, se constituyó una Junta, presidida por el Sr. Conde de Vilana, y a la misma ofrecieron desde luego generosamente los terrenos necesarios los señores Conde de Villapadierna y don Simón Garrido, en representación este último de la Sociedad Val y Compañía; los planos del templo fueron encomendados al arquitecto don Juan Bautista Lázaro, quien gratuitamente los hizo, dirigiendo del mismo modo las obras, que se comenzaron el 10 de Junio de 1881, y poniendo la primera piedra S.M. el Rey, con asistencia de S.M. la Reina y SS.AA. las Intantas.


La iglesia es de fábrica de ladrillo, de estilo románico, con cubierta artesonada, recordando las antiguas basílicas, y como ellas orientada; consta de una sola nave, de cruz latina y ábside semicircular, ocupando una extensión superficial de 700 metros cuadrados, con inclusión de la casa rectoral, de dos pisos, que está adosada a aquella por la parte oriental.


El coste total de la obra ha consistido en la exigua cantidad de 40.000 pesetas, procedentes de donativos de SS.MM. y AA. y de limosnas de muchas corporaciones y personas piadosas, ocupándose en reunir lo que aún falta una Junta de aristocráticas damas, una de las cuales ha adelantado los fondos necesarios para que, pagado el contratista, pudiera inaugurarse la iglesia en el día 12 de Octubre de 1883, festividad de la Virgen del Pilar.


Planos que creemos que son de la nueva iglesia de la Calle Cartagena.


En efecto, en dicho día, previa la bendición, se abrió el templo al culto, con extraordinario gozo de todos los vecinos del barrio, y singularmente de la promovedora doña Gregoria Jimeno, que ha regalado una bonita imagen de la Virgen.”

Este primer templo estaba la manzana  de las calles José Picón, Pilar de Zaragoza y Botánica.

En el diario La Epoca, de fecha 7 de Julio de 1902. Encontramos la siguiente noticia:

"El próximo día 12 se abrirá al culto la nueva iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar, perteneciente a los populosos barrios de la Guindalera y Prosperidad. Con tal motivo prepáranse los vecinos de ambas barriadas a celebrar....

El nuevo templo es una obra notable, de sólida construcción y gallardas líneas. En su interior ofrece gran amplitud y detalles arquitectónicos que honran al arquitecto director de los trabajos.

Pocas iglesias de Madrid merecerán tantos elogios como esta por su disposición y decorado interior. Es un templo verdaderamente artístico, lleno de sencillez, modesto en realidad, pero de gusto artístico indudable. Los fieles de la Prosperidad y la Guindalera pueden estar satisfechos de su nueva parroquia.


Se levanta la nueva iglesia hacia la mitad de la calle Cartagena, que va de la Guindalera a la Prosperidad, a la izquierda, según se camina al segundo barrio. Al lado de ella se ha construido una hermosa casa de dos pisos para habitación del párroco y del personal adscrito al culto de este templo.... " (según otros medios estaba concluida las obras desde hacía dos años, pero había problemas con su inauguración).


Ya en plano de Facundo Cañadas (1900), vemos la silueta de la parroquia marcada con el número 37 de la calle Cartagena.


Como podemos observar en el plano toda la zona en dirección oeste se la denominaba con el nombre de la iglesia, Nuestra Señora del Pilar. Hemos encontrado muchas noticias en la prensa donde se mencionaba que las fiestas eran celebradas junto a la iglesia, incluso hay una fotografía en la revista Blanco y Negro, donde se ve la verbena y al fondo la fachada de la parroquia.

En el siguiente plano de Delage del año 1915, la vemos perfectamente identificada tanto la nueva iglesia de la calle Cartagena como la antigua.


Como dato curioso diremos que la iglesia se encontraba en el barrio de Prosperidad, aunque siempre se ha considerado de la Guindalera, pues en aquellos años cubría los dos barrios.

En Julio de 1923 se incendió el convento de las Hermanas Trinitarias que lindaba con la parroquia hacia el este, y a punto estuvo de extenderse el incendio a la Iglesia del Pilar. Los bomberos, ayudados por los vecinos, tuvieron que hacer una gran esfuerzo para controlar el fuego.


Durante las revueltas de la República hubo un intento de quemar la iglesia en Julio de 1933. Es de esta época cuando encontramos un relato detallado de cómo era el interior:

“El templo es muy amplio y artístico, predominando el estilo románico. Las vidrieras son muy hermosas. El templete del altar mayor es bellísimo, y obra del artista Fons es la santa imagen de Nuestra Señora del Pilar. Las imágenes, a derecha e izquierda, del Apóstol Santiago y de San Isidro Labrador, Patrono de Madrid, son obra del artista Moreno Sastre. La efigie de San José es también hermosa, y uno de los altares es de estilo gótico. El inmenso lienzo que cubre completamente el lado del Evangelio, es una pintura al óleo de artista virtuoso sacerdote de Madrid don Félix Granda, cuyo estudio de pinturas y de joyería sagrada goza de fama. En el lienzo aparece la Santísima Virgen sobre nubes, conducida por los ángeles que la rodean, que transportan también el Santo Pilar. El Apóstol Santiago y los siete conversos en las orillas del Ebro, contemplan absortos la Visita de la Reina de los Cielos y de sus Ángeles. También se divisa la silueta del templo metropolitano del Pilar de Zaragoza.



Fachada de la calle Botánica 1, que corresponde con la foto anterior, correspondiente a la antigua iglesia. Guia QDQ. (1)


Hay un milagroso Cristo de las Aguas, preciosa donación, y una efigie de tamaño pequeño de la Virgen del Pilar, y en el baptisterio otra imagen de la Señora, que se conducía antes en las procesiones por el barrio. Finalmente, los cuatro mejores confesionarios, el púlpito, tornavoz y el comulgatorio, son de riquísimo nogal y costaron una fuerte suma. Son de otra donación.” El Siglo Futuro, Febrero de 1935.

También encontramos una última referencia al viejo templo de la calle Pilar de Zaragoza en la anterior noticia:

"La iglesia parroquial vieja se llama modernamente “Hotel Villa de Nuestra Señora del Pilar”, y en ese amplísimo local se ha instalado uno de los Centros de la Juventud femenina, con escuelas de parvulitos y de niñas, pletóricas de matrícula."

La atrocidad de la guerra hizo mella en el edificio, fue quemado en 1936. Al finalizar la Guerra Civil la sede de la Iglesia del Pilar fue trasladada durante unos días a la calle López de Hoyos número 77, a la actual Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, que posteriormente hizo las veces de sucursal de la principal.

En el siguiente plano parcelario de 1947 podemos ver como la iglesia es calificada “en ruinas”. También podemos ver en la parte posterior la finca del Convento de las Trinitarias. Un hecho significativo: en el plano de 1929, que es bastante detallado, la zona por donde años después se construirá la avenida de América, es apenas esbozado, como si fuera un aviso que lo que allí había iba a desaparecer.


En la siguiente foto que corresponde a la construcción de avenida de América, podemos ver con más detalle el estado en el que quedó el edificio. Se aprecia a la derecha en el conjunto de casas, haciendo esquina, que la fachada quedó en pié y es sin duda la que se ve en la fotografía del autobús vista desde la parte posterior.



La parroquia funcionó provisionalmente en Conde de Peñalver, 53; en la Residencia de Ancianas de Dª Fausta Elorza, hasta 1962. El nuevo templo fue levantado en la calle Juan Bravo, 40; donde está actualmente.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña

Notas:
(1) La información mencionada del grabado y la inauguración de la iglesia, así como la foto, corresponde a la iglesia inicial, que estaba la manzana  de las calles José Picón, Pilar de Zaragoza y Botánica. Posteriormente fue construida la iglesia de la calle Cartagena, pasando la de Pilar de Zaragoza a ser capilla (ver comentarios para mayor información). Los planos creemos que se tratan de la iglesia de la calle Cartagena.

Fuentes:
Diario ABC
Revista Blanco y Negro.
http://www.parroquiadelpilar.es/
Hemeroteca BNE.
Archivo Histórico Ayuntamiento de Madrid.
Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.
Biblioteca de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Planos de la revista La Ilustración de Madrid.