domingo, 20 de noviembre de 2011

La Ilustración Española Americana – Año 1875


Atrio de la iglesia antigua de San Ginés de Madrid, copia del cuadro de don Raimundo de Madrazo.
La Ilustración Española Americana.
Enero de 1875.
Autor: Desconocido (de una fotografía de los Sres. Goupil y C.ª. de Paris) .

Entrada del Rey en Madrid (14 del actual).
Ovación al pasar S.M. por el Arco de Triunfo levantado en la calle de Alcalá (SIC)
La Ilustración Española Americana.
Enero de 1875.
Autor: Desconocido (Aparece firmado por J.Combo y L.Cucetero).

Entrada del Rey en Madrid (14 del actual).
Llegada de  S.M. el Rey don Alfonso XII al Real Palacio (SIC)
La Ilustración Española Americana.
Enero de 1875.
Autor: Desconocido (Aparece firmado por Rico).

S.M. el Rey presenciando el desfile de las tropas en la Plaza de Oriente
La Ilustración Española Americana.
Enero de 1875.
Autor: Desconocido (Aparece firmado por G. Marichas).

Alguno de los festejos  públicos celebrados en honor de S.M. el Rey.
La Ilustración Española Americana.
Enero de 1875.
Autor: Desconocido.

S.M. el Rey y S.A.R. la Princesa de Asturias visitando Los Sagrarios en la tarde del Jueves Santo – (Vista tomada en la plaza de Oriente)
La Ilustración Española Americana.
Abril 1875.
Autor: Desconocido (Aparece firmado por J.b).

Un Templo a la Ciencia: Pórtico del Museo Antropológico del Dr. González Velasco.
La Ilustración Española Americana.
Mayo 1875.
Autor: Desconocido.

Salón principal del Museo Antropológico del Dr. González Velasco. – (Inaugurado el 29 de Abril).
La Ilustración Española Americana.
Mayo 1875.
Autor: Desconocido.

Costumbres populares de Madrid.
La romería de San Isidro del Campo.
La Ilustración Española Americana.
Mayo 1875.
Autor: Daniel Perea

Iglesia en construcción en el barrio de las Peñuelas. Bajo los auspicios de la Asociación de Señoras del Corazón de María.
La Ilustración Española Americana.
Junio 1875.
Autor: Desconocido (Aparece firmado por Aza).

Esta iglesia estaba en la calle Peñuelas. Fue incendiada durante la Guerra Civil. La podemos ver en la foto anterior que fue tomada en 1930.

Esta era la imagen que se veneraba. Fue publicado en Junio de 1880 por la Ilustración Católica. Los autores del grabado son C. Plá y Galán.

Inauguración de los nuevos mercados en el de la Plaza de la Cebada, el 11 del actual.- (El “Buffet”). (SIC).
La Ilustración Española Americana.
Junio 1875.
Autor: Rico.

Vista interior del almacén de música y pianos de los Sres. Vidal e Hijo y Bernareggi, proveedores de S.M. – Carrera de San Jerónimo, 84).
La Ilustración Española Americana.
Junio 1875.
Autor: F. Badillo.

Monte de Piedad y Caja de Ahorros. Exterior del nuevo edificio inaugurado en 31 de Julio. (SIC)
La Ilustración Española Americana.
Agosto 1875.
Autor: Rico.

Horroroso incendio en la calle de Jesús del Valle, el 24 del actual.
La Ilustración Española Americana.
Agosto 1875.
Autor: Desconocido.

Inauguración del “Teatro de la Comedia” en la noche del 18 del actual.
La Ilustración Española Americana.
Septiembre 1875.
Autor: Rico.

Alrededores del Cuartel de San Francisco el Grande. Depósito central de quintos.
La Ilustración Española Americana.
Noviembre 1875.
Autor: Desconocido.
-.-.-

Entregas anteriores:
Año 1873
Año 1874

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo ha colaborado José Manuel Seseña y José María Pérez Córdoba (Pepcor).

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Adivina, adivinanza – 3ª

Presentamos esta tercera adivinanza. Aunque es ciertamente difícil nos tememos que con lectores tan madrileñ@s lo mismo se averigua rápido.


Como en ocasiones anteriores solo daremos una respuesta por día a vuestros comentarios para no aburrir.

Manos a la obra....


Respuesta 22 de noviembre 2011


Hace algún tiempo la foto que aquí vemos nos fue solicitada la localización donde había sido tomada. A esta tarea dedicamos con ilusión nuestros esfuerzos en los ratos libres que nos permite nuestras ocupaciones personales y el día a día del blog. Al fin la investigación dio sus frutos y esta es la historia que nos ha llevado al resultado.

Al ver la foto observamos que es una calle espaciosa, sin bulevar, con doble vía ancha de tranvías y una bifurcación hacia una calle con una pequeña rampa, y unos edificios, situados en segundo plano, de una arquitectura que no la hay en cualquier zona de Madrid. La existencia en primer término de un solar, dificultó la localización pues la existencia de un inmueble en esa esquina hubiera sido una referencia importante.


Con estas premisas estábamos seguros de que tenía que corresponder al Barrio de Salamanca, y la calle ancha con vías de tranvías y bifurcación tenía que ser la de Goya puesto que la de Serrano no tenía enlaces como el de la foto.

En la calle de Goya había dos puntos posibles, uno esquina con General Díaz Porlier, aunque faltaba un segundo enlace, y otro esquina con Fernán González. Las investigaciones se centraron en este último y comprobamos que los edificios blancos del interior de la manzana existen en la actualidad y por tanto no hay duda, la foto corresponde a Goya esquina a Fernán González, sentido Doctor Esquerdo.

 Vista aérea actual. Los edificios que nos ocupan son los dos más bajos, los números 103 y 105 de la calle Goya. Bing Visor de Mapas.

El siguiente paso ha sido datarla, y, muy probablemente, corresponde a 1935, poco antes o poco después del 3 de Febrero que fue la fecha en que entró en servicio la vía de la calle Fernán González, pues en la foto vemos que están enlazados los trazados aéreos de Goya, lado Doctor Esquerdo, y la nueva vía se instaló para dejar fuera de servicio las vías por Goya hasta Antonia Mercé y Avenida de Felipe II.


Vamos a hacer a continuación una breve semblanza del tranvía a su paso por esta zona de Goya esquina a Fernán González.

El 14 de Octubre de 1934 tuvo lugar el último espectáculo taurino en la Plaza de Toros de Goya, comenzando el derribo al día siguiente como forma de que los aficionados no les quedara mas remedio que acudir a la nueva de Ventas, que estaba sin utilizar pues desde el acto inaugural de 1931 solo había abierto sus puertas en dos o tres ocasiones, ya que alegaban que estaba demasiado lejos.

El servicio diario de tranvías en la zona de Plaza de Toros de Goya estaba atendido por la línea 6, origen en Paseo del Pintor Rosales esquina a Paseo Moret, que venía por Goya y al llegar al cruce con Alcalá se desviaba por Narváez, Avenida de Felipe II y Antonia Mercé donde salía a Goya para cerrar el bucle que era el punto final de la línea. Excepto la calle de Narváez, el resto era doble vía aunque solo prestaba servicio la del sentido que se indica.

El hecho del derribo de la plaza de toros, motivó la instalación de una vía en Fernán González entre Alcalá y Goya para acortar el recorrido por la zona, poco poblada entonces, con abandono del anterior trazado, quedando el final de la línea 6 en Goya esquina a Fernán González a partir del 3 de Febrero de 1935. También en la misma fecha empezó a utilizar la nueva raqueta la línea 49, origen en Paseo del Pintor Rosales entre Altamirano y Marqués de Urquijo, prolongando ligeramente su recorrido desde el pasavías de Goya existente antes de cruzar Alcalá.

El 20 de Agosto de 1936 la línea 49 deja de utilizar la vía de Fernán González prolongando su recorrido hasta Ventas al suprimirse las líneas 71 y 73, medidas todas ellas adoptadas por el Comité Obrero.

El 8 de Junio de 1937 queda sin servicio pero en estado de funcionamiento la vía de Fernán González, al ser suprimida la línea 6 que durante el periodo bélico ha sufrido diversos recortes de trazado.

El 13 de Abril de 1940 vuelve a entrar en servicio la vía de Fernán González al prolongarse la línea 26 que pasa a ser Goya-Pirámides.

El 2 de Diciembre de 1940 la vía de Fernán González acoge un servicio corto de la línea 49 que cesa en 1944, al inaugurarse la línea 4 del Metro Argüelles-Goya.


El 10 de Junio de 1944 la vía de Fernán González recibe la línea 71 que acorta su recorrido pasando a ser Moncloa-Goya.

El 20 de Septiembre de 1944 la vía de Fernán González solo es utilizada por la línea 71 al suprimirse la línea 26.

El 20 de Junio de 1950 se remodelan las intersecciones tranviarias del entorno de Goya por cuestiones de ordenación de tráfico automovilístico, lo que ocasiona el abandono definitivo de la vía de Fernán González.

Vista actual de los edificios. Google Street View.
-.-.-

Bibliografía
La cronología tranviaria está extraída del archivo de D. Carlos López Bustos (q.e.p.d.)

Autores: José María Pérez Córdoba (Pepcor), Jose Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

domingo, 13 de noviembre de 2011

El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (IV)

Arriba el espléndido emplazamiento del Colegio de la Paloma. Abajo una unidad eléctrica apartada en lo que hoy es estación del Eléctrico. Colección César Mohedas

Después de la parada obligada en el apeadero Cercedilla-Pueblo cuya supervivencia reivindicamos con los artículos en que hemos dividido este trabajo, seguimos para Puerto de Navacerrada.

Vista general de Cercedilla antes de hacer el Eléctrico

Inmediatamente a continuación del antiguo apeadero Cercedilla-Pueblo se ha situado el nuevo, desplazamiento que ha tenido por objeto evitar que los viajeros esperen, suban o bajen en la calzada de la carretera de Camorritos (Avenida de Ramón y Cajal) por el peligro que ello conlleva para su integridad debido al cada vez mayor tráfico de vehículos. Para ello se ha construido en el lado derecho, un estrecho balcón con valla metálica, en voladizo sobre la calle de los Registros, habilitando en cada extremo un paso peatonal sobre la vía.

Comparando ambos, el antiguo está situado en rampa de 29,4%o recta, y el nuevo en recta finalizando ligeramente en curva a la izquierda que dificulta al conductor la visión de los viajeros en el andén en voladizo y además es la rampa de 70,00%o que con un desarrollo de 70 metros, es, precisamente, la que mas milésimas tiene de toda la línea Cercedilla-Puerto de Navacerrada-Los Cotos.

De siempre esta curva contó con contracarril como medida de seguridad dada la altura sobre la calle Registros que tiene el muro sobre el que se asienta la vía.

Vista general de Cercedilla en los años sesenta desde el Atajo

A la salida del nuevo emplazamiento del apeadero Cercedilla-Pueblo encontramos el paso peatonal de la calle Botica, nombre del establecimiento de farmacia, próximo a la vía, cuya parte trasera del edificio está a la derecha. Actualmente este paso a nivel sin barreras se haya protegido por señales luminosas y sonería.

Vista parcial de Cercedilla antes de la Guerra Civil

Casi junto al paso de la calle Botica tenemos el paso de la calle Fuente, por la fuente de El Bolo que está allí mismo bajando a la derecha, conjunto formado por dos pilones, el segundo transversal, coronado por un pequeño bolo de piedra que da nombre a la fuente.

Enfrente, por la izquierda de la carretera de Camorritos, sale la amplia avenida de Francisco Ruano, que tras una fuerte rampa nos conduce al Colegio de La Paloma, antaño dependiente del Ayuntamiento de Madrid y en la actualidad de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, extraordinario punto de observación de la sierra: Tablada, Cercedilla barrio de La Cuerda, Los Molinos, etc. La avenida de Francisco Ruano continúa desde aquí bajando hasta enlazar con la carretera de Las Dehesas lo que nos permite pasar a este valle desde el de Camorritos.

Rebasado este cruce empiezan a nuestra izquierda las estribaciones de Cerro Colgado, con numerosas edificaciones de chalets en su parte mas baja y próxima a la carretera de Camorritos. El cerro carece de arbolado pero permite unas vistas excepcionales de la población, Siete Picos, Puerto de Navacerrada, etc.; su abundante cantidad de granito hizo que se habilitaran diversas canteras donde se fraccionaban las piedras mediante barrenos para bajarlas en carretas de bueyes, sirviendo de base para la construcción de numerosos chalets, incluido su vallado, por expertos picapedreros.

Plaza Mayor de Cercedilla años sesenta, sin tráfico y con huecos de aparcamiento...

Seguimos subiendo en el tren, y aunque no hay paso habilitado sino el proporcionado por el uso, tenemos a la derecha en bajo, la fuente del Barrancón, con dos pilones para abrevar animales, conjunto mas modesto que el de la fuente del Bolo aunque en época de estío ha llegado a tener mayor caudal que la otra.

Durante el verano Cercedilla tenía problemas de abastecimiento de agua pues los depósitos no daban abasto en la época veraniega para atender a la numerosa población flotante, quedando resueltos con la construcción del pantano de Las Dehesas. Entretanto las dos fuentes, principalmente la del Barrancón, prestaron excelentes servicios en las restricciones, eso sí, teniendo que ponerse en fila para llenar recipientes, y cuando fue puesto en servicio el pantano, ambas fuentes pasaron a tener el cartel de “agua no potable”, lo cual no quiere decir que antes no lo fuera sino que no es analizada dejaron de ser analizadas.

Plaza Mayor de Cercedilla en los años setenta. El aparcamiento ya va siendo mas difícil... A la derecha el Ayuntamiento

A la izquierda, a la altura de la fuente del Barrancón, sale la calle del Pintor Sorolla que termina delante del Colegio de La Paloma. El callejero de Cercedilla asignó el nombre de este celebérrimo pintor valenciano, pues pasaba temporadas en su casa del pueblo, en la que falleció el 10 de Agosto de 1923 con 60 años.
En la época tratada de los años sesenta esta calle no era apta en su totalidad para el tráfico de vehículos.

Ahora que no le dejan parar al Eléctrico en el apeadero, hace una visita turística por Cercedilla (Plaza Mayor). Foto Ezequiel Martín www.cercedilla.net

Un poco mas arriba llegamos a Santa Cecilia, punto al que le da nombre un chalet así llamado en el lado de la izquierda, utilizado por una congregación de monjas para descanso veraniego y realización de ejercicios espirituales.

En el lado de la derecha paso sin guardería correspondiente a la calle de la Iglesia, que es el único por el que los vehículos pueden acceder a la parroquia, actualmente protegido por señales luminosas y sonería. El tramo final de esta calle, el mas próximo a la vía, tiene a la izquierda varios establos, llamados “pajares” en los que se hacen labores de ordeño, partos, curas, etc.; dada las características de estos edificios, la calle, terrera, tiene bastantes muestras del paso de rebaños de vacas...

La parroquia está bajo la advocación de San Sebastián y lo que hoy vemos es el resultado de varias modificaciones realizadas en siglos anteriores, la última importante en los años cincuenta del siglo XX. Se encuentra en la parte alta de la población y por tanto alejada de su centro urbano, lo que hace que mayormente el culto se realice en la capilla del Carmen, muy próxima a la Plaza Mayor, reservándola para actos solemnes como Semana Santa (1) o misa principal de domingos de verano, y para los toques a difuntos. El acceso peatonal principal se realiza a través del “Empedrado”, nombre popular que tiene el oficial de Carrera del Señor, cuesta compuesta por tramos en rampa y en escaleras.

Cercedilla, Fuente del Bolo (no potable). Foto Ezequiel Martín, www.cercedilla.net

El cruce siguiente, casi inmediato al de la calle Iglesia, es el paso a la colonia de Nuestra Señora del Carmen, cuyo eje central es la calle Eras, sin salida, con chalets a ambos lados, uno de ellos hecho con material procedente de derribos como ladrillos, tejas, puertas, ventanas, etc, lo que fue objeto de algún comentario de desmérito, algo que hoy pasaría desapercibido porque estamos sensibilizados con la cultura del reciclado y la reutilización de todo aquello que puede tener un segundo aprovechamiento. También este paso a nivel actualmente está protegido por señales luminosas y sonería (2).

En el comienzo de esta colonia, en el lado derecho, hay una explanada de forma triangular con una piedra de granito en medio, que a falta de instalaciones deportivas ha servido para jugar al fútbol los chavales veraneantes y del pueblo, siendo las porterías en un lado un par de árboles y en el otro la citada piedra y otra mas.

En el lado izquierdo de la carretera, un pequeño tramo para automóviles de la calle Cancha y seguidamente a continuación el fuerte repecho para ascender mediante sendero a Cerro Colgado.

Desde este cruce, mi hermano, otro gran enamorado de este ferrocarril, iba recogiendo para la lumbre de casa las briquetas que iban cayendo a la vía cuando el Eléctrico llevaba cargada la vagoneta con carbón, siempre empujada en el ascenso, para surtir a la estación del Puerto de Navacerrada para cuando llegaran los fríos.

Cercedilla, fuente el Barrancón (no potable). Fto Ezequiel Martín, www.cercedilla.net

A partir de aquí la carretera de Camorritos que llevamos paralela a nuestra izquierda, deja de llamarse avenida de Ramón y Cajal para denominarse calle de José Aguinaga, promotor del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama.

Vista parcial de Cercedilla, al pie de Cerro Colgado. Al fondo La Peñota. El punto rojo la fuente del Barrancón

Seguimos subiendo y encontramos el paso peatonal que conecta con el final de la calle Eras. En esta zona a la que llegamos están los chalets mas antiguos de este nuevo entorno, siendo habitual que el que primero hiciera la piscina la ofreciera a sus vecinos, al igual que pasaba en Madrid cuando se ponía teléfono o se compraba la televisión. ¡Qué tiempos tan diferentes a los de hoy en los que desconocemos al que vive a nuestro lado! Mi recuerdo para un muchacho veraneante residente en esta zona, muy apreciado por todo el mundo, que tenía un defecto físico pero que no era obstáculo para compartir pandilla como uno mas.

Vista de la parte alta de Cercedilla desde el Eléctrico en sus primeros años

Nuevo paso de la vía, éste el del camino de los Ciruelos que termina en la estación de Camorritos, un atajo senderista con respecto a la carretera, actualmente protegido por señales luminosas y sonería.

Parte alta de Cercedilla desde el Eléctrico. El barrio donde vivió quien esto escribe.

Un poco mas arriba es el final de la zona urbanizada de Cercedilla por aquí, con el enlace por la izquierda de la calle Cancha que como se ha indicado anteriormente, parte del cruce de Santa Cecilia siendo el eje central de los chalets de la margen izquierda de la carretera.

En este entronque parte una vereda que, entre otros destinos, podemos llegar por ella a la pradera de Navarrulaque. Ha sido un itinerario muy utilizado por los leñadores, pues iban al pinar a hacer leña de las ramas de los pinos, y una vez amontonadas las partían de longitud similar para poderlas colocar sobre los lomos de las caballerías atándolas con cuerdas, generalmente caballos o yeguas, aunque a veces también lo hacían con asnos. Una vez cargado el animal o animales, se dirigían al pueblo y la descargaban en el patio de su casa o en el pajar, para prepararse de cara al invierno.

Iglesia Parroquial de San Sebastián, de Cercedilla, vista desde El Empedrao. Foto Luciano Maiques www.Cercedilla.es

Estamos a punto de entrar en el apeadero de Las Eras y los Castaños, pero eso queda para la próxima entrega.

Un tren de balasto acaba de pasar el apeadero de Las Eras y Los Castaños camino de Cercedilla. Foto Javier Aranguren

Continuará nuestra evocación, y también reivindicación, del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama.

-.-.-

Entregas anteriores:
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (I)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (II)

El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (III)

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez

Agradecimientos:
A Javier Aranguren por la autorización para poder reproducir fotos de su colección, y también a Senén Fernández, José Luis Cortijo Martín, Ju5 (Lorena y Juan), Ezequiel Martín (www.Cercedilla.net), Gonzalo Fanjul hijo, Antonio Agulló, Carlos López Bustos, José Gascón, Jordi Ibáñez, Justo Arenillas, José Luis García Salazar, Antonio García Portas y Mercedes (Maquetrén), Jaime Fernández (Amical Ferroviaria), Mariano Orozco, Paco Zabala, César Mohedas y Manuel Cayola, cuyas fotos están intercaladas en las diversas entregas, grandes aficionados al ferrocarril y al Eléctrico en particular, algunos de los cuales ya no están entre nosotros. Asimismo también a todos aquellos que nos han dado su apoyo para realizar este trabajo.
También a las páginas web www.cercedilla.es, www.panoramio.com, www.newasport.com y www.drehscheibe-foren.de

Bibliografía
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, de Javier Aranguren.
Automotores Españoles (1906-1991), de Javier Aranguren.

Notas:
(1) Un Miércoles Santo la procesión de Jesús Nazareno recorrió mas lenta de lo habitual la calle de la Iglesia, deteniéndose incluso para hacer tiempo, pues aún no había bajado el último tranvía del Puerto de Navacerrada.
(2) Los pasos a nivel de la calle de la Iglesia y de la calle Eras están tan juntos que la indicación para el ferrocarril de Paso a Nivel tiene el número 2.

martes, 8 de noviembre de 2011

Los panoramistas de las Torres de Santa Cruz

 La parroquia de Santa Cruz en 1869 en pleno derribo. Biblioteca Nacional.

Con este título propio de una película les ofrecemos hoy un artículo que teníamos pendiente desde el mes de mayo cuando publicamos uno sobre la vista panorámica de Madrid tomada durante la guerra civil desde la finca de Vista Alegre. Adicionalmente les ofrecemos, a continuación del artículo, una interesante propina fotográfica.

Entonces contactamos con la colección madridantiguo y con Miguel Hervás, investigador de temas madrileños y de historia de la fotografía, al que los lectores de las revistas madrileñistas ya conocerán. Demostramos  en dicho artículo que aquella espectacular vista del Madrid asediado fue tomada desde los torreones del actual Centro Puerta Bonita en Carabanchel y nos comentó que el sacar vistas panorámicas de Madrid subiéndose a las torres tenía en Madrid una larga tradición, siendo numerosos los fotógrafos que lo habían practicado, así como también desde aviones o globos, tema sobre el cual ya publicó un artículo en la revista Madrid Histórico (MH nº14, Marzo 2008).

Curiosamente el primer intento -posiblemente en el mundo- de realizar una fotografía aérea lo realizó el británico Charles Clifford en Noviembre de 1850, subiéndose con una pesada cámara en un globo aerostático desde la plaza de toros de la Puerta de Alcalá, y la cual constituiría la primera vista panorámica fotográfica de Madrid. No se tiene constancia de dicha fotografía, pero es muy posible que estuviese en la base de las famosas vistas de Madrid  grabadas por Alfred Guesdon.


Viendo lo interesante del tema de las vistas panorámicas pensamos que merecía un artículo que nos ofreció ilustrar y ahora, tras varios aplazamientos veraniegos, les ofrecemos un breve repaso a algunas vistas panorámicas que van desde la década de 1850 a la de 1930.

El lugar tradicional hasta entonces desde el cual realizar vistas panorámicas de la ciudad era la zona de la Pradera de San Isidro, dejándonos varios ejemplos  espectaculares de ello Jean Laurent -fotógrafo sobradamente conocido por todos-, y anteriormente, en pintura, el sordo de Fuendetodos, que vivía en su Quinta, no muy lejos de esos lares. También históricamente se realizaron múltiples vistas de la ciudad mirando al Alcázar. Desde esta zona de la ciudad publicó Guesdon otra vista aérea similar a la ilustrada.

En Junio  se analizó en el Foro del Viejo Madrid y en Urbanity, una curiosísima vista del centro de Madrid, que Miguel Hervás confirma que se trata de una placa de cristal para linterna mágica (especie de proyector de diapositivas primitivas) tomada desde la torre de la desaparecida iglesia de Santa Cruz mirando hacia la de San Ginés, editada por la casa Ferrier de Paris, dentro de su larga serie de vistas estereoscópicas de España -y de un extenso catálogo de  todo el mundo-. La autoría de esta colección de imágenes es muy debatida, nos comenta, pues algunas de las vistas las publicaron tanto Laurent en Madrid como Soulier y Ferrier en Paris, pudiendo tanto ser que Laurent vendiese los negativos a Francia como a la inversa, según sostienen algunos investigadores. Incluso es posible que, algunos o todos, sean obra del mismo Clifford, pues es conocido el dato de que realizó vistas para la casa Ferrier -al menos en Segovia-. En definitiva es un terreno abonado para elaborar teorías, a falta de que aparezca algún documento o prueba definitiva.  En cualquier caso se trata de una vista excepcional, correspondiendo al nº 492 del catálogo de Laurent y al 401 de Ferrier y Soulier.


Una vista de linterna mágica como la analizada en el foro y la misma vista en formato estereoscópico, sobre cartón, en este caso sin ninguna marca de fotógrafo.

La desaparecida iglesia de Santa Cruz estaba en la plaza del mismo nombre, frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, y su torre era conocida como la Atalaya de la Corte, por ser el punto más alto de Madrid. Este record se lo disputaba con la torre de la iglesia de San Salvador,  la Atalaya de la Villa, en la calle Mayor, en la cual comienza la historia de El Diablo cojuelo, novela de 1641 de Luis Vélez de Guevara, que ya nos ofrecía interesantes panorámicas -literarias en este caso-, de Madrid. La de Santa Cruz fue derribada en 1869 como parte de las reformas emprendidas por el ayuntamiento revolucionario de 1868, siguiendo ideas de Fernández de los Ríos en su Futuro Madrid.

Por fortuna hace unos años al realizar las excavaciones para un aparcamiento en  la plaza aparecieron los cimientos y hoy la situación de la torre se encuentra señalizada en el suelo con adoquín de color y una placa en bronce, en la esquina de la Calle de la Bolsa, en la cual se conserva además prácticamente intacta la Sacristía, alojando un conocido restaurante.


Otro fotógrafo que se subió a la misma torre fue el francés Carpentier, que realizó una no muy extensa pero espectacular colección de vistas estereoscópicas de Madrid y de algunas otras ciudades españolas. Entre ellas  hay una sorprendente serie desde nuestra torre, de las cuales seleccionamos aquí solo dos, que enlazan entre sí, orientadas hacia el Este



En la primera de ellas se ve a la izquierda la primitiva Puerta del Sol durante la reforma iniciada en 1855 y la calle de Alcalá, y en ambas el Parque del Retiro al fondo.

Unos años más tarde otro fotógrafo francés, Ernest Lamy, realizó otra colección de vistas de España, incluyendo dos vistas desde la torre de Santa Cruz, una sobre la Plaza Mayor y la segunda, más interesante, hacia Atocha. En esta se ve, en la misma calle de Atocha, el edificio que fue Convento de la Trinidad Calzada y que era sede del Museo de la Trinidad, posteriormente disuelto, incorporándose sus colecciones al Museo del Prado. El solar completamente reedificado, está ocupado actualmente en parte por el Teatro Häagen-Dazs, antiguo Calderón, y por la calle Doctor Cortezo, abierta posteriormente.

Esta misma vista se publicó en El Museo de la Trinidad: historia, obras y documentos (1838-1872), Museo del Prado, 2009. –Nótese que prácticamente se podría enlazar con las dos vistas anteriores-

Puede que algún atento lector al leer en el título en plural … las torres de Santa Cruz,  haya pensado, con toda la razón, que esta iglesia no tenía dos torres o campanarios -como claramente se ve en las ilustraciones que hemos visto-, pero dicha licencia nos permite hacer referencia a la torre de la segunda iglesia de Santa Cruz.

Tras el derribo de la primitiva parroquia se traslada esta a la vecina iglesia del Convento de Santo Tomás de Aquino de los dominicos, en la calle de Atocha, distante escasos 50 metros. Tras el incendio, reforma y finalmente derribo completo de Santo Tomás en 1876 -en lo que constituye una de las más lamentables perdidas del patrimonio madrileño- se levantó en su solar, de 1889 a 1902, la actual parroquia de Santa Cruz, obra del Marqués de Cubas, que todos conocemos. Para evitar extendernos sobre este tema, nos remitimos a la bibliografía madrileña habitual y en internet, por ejemplo, a un artículo que hemos encontrado, con buenas imágenes y que los interesados pueden consultar fácilmente.


Desde la nueva “Torre de Santa Cruz” – que afortunadamente nunca se culminó con la enorme aguja final que vemos en alguno de los proyectos- se retoma la tradición de realizar vistas panorámicas, y así vemos a la casa norteamericana Underwood & Underwood incluyendo en 1902 en una colección de 100 vistas estereoscópicas de España una de la Plaza Mayor madrileña.


Por esos años de finales del  XIX decae la moda de las vistas estereoscópicas, que había comenzado en 1851, iniciándose la de las novedosas postales ilustradas. Vemos entonces a buena parte de los nuevos editores, ya locales, realizar nuevas tomas fotográficas para sus colecciones de postales, y de las cuales ofrecemos aquí una muestra representativa.

Vista de la Plaza mayor editada por la casa Hauser y Menet

Vista de la Puerta del Sol editada por Madrid Postal, coloreada manualmente.

Vista fotográfica tomada hacía el Este/ Retiro, probablemente por algún fotógrafo amateur.

Como sorpresa final, encontramos otra serie similar a la de Carpentier, esta vez de postales, con vistas panorámicas editadas por la casa Loty, nombre que usaba el fotógrafo -nuevamente de origen francés, aunque residente en la villa- Justin Charles Alberty.



Tres postales editadas por la casa Loty. Vista sobre la Puerta de Sol la primera, hacia San Ginés la segunda –nótese la similitud con la primer vista de Ferrier- y la tercera hacia San Francisco.

La casa Loty también realiza sobre 1930 otra serie de postales similar con vistas panorámicas de Madrid, pero desde la recién construida torre de la Compañía Telefónica, edificio que toma el relevo como Atalaya de la Villa y Corte, representando este simple hecho en sí mismo una muestra del paso de los tiempos, del siglo XIX al XX, trasladándose el centro del poder tradicional a la nueva y moderna Gran Vía, y a su vez de la Iglesia secular a las multinacionales capitalistas, e incluso la aparición de los nuevos rascacielos como nuevas catedrales, aunque estas imágenes ya se salen del título de nuestro artículo.

Como cierre y definitiva muestra del paso de los tiempos, no al siglo XX, sino ya  plenamente   al XXI, en el cual la fotografía aérea ahora se toma desde satélites en el espacio, como podemos ver en Google Earth, a este servicio les remitimos para que se sitúen sobre la torre de Santa Cruz, y desde allí vean una vista panorámica del Madrid actual de 360º, obtenida con una modernísima cámara giratoria por un fotógrafo actual, Luis Sánchez Davilla –que seguramente no era consciente de sus ilustres predecesores-, y para lo cual tan sólo han de pinchar sobre el cuadradito rojo que allí encontraran.

También pueden probarlo seguidamente


Sta Cruz in Madrid


Propina fotográfica estereoscópica.

Ante la enorme cantidad de vistas estereoscópicas que vemos queremos aprovechar la visita para saber algo más de este medio tan desconocido y profundizar un poco en el tema.

Miguel Hervás nos aclara el principio de la estereoscopia, consistente en realizar dos fotos muy similares, pero con unos 8 cm de desplazamiento entre ellas, reproduciendo cada una lo que ve cada uno de los ojos, realizando el cerebro el trabajo de mezclarlas y darnos la sensación de relieve.  Nos explica que la colección madridantiguo lleva 10 años estudiando los múltiples fotógrafos y colecciones de vistas estereoscópicas de España que se editaron en todo el mundo. Así, aparte de las colecciones “físicas”, figuran en el estudio y en colecciones ”virtuales” unos 20 editores, franceses, ingleses, alemanes, estadounidenses y españoles, que en conjunto suponen varios miles de vistas, dejando aparte naturalmente las vistas realizadas por particulares, también a veces de gran interés. Como ejemplo nos muestra un artículo publicado en el Boletín Español de Arte del CSIC (nº 312, Octubre 2005) donde se estudia la producción de otro francés, J. Andrieu, y donde, aparte de reproducir múltiples vistas de Madrid, hay una breve explicación de la técnica fotográfica estereoscópica y de su historia.  Al estar disponible online  los interesados pueden descargársela.

Le preguntamos por su serie preferida de todas las que vemos y diplomáticamente nos dice que cada una tiene sus puntos fuertes.

Así la de Andrieu, depositada en 1868, y probablemente  realizada en 1867, de unas 314 vistas de toda España ya se ha podido prácticamente completar desde entonces, conociendo 300 de ellas, más algunas variantes, habiéndose localizado, al preparar la publicación en 2005, bastantes imágenes desconocidas hasta ese momento en la Biblioteca Nacional de Francia.

De la serie de Carpentier destaca el extremo interés de algunas vistas, tanto por su rareza como por su antigüedad –depositadas en 1857, un amigo suyo que la ha estudiado más a fondo las ha fechado en 1856-. De algunas de ellas nunca ha visto ningún ejemplar en manos particulares, conociéndose únicamente los ejemplares de la misma Biblioteca Nacional de Francia. Nos muestra algunos ejemplos, destacando una excepcional vista de la zona de Atocha y otra de la Puerta de Recoletos, que vemos por primera vez en fotografía, donde aún asoma por la derecha la cerca y que nos interesa especialmente para poder compararla con los dibujos que ya vimos al estudiar las puertas y portillos de Madrid en Diciembre de 2009 .



Fuente: Biblioteca Nacional de España.

También nos impresiona una misteriosa vista del Museo del Prado y que nos señala que curiosamente recuerda mucho a una excepcional imagen tomada por Louis de Clerq unos pocos años después y que se pudo ver recientemente en el Museo del Prado en la exposición No solo Goya - nº 69 del catálogo, también descargable online en la web del museo-.

El Museo del Prado en 1856. Ejemplar con las marcas de León Jouvin.
La Puerta de Toledo en 1856. Ejemplar editado como una serie titulada Voyage en Espagne.

De la serie de Gaudin destaca su extrema belleza y sus tonos, y nos muestra una Cibeles, no por su espectacularidad, sino como curiosidad por estar realizada con una cámara de un solo objetivo, tomando dos imágenes sucesivas. Si nos fijamos bien cuando el fotógrafo realizó la segunda toma los aguadores ya se habían cansado de esperar y se habían llevado sus cubas.


Como ejemplos más modernos, pero no menos interesantes, destaca una serie de la casa norteamericana White con más de 100 vistas de Madrid o una alemana, algo menor, donde vemos las Ventas del Espíritu Santo como nunca antes las habíamos visto, o un excepcional puesto de buñuelos de viento, tan propio de fechas de los Santos y que ya nos obliga a marcar un final a la entrevista y al extenso artículo.
-.-.-

Autores: Ricardo Márquez y Miguel Hervás.
En este artículo ha colaborado José Manuel Seseña.