domingo, 30 de agosto de 2009

Iglesia de San Matías – Hortaleza – Madrid


Tanto Hortaleza como Canillejas eran parroquias anejas a la de San Juan Bautista de Canillas, a pesar que Canillas tenía muchos menos feligreses. El Cardenal Lorenzana, Arzobispo de Toledo, fue quien dio la autonomía a la parroquia de San Matías, hacía el año 1790.

Durante el inicio del siglo XIX se emprende la labor propia de la parroquia, creación de archivos parroquiales, recaudación de diezmos,... resultando cortada de raíz al derrumbarse la iglesia. No se tienen datos sobre este derrumbe, ni como era la anterior iglesia, aunque nos podemos hacer una idea que sería muy similar a la de Canillas. Hasta que se levantó el nuevo templo las funciones litúrgicas se hicieron en la capilla del cementerio, ya desaparecida y que se llamaba Ermita del Cristo de la Salud; aunque por los planos antiguos podemos asegurar que estaba situada y era de un tamaño parecido a la actual Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.



No es hasta 1858 cuando se encarga al arquitecto Blas Crespo el proyecto para volver a levantar la iglesia. Se comenzó con la cimentación pero se detuvo ya que no había suficientes fondos. En 1864 se encarga al arquitecto Francisco Enríquez un nuevo proyecto, pero aun siendo más de un tercio más barato fue rechazado antes de empezar a construir.

Finalmente el arquitecto Enrique María Repullés y Vargas presentó el proyecto definitivo en 1877, auspiciado por la visita que hizo al pueblo de Hortaleza la infanta doña Isabel, Princesa de Asturias, ese mismo año, quien se preocupó de mover los hilos necesarios para su construcción.



Repullés aprovechó los cimientos ya construidos del proyecto de Blas Crespo, para levantar la iglesia en una sola planta rectangular de 24 por 12 metros. De estilo neomudéjar, una única torre con campanario se eleva encima del presbiterio. Aún siendo muy escaso el presupuesto se hizo una bóveda gótica de crucería sobre la capilla mayor. Al fin, la iglesia de San Matías fue inaugurada el 31 de Mayo de 1879.


Es en marzo de 1885 cuando se reorganiza la diócesis de Madrid, y San Matías pasó a ser parroquia de ascenso y la de Santa Paula parroquia rural anexa. Además de la de Canillas (la actual Santa Paula), San Matías también tenía anexa la iglesia de Canillejas y el oratorio de la Moraleja de real patronato, en donde había un capellán nombrado por la Reina Isabel II -Fuente: Juan Carlos-.

Hemos encontrado un reportaje periodístico fechado en abril de 1935, que contiene una información muy interesante. El párroco se llamaba Francisco Navarrete, hombre joven y muy culto, tanto en artes como en sociología. En esa fecha llevaba ocho años en su cargo y consiguió grandes logros, como dar escuela a la mayor parte de los niños, ya que la población era fundamentalmente obreros de la construcción y la mayoría trabajaban en Madrid, por lo que la figura paterna era en la práctica desconocida. Levantó una gran sala en un corral y allí impartía clase y enseñaba canto y música. En total tenía 53 alumnos. A pesar de estar en manos de los comunistas el ayuntamiento desde 1935, su relación siempre fue muy buena con ellos y con todo el pueblo.

Tenían su sede en el pueblo de Hortaleza: el Noviciado de las Religiosas de la Sagrada Familia, dedicadas a la enseñanza (con 150 niños y niñas), y la caridad desde hacía 35 años; el Noviciado de la Unión de San Vicente de Paúl; y las Hermanas Trinitarias, con sanatorio para la Congregación.

El médico era don Agustín Calvo, y su mujer era una de las principales benefactoras de la iglesia, junto con doña Margarita Ansorena y doña Carlota Baeza y Elola. Se había instalado recientemente la luz eléctrica y el entarimado.

Las principales cofradías eran la de la Santísima Virgen de la Soledad, que era con la de San Roque las más populares y disponían de sendas tallas, y la Congregación de la Virgen del Carmen. San Roque era muy querido por evitar que el cólera azotara a Hortaleza en 1885.


La iglesia la describe así el periodista: “La iglesia es muy hermosa, capaz y tiene muchos altares y numerosas imágenes. El altar mayor es una joya del siglo XVI y procede de la iglesia de San Francisco el Grande, de Madrid. La Milagrosa es regalo de los Padres Paúles; San Matías, patrono de la parroquia, tiene un bastón de mando donado por un piadoso alcalde. El altar del Santo Cristo de la Misericordia es muy hermoso, y la imagen es copia del milagroso que antes había. Lo encontró arando un labrador de Fuencarral y lo llevó a su pueblo; pero milagrosamente volvió a Hortaleza. Hace años, manos sacrílegas robaron esta joya de la devoción popular de Hortaleza, como también lo son la Soledad y San Roque.”

Durante la guerra civil la iglesia sufrió grandes daños, especialmente en su interior, ya que como muchas otras fue utilizada como almacén o cuartel. En 1940 se restauró pero, lamentablemente, fueron tapiadas ventanas, se dejó un techo raso y encaladas sus paredes interiores.


La iglesia ha sufrido diversas reparaciones y se han restituido sus ventanas y diversos elementos desaparecidos.

Añadimos el magnífico relato que nos narra Gustavo, un vecino de Hortaleza de toda la vida, como su familia:

Entre lo que me han contado y las fotos de la boda de mis padres (1961) y de mi tía (1968), donde se ve algo del interior de la Iglesia, el aspecto que tenía en los entre años 50 y 60, sería así:

A la derecha de la entrada, detrás de una reja, la pila bautismal, de piedra, y dentro de esa capillita un cuadro de la Virgen del Perpetuo Socorro. A lo largo de la pared derecha, primero el Cristo crucificado que ahora preside la Capilla Mayor, y que entonces estaba adornado con unas colgaduras moradas. A continuación un retablo con altar y la imagen del Nazareno (en esta parte había también un confesionario y también estaba el Santo Sepulcro), y luego otro retablo con la Virgen de la Soledad.

En la pared izquierda, a continuación del arranque de la escalera que subía al coro, había otro confesionario, un retablo con la Virgen del Carmen, otro con la Inmaculada Concepción (aquí la imagen de la Virgen estaba flanqueada por dos ángeles), el púlpito y una hornacina con la Milagrosa.

A los lados del arco que da acceso a la Capilla Mayor estaban, a la derecha, un retablo con la imagen de San Isidro, y a la izquierda otro retablo dedicado a San Roque.
Finalmente el Altar Mayor tenía un retablo con tres imágenes, ocupando el centro San Matías y los laterales San José y San Vicente de Paúl.

Además había talla del Sagrado Corazón de Jesús (que se conserva), aunque no sé si tendría un sitio fijo o la sacaban sólo en Junio, como hacen ahora.

Las paredes estaban pintadas imitando sillares de piedra blanca, con zócalo que imitaba mármol en la Capilla Mayor. El suelo de esta última estaba cubierto por una alfombra.
Completaban el adorno los pequeños cuadros en relieve con escenas de la Pasión, que debían de ser los que hay ahora en las paredes laterales.


Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes:
Hortaleza, pasado y presente de un Distrito. Ayuntamiento de Madrid.
Biblioteca Nacional de España.
Enciclopedia de Madrid Espasa Calpe. Fascículo 54, año 1979.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Vuelve el fútbol

Atlético de Madrid – Real Madrid – Diciembre 1929.

El mes de Septiembre es el principio de temporada de muchas cosas, cursos, estudios, ciclos, coleccionables interminables en los kioscos, programaciones culturales, carteleras, propósitos difíciles de llevar a cabo como fumar o adelgazar..., pero hay un extraordinario fenómeno de masas que es el fútbol que comienza su largo calendario liguero.

Los aficionados han estado desde el final de la liga anterior deseando que empiece la siguiente olvidándose de los sucedáneos de las pachangueras de los torneos estivales en los que muchos equipos foráneos de calidad desigual vienen a hacer turismo, salvo honrosas excepciones. Los dos torneos veraniegos mas antiguos son el Teresa Herrera y el Ramón de Carranza, precursores de todos los demás, nacieron en 1.946 y 1.955 respectivamente con el fin de poder disfrutar de fútbol de categoría en las ciudades de A Coruña y Cádiz que no tenían a sus equipos en la élite nacional[1]. Tras ellos surgieron muchos con desigual trayectoria y continuidad en virtud de la evolución del equipo local, siendo escasos los que han alcanzado prestigio pues muchos de ellos sirven para presentar al equipo contra un “sparring” al que sea fácil ganar y así animar a los aficionados a sacar los abonos de la temporada o también para aprovechar el tirón económico de los veraneantes que quieren ver fútbol[2].


Real Madrid – Español. Celebración de un gol en el viejo estadio de Chamartín. Año 1930.

La liga se inicia en el último cuatrimestre del año y acaba a mediados del siguiente, en Mayo o Junio, según el calendario de la selección española obligue a adelantar o permita retrasar el final. Sin embargo la primera edición correspondiente a la temporada 1.928-29 tuvo la jornada inicial el 10 de Febrero de 1.929. Muchas son las cosas que han variado desde entonces, en primer lugar el número de equipos que desde los diez iniciales han pasado a veinte tras un breve periodo de veintidós, los numerosos jugadores que proceden de todos los continentes[3], la organización de la competición por la Liga de Fútbol Profesional que es una entidad ajena a la Real Federación Española de Fútbol, conversión de los equipos en sociedades anónimas deportivas ...

Clasificación de la primera Jornada de Liga. El Barcelona ganó también, pero 2-1. Febrero 1929.

Pero la verdadera transformación es la superprofesionalización del mundo del fútbol. La liga nació por el comienzo del profesionalismo, con cifras barajadas en los fichajes que causaban estupor en la época aunque no permitían vivir de por vida con lo ganado en el fútbol como pasa ahora con unos montantes “escandalosamente escandalosos” que por estar en euros no suenan tan exagerados[4]. Alrededor de este circo mediático giran multitud de intereses económicos: prensa, radio, televisión, publicidad, representantes, actividades inmobiliarias, apuestas ....

Equipación “oficial” del Real Madrid. Febrero 1929.

Antaño los recursos económicos de los equipos eran lo que recaudaban por entradas desplazándose en larguísimos e interminables viajes en tren o por carreteras llenas de curvas en incómodos autocares con estancia en modestos establecimientos hoteleros[5]. Hoy los ingresos proceden de numerosas fuentes ajenas a la clásica de venta de entradas: derechos de imagen, publicidad estática, venta de todo tipo de productos con el escudo oficial, derechos de televisión, apuestas quinielísticas, bingo, especulación de terrenos ... Ello hace que los desplazamientos sean en aviones, algunas veces fletados para su uso exclusivo; AVE donde existe; lujosos autocares con todo tipo de comodidades ... además de estancia en hoteles de la máxima categoría en el lugar donde van a competir o en los lugares de concentración de pretemporada. Las entidades deportivas han engordado considerablemente su número de altos cargos funcionando como una gran empresa: director general, director deportivo, relaciones públicas, equipo médico con clínica, fisioterapia .... Por si esto fuera poco las estrellas en su primera aparición en público ante su nuevo equipo son presentados por el club con gran parafernalia ante miles de incondicionales sin reparar en gastos.

Atlético de Madrid – Europa, en el Stadium Metropolitano. Junio de 1929.

El público asistente también ha cambiado, antes podía estar tranquilamente cualquier espectador del equipo visitante junto a los del equipo local. Hoy la pasión y la tensión nerviosa que se desata lo hace difícil y los seguidores visitantes son agrupados en una zona del estadio. Desgraciadamente la violencia ha hecho acto de presencia desde hace algún tiempo y ha habido que contratar vigilantes de seguridad para evitar el acceso con armas blancas, bengalas, botes y botellas, etc. y además el consumo de bebidas adquiridas en el interior del estadio se vuelca en vasos de plástico. Un aumento de peñas de seguidores ha traído también la de grupos ultras donde el fanatismo añadido a determinadas ideologías políticas o racistas ha adquirido un alto grado, muchas veces promovido por los propios clubes como forma de ayudar al equipo, lo que ha llevado a la Comisión Antiviolencia a intervenir con la colaboración de las entidades deportivas para erradicar esta lacra que se estaba escapando de las manos. Dos cosas mas que han cambiado merecen ser destacadas, una la bastante mayor presencia de la mujer en los estadios, generalmente jovencitas fans de sus ídolos, y otra la obligación de ser localidades sentadas que disminuye considerablemente la aparición de violencia y evita la incomodidad de llegar con tiempo para coger buen sitio.

Los jugadores es normal que cada vez exijan mas porque son los protagonistas del negocio-espectáculo y saben que su vida deportiva es corta y mas en los tiempos actuales en que la masificación de partidos por temporada para rentabilizar la enorme inversión reduce los años en activo a gran nivel y buscan un representante futbolístico que trate con los clubes por ellos pues dada la cantidad de dinero en juego las negociaciones son siempre durísimas. Verlos venir a entrenar es un espectáculo en sí al acceder en potentes coches deportivos y que algunos "superestrellas" han precisado utilizar su avión privado para llegar a tiempo por sus compromisos publicitarios que les obligado a estar lejos[6].

Ricardo Zamora, todo en mito de aquellos años, que ha llegado hasta nuestros días en forma de trofeo.

Hemos hecho una visión del fútbol muy “galáctica” pero desgraciadamente no todo es así. Los dos grandes equipos de España, cada vez mas distanciados de los demás, precisan del resto para poder competir y los jugadores no todos cobran esas astronómicas cifras y en algunos casos tienen dificultades sus equipos para abonar las mensualidades[7]. ¿Y que decir del fútbol modesto con baja asistencia por lo cómodo que resulta ver un partido de primera en televisión de pago sentado en el sofá de casa con un cubata o en la barra del bar de la esquina?

Finalizamos con un pequeño palmarés de los equipos madrileños de Primera División[8]:

Real Madrid
78 temporadas en Primera División (todas)
31 veces campeón de Liga
20 veces subcampeón de Liga
Juega actualmente en Chamartín nuevo, renombrado Santiago Bernabeu
Ha jugado con anterioridad en;
-Chamartín antiguo,
-Metropolitano (durante las obras del nuevo Chamartín)
Celebra sus éxitos deportivos en la fuente de la Cibeles.

Plantilla del Real Madrid en 1930.

Atlético de Madrid
72 temporadas en Primera División
9 veces campeón de Liga (2 con el nombre de Atlético Aviación)
8 veces subcampeón de Liga
Juega actualmente en Manzanares, renombrado Vicente Calderón
Ha jugado con anterioridad en:
-Metropolitano
-Vallecas antiguo (durante la reparación del Metropolitano por la Guerra Civil)
-Metropolitano nuevamente
Celebra sus éxitos deportivos en la fuente de Neptuno.

Ataque del Atlético. Diciembre 1929.

Rayo Vallecano
12 temporadas en Primera División
Juega en Vallecas nuevo, renombrado Teresa Rivero
Celebra sus éxitos deportivos en la fuente de Atocha.

Gefafe C.F.
5 temporadas en Primera División
Juega en Coliseum Alfonso Pérez

Un quinto equipo hubiera sido el Castilla cuando quedó campeón de Segunda División si no hubiera sido filial del Real Madrid.

En definitiva: VIVA EL FÚTBOL pero vivido con deportividad

Real Madrid – Atlético de Madrid. Septiembre 1929.


Autor: José Manuel Seseña Molina
Colaboran también en el blog Historias Matritenses Ricardo Márquez y Ángel Caldito.

Fuente de las fotografías: BNE.

[1] Aunque no ha alcanzado la fama de estos dos, merece destacarse al vicedecano de los torneos veraniegos que es el Emma Cuervo organizado desde 1.952 en Ribadeo por el equipo de fútbol local, mayoritariamente celebrado entre un equipo gallego y un equipo asturiano.
[2] Los mas prestigiosos son el Santiago Bernabeu y el Joan Gamper; también lo fue el Villa de Madrid mientras se disputó.
[3] Han participado jugadores de casi todos los países que componen la Unión Europea, de la mayoría de los europeos que no forman parte de ella, de la totalidad de América del Sur, Centro y Norte, de algunos del Caribe, bastantes de África y también de Asia y Australia.

Algunos fichajes han sido un toque pintoresco pues la calidad que se les suponía la teníamos sin salir de casa.

[4] Tres equipos fundadores Europa, Real Unión y Arenas abandonaron pronto la élite por no poder subsistir económicamente entre los grandes a pesar de su brillante historial.
Con el transcurso del tiempo equipos clásicos como Español, Athletic de Bilbao, Real Sociedad, etc., con un rico palmarés han visto disminuir considerablemente su poder en la parte alta de la clasificación por no poder seguir la estela económica de los dos grandes Real Madrid y Barcelona o Barcelona y Real Madrid, tanto monta, monta tanto.
[5] En la temporada 1.935-36 los desplazamientos ligueros de primera división tenían los siguientes destinos: Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid, Oviedo, Pamplona, Santander, Sevilla y Valencia
[6] Algunas veces en los grandes equipos se han dado casos tan dispares en un chaval de la cantera, con 17 años y por tanto sin carnet de conducir, que por necesidades ha sido reclamado por el primer equipo, ha llegado al entrenamiento en autobús o en metro. Cuando esto ha sucedido la prensa deportiva especializada lo ha recogido.
[7] En la temporada 2.007-08 hubo un equipo de Primera División con grandes problemas de pago, amenazando varias veces con retirarse de la competición. Finalmente, asesorado por la AFE, hizo diversas protestas de carácter simbólico.
[8] Datos referidos desde el comienzo de la primera Liga 1928/29.

 

domingo, 23 de agosto de 2009

Canillas y Hortaleza - Siglo XIX – Cascos urbanos – Séptima parte.

Canillas contaba con una veintena de casas, repartidas en seis calles que iban a desembocar en la plaza Mayor. Sus edificios principales eran la Casa Ayuntamiento con cárcel y la Iglesia parroquial de San Juan Bautista. En 1848 tenía 101 habitantes, y en el Anuario Administrativo y Estadístico de 1868 constaban 36 vecinos, siendo su número de habitantes 193 en 1860 y 208 en 1866.

Los quintas o fincas más destacadas eran el Alejar de Calero, el del Quinto, el Olivar de la Hinojosa y las Dehesillas, junto al casco urbano de Canillas. Por su término municipal pasaban los arroyos Abroñigal y del Santo. Lindaba al norte con Hortaleza; al este con Barajas y La Alameda de Osuna; por el sur con Canillejas y Vicálvaro (su limite lo marcaba la carretera de Aragón); y al oeste con Madrid y Chamartín de la Rosa.

Hasta 1850 el Ayuntamiento funcionó conjuntamente con el de Canillejas, debido al escaso número de habitantes de las dos localidades. La situación de Canillas era tan precaria que tuvo que vender parte de su Casa Ayuntamiento al notario Mariano García Sancha en 1864.

Desde 1870 Canillas empezó a crecer de forma extraordinaria, fundamentalmente por el ensanchamiento de Madrid, que tuvo una repercusión en todas las carreteras que entraban a la capital donde los nuevos habitantes se asentaban. En el caso de Canillas fue la carretera de Aragón (actual calle Alcalá), la que atrajo a mucha población. Fue espectacular el aumento del barrio de las Ventas del Espíritu Santo y la Concepción. Otro lugar determinante de este crecimiento fueron los aledaños del arroyo Abroñigal (actual M-30). Allí nacieron numerosos barrios, como el de San Pascual, Cerro de la Cabaña,.... debido a dos factores, la rápida vía de comunicación que suponía la carretera de Aragón con la capital y lo barato que eran los terrenos comparados con el otro lado del arroyo.

Tal fue el crecimiento que en 1877 se nombraron dos alcaldes más para los barrios del Arroyo Abroñigal y las Ventas; y otro para el barrio de la Concepción (lo que hoy conocemos por Juntas de Distrito). Tanta importancia tenía el municipio, que el pueblo aledaño de Alameda (hoy Alameda de Osuna), pidió unirse a Canillas, siendo rechazado por el consistorio.

Otro hecho determinante para el crecimiento de Canillas fue la puesta en marcha del primer tramo del tranvía de la Ciudad Lineal en 1899. A su vez el proyecto de la Ciudad Lineal de don Arturo Soria supuso la creación de un nuevo barrio, que aunque no muy poblado si daba mucho trabajo y fomentó el crecimiento de barrios en su entorno.

Respecto al casco urbano de Canillas propiamente dicho, se dan los siguientes datos en la Guía de la Provincia de 1888 (Biblioteca Comunidad de Madrid). Tenía 117 vecinos y 468 habitantes. Contaba con 120 casas, que se repartían en 6 calles muy mal cuidadas, según reseña el informe. Había una sola escuela mixta, que era un desastre debido a la indiferencia de la Junta Local de Educación. El Ayuntamiento lo componían 7 concejales. No tenía médico, ni farmacia, ni veterinario, ya que no podían mantenerlos.



Es en el cambio de siglo cuando se cierra el viejo ayuntamiento de Canillas y se traslada al barrio de Vista Alegre, junto a la carretera de Aragón. Las alcaldías de barrio eran: pueblo de Canillas; barrio del Ventorro del Tío Chaleco o Cerro de la Cabaña; Concepción y Espíritu Santo; nombrados de menor a mayor importancia. En definitiva, el centro de poder fue trasladado del pueblo de Canillas a un nuevo barrio mucho más pujante y poblado.


Hortaleza pasaba de las 100 casas, distribuidas entre 12 calles y su plaza mayor. Tenía Casa Ayuntamiento con cárcel, carnicería, taberna y escuela para niños. Su iglesia, San Matías, se encontraba en ruinas y celebraban los oficios en la capilla del cementerio. En 1848 tenía 373 habitantes; y en 1868 figura con 135 vecinos, siendo su número de habitantes 554 en 1860, y 598 en 1866.

Discurría en su territorio el arroyo Valdebebas. Los municipios colindantes eran: al sur Canillas; al oeste Chamartín de la Rosa y Fuencarral; al norte Alcobendas y al este Barajas.

El nuevo régimen aportó beneficio al pueblo, ya que en 1848 se reformó la Casa Ayuntamiento, la carnicería, la fragua y la taberna, todo ello con cargo al superávit de los tres años precedentes.

Contaba con albergues, como el de Santa María de la Cabeza y mesones como El Garnacho, que era famoso entre los arrieros que hacían la ruta entre Burgos y Toledo, ya que en lugar de entrar a Madrid pasaban por el extrarradio e iban a descansar a Hortaleza. Además los precios eran mucho más baratos que en la capital.


En la Guía de la Provincia de 1888 (Biblioteca Comunidad de Madrid), se dice que tenía dos fuentes, una dentro del pueblo llamada la Bomba de la que se proveía el vecindario, y otra en el camino de la Charca de Juana. Se contaban 168 casas, 150 vecinos y 635 habitantes; y como fincas o quintas principales se citan la del conde de Torrepilares y la de Joaquín de la Torre. Rodeaban al pueblo la finca de La Moraleja y los despoblados de Mesones, Hurtamojones, Riba-Crisóbal y Riba-Delgaz.


Respecto a la enseñanza destaca el informe que tenía más escuelas que las que marcaba la ley -dos públicas, dos particulares y una de la parroquia- y el analfabetismo infantil era nulo.

Carecía de farmacia y tenían que ir al barrio de La Prosperidad a comprar las medicinas, y reseña : “donde pagan al contado el valor de las recetas que se llevan”. Tenía un “profesor Veterinario” que inspeccionaba la carne y asistía al ganado de labor, percibiendo 30 pesetas anuales por explotación.


Había un puesto de la Guardia Civil con 4 números y un cabo de caballería.
Antiguo cuartel de la Guardia Civil en el pueblo de Hortaleza. Foto cedida por Hinojose.
El Ayuntamiento estaba compuesto por siete concejales e igual número de vocales, más los 14 vecinos que eran los mayores contribuyentes.

La agricultura era de secano y de muy mala calidad, a pesar, destaca el autor, de tener los arroyos de Valdebebas y el Abroñigal en parte de su territorio. Su ganadería era de 80 cabezas de ganado mular, 20 de vacuno, 12 asnal, 200 cabrío y 500 lanar.


Capítulo anterior del siglo XIX

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes:
Hortaleza, pasado y presente de un Distrito. Ayuntamiento de Madrid.
Biblioteca Nacional de España.
Biblioteca Comunidad de Madrid.
Instituto Geográfico Nacional.
Enciclopedia de Madrid Espasa Calpe. Año 1979.

martes, 18 de agosto de 2009

Huellas del Marqués de Salamanca en Vista Alegre

Es para nosotros un placer poder contar con la colaboración de Mercedes Gómez, del blog Arte de Madrid. Reproducimos integro su magnífico artículo, que tan amablemente nos ha cedido.

-.-.-.-.-.-.-
“Vista Alegre fué su lujo; compró la quinta a una reina, la pagó con millones; la embelleció con joyas artísticas; dejó a todos sus amigos que disfrutasen de ella, y ha muerto allí repentinamente antes de que las riquezas desapareciesen. El viento de la desgracia, que venía hace tiempo arrancando girones de su fortuna, le ha hecho sucumbir por fin...”




(Escenas Contemporáneas, Año I Tomo I. Madrid 1882)
(Hemeroteca BNE)


La antigua Cerca que marca los límites de la Quinta de Vista Alegre, de la cual se conservan algunos tramos, constituye uno de los elementos arquitectónicos más relevantes; son los correspondientes a la calle Clara de Campoamor y a la calle del Blasón, originales de los años 40 del siglo XIX. [1]

 

tapia calle del blason

Por la calle del Blasón nos dirigimos a una de las puertas de entrada a la Quinta la cual nos conduce al Palacio Nuevo o Palacio del Marqués de Salamanca.

La reina regente María Cristina, cuarta esposa de Fernando VII y madre de Isabel II, después de su boda con el guardia de Corps Fernando Muñoz, Duque de Riansares, fue quien lo mandó construir con el fin de convertirlo en su residencia y refugio. Pero los avatares de la historia quisieron que el palacio pasara a manos del Marqués de Salamanca, quien lo terminó, adornó y disfrutó hasta su muerte.

El arquitecto Martín López Aguado comenzó su construcción en 1834, pero el destierro de la reina en 1840 ocasionó su paralización. A su vuelta encargó la reanudación de las obras al entonces Arquitecto Mayor de Palacio, Narciso Pascual y Colomer, quien lo terminaría para el Marqués de Salamanca que lo había comprado en 1858.

Para entonces Colomer ya había construido para don José su gran palacio en el paseo de Recoletos, inaugurado ese mismo año. El Marqués era un hombre poderoso que se podía permitir el lujo de contratar al arquitecto de moda y arquitecto de la mismísima Isabel II.

A López Aguado corresponden la disposición del edificio, de planta rectangular simétrica, organizado alrededor de tres patios, y la fachada. En ésta, destacan las seis columnas de granito que proceden de la galería diseñada por Isidro González Velázquez -Arquitecto Mayor de Palacio en la época de Fernando VII- que rodeaba la Plaza de Oriente, obra monumental que nunca llegó a terminarse debido a los problemas económicos y que finalmente fue derribada.

fachada

Su espléndido exterior nos muestra que fue uno de los grandes palacios del siglo XIX, testigo de una época y una forma de vida, pero lo que no todo el mundo sabe es que en su interior se conservan una serie de maravillosas estancias de aquellos años de esplendor: el Vestíbulo, la Capilla, y el Salón Árabe, todo ello obra de Pascual y Colomer.

Tras las columnas de la entrada, se halla el magnífico vestíbulo central, cubierto con una cúpula de media esfera.

Vestíbulo

Uno de los cristales tallados de la puerta de acceso a las dependencias antaño palaciegas aún conserva la “S” de Salamanca.

S de Salamanca

La Capilla consta de una nave de doble altura, pilastras corintias y ábside semicircular.

IMG_5357

En la Sacristía se conservan perfectamente ordenadas vestiduras de los antiguos capellanes.

IMG_5363

IMG_5366

Uno de los lujosos salones que fueron disfrutados por el Marqués y sus invitados en famosas fiestas fue el Salón Árabe, decorado a la moda de la época, actualmente apuntalado y necesitado de una gran restauración que esperemos sea acometida algún día.

Imagen de la Fundación COAM, "Arquitectura de Madrid. Periferia"
'(Imagen

Salón Arabe (julio 2009)
arcos y vigas

Vista del techo (julio 2009)
techo vista

Detalle suelo (julio 2009)
suelo

Fallecido don José de Salamanca en 1883, la antigua Posesión Real fue vendida al Estado por sus hijos y a partir de 1887 los distintos edificios se fueron convirtiendo en sedes de diversas instituciones benéficas. El Palacio Nuevo fue convertido en Asilo de Inválidos del Trabajo.

La primera reforma para transformarlo en asilo tuvo lugar en 1888. Como indica una lápida en el impresionante vestíbulo, “Para conmemorar la sensible pérdida del Rey Don Alfonso XII muerto en la flor de la juventud, se ha fundado este Asilo de Inválidos del Trabajo, cumpliendo así el piadoso deseo de S.M. la reina regente Dª Mª Cristina. Año 1889.

Ese mismo año José Grases Riera remodeló la terraza y la marquesina. Las ventanas que actualmente dan a la terraza originalmente eran puertas que conducían directamente a los Salones. Quizá las parejas que bailaban en el salón durante las celebraciones organizadas por el anfitrión, cruzando esas antiguas puertas salían un rato al jardín entre pieza y pieza.

ventanas

En el siglo XX el edificio pasó a albergar el Instituto Nacional de Rehabilitación Especial de Inválidos, INRI, de cuya época se conservan un quirófano, instrumental quirúrgico, elementos de farmacia y mobiliario, así como una importante colección de grabados y fotografías. En los años 30 sufrió otra reforma a cargo de Eugenio Sánchez Lozano y en los años 40 después de la guerra hubo de ser reconstruido por Francisco Navarro.

A pesar de tantas vicisitudes, reformas y cambios de uso, el Palacio del Marqués de Salamanca guarda alguna de sus huellas, patrimonio cultural e histórico de primer orden y merecedor de cuidados.

Actualmente es el Centro de Educación Especial María Soriano, colegio que va a ser trasladado a otro lugar de Madrid, no se sabe en qué fecha.

De momento también se desconoce el uso que tendrá el Palacio a partir de entonces.

Texto y fotografías por : Mercedes Gómez

-------

Bibliografía:
COAM. "Arquitectura de Madrid. Periferia". COAM Madrid 2007.

Daniel Galán García.”Treinta hectáreas de historia contemporánea en la finca de Vista Alegre” Revista Innovación y Formación, nº 1 Primavera 2007. Pág.28-30.

------

NOTA: También se conserva una parte de la antigua biblioteca, pero en esta ocasión no pudimos visitarla. Esperemos que en otro momento podamos hacerlo y conocer las obras de arte que esconde.
[1] Sitó en Carabanchel Bajo casi al final de Gerneral Ricardos en su parte izquierda.

domingo, 16 de agosto de 2009

El Imperio Samuel Bronston en Las Matas (Madrid)

El productor de cine Samuel Bronston nació en 1908 en Ismail en la antigua Rusia. Procedía de una familia de granjeros judíos emparentados con León Trotski y emigró antes de la Revolución rusa a Francia. Su relación con el cine comenzó en Paris tocando la flauta en salas de cine como acompañamiento a las películas mudas. Posteriormente se dedicó a la contratación y exportación de películas norteamericanas para su distribución en Francia. A mediados de los años treinta en Hollywood, consiguió trabajar como productor en sus grandes estudios para las compañías norteamericanas.

 Samuel Bronston

Escena en el Trono Real de la película El Capitán Jones

En 1941 creó su propia productora Samuel Bronston Productions, Inc., con la que rodaría su primera película The Adventures of Martin Eden, titulada en España Como en un espejo. Tras producir varias películas más en Norteamérica, en 1959 se traslada a España para la preparación de la coproducción con Suevia Films-Cesáreo González de la película El capitán Jones.

Dicha película y la financiación de Pierre S. Du Pont, que necesitaba desbloquear las divisas generadas por las inversiones en nuestro país de su empresa química, más las facilidades proporcionadas por la legislación española, ofrecerían las condiciones para los rodajes de películas norteamericanas en España de Samuel Bronston.

Para la realización de la película se pidió autorización al Gobierno español para rodar escenas en el Trono y salones del Palacio Real de Madrid, cuyo permiso fue concedido. Fue la única ocasión en la que se concedió el permiso para la utilización del Trono real y fue la famosa actriz norteamericana Bette Davis, que interpretando el personaje de Catalina de Rusia, la que lo consiguiera.

En España se organizó un gran equipo de profesionales y técnicos a las órdenes de Samuel Bronston para las siguientes producciones que se harían posteriormente. En ese equipo se encontraban entre otros, uno de los máximos responsables de la compañía: Jaime Prades, los guionistas: Philip Yordan y Bernard Gordon -que posteriormente en la población madrileña de Daganzo crearon los Estudios Madrid 70-, decoradores y fotógrafos. Dichas películas que se realizaron son: Rey de reyes, El Cid, 55 días en Pekín, La caída del Imperio Romano y El fabuloso mundo del circo.

 La caida del Imperio Romano.

 Escena del film 55 días en Pekín.

 Escena de La caída del Imperio Romano

Instantánea de la construcción del escenario para 55 días en Pekín.


Rodaje de la pélicula El Cid (1961) - Fuente Nodo.
Para la realización de dichas películas se alquilaron y se utilizaron los equipos técnicos y humanos de los grandes estudios cinematográficos existentes en Madrid como CEA, Chamartín y Sevilla Films. Los estudios cinematográficos Chamartín, terminarían siendo comprados y transformados en los estudios de producción de Samuel Bronston y alquilados a otras compañías para los rodajes de interiores de sus películas. En la localización para los rodajes de escenas de exteriores de estas películas, se utilizaron lugares, paisajes y monumentos que ofrecía España.

El productor quería adquirir unos terrenos para las filmaciones en exteriores de la película 55 días en Pekín, los localizó en Las Matas, un lugar a 25 kilómetros de Madrid y cuyos terrenos compró para la creación de dichos decorados. El lugar estaba situado muy cerca de Las Matas en lo que hoy es el Parque Residencial Nuevo Club de Golf y a poca distancia de la A-6 con dirección a Torrelodones.



 Detalle actual de la zona de los rodajes.

 Vista aérea de los escenarios construidos para el rodaje de 55 días en Pekín.


Maqueta de la película La Caída del Imperio romano.

En 1961 se comenzaron en los terrenos la preparación y construcción de lo grandiosos decorados para la película 55 días en Pekín, que comenzaría a rodarse al año siguiente y a la cual asistieron gran cantidad de periodistas nacionales y extranjeros. Para esta película se contrató a grandes actores internacionales entre los que se encontraban Charlton Heston, Ava Gardner y David Niven.

Posteriormente se rodaron algunas películas más, entre las que se encuentra La caída del Imperio Romano, considerada en el registro del Libro Guinness de los Records de la edición del año 1995 con el siguiente comentario:

- Mayor decorado. Con unas medidas de 400 X 230 m, una réplica del Foro Romano, diseñado por Veniero Colasanti y John Moore para la producción de Samuel Bronston , La caída del Imperio romano. Fue construido en un terreno de 22,25 hectáreas en la afueras de Madrid (España). 1.100 obreros emplearon siete meses en levantar la fachada del foro con 170.000 bloques de cemento, levantar 6.705 m de escaleras, 601 columnas y 350 estatuas, así como 27 edificios a su tamaño real.-


Decorado de la película La Caída del Imperio romano.


Una de las últimas películas rodadas en éstos terrenos fue Pampa salvaje con el actor Robert Taylor.

El fracaso comercial de la que fuera última película rodada en España por Samuel Bronston, El fabuloso mundo del circo, los problemas financieros y de liquidez y la falta de apoyos de socios y de la administración española, originaron que en 1972 fueran embargados, vendidos y subastados lo inmuebles y objetos personales en España.


 Decorado para Pampa salvaje (1965)

Rodaje del Fabuloso Mundo del Circo, en el interior del Circo Price.

Vídeo del Nodo sobre el rodaje El fabuloso mundo del circo

Samuel Bronston se trasladó a vivir a Estados Unidos, donde fallecería el 12 de enero de 1994 en el Mercy American River Hospital de Carmichael en Sacramento, siendo su última voluntad que sus cenizas reposaran en la localidad madrileña de Las Matas.

Como homenaje se le ha dedicado una calle con su nombre en la localidad madrileña de Las Rozas.


Autor: Angel Caldito.
En el blog colaboran también José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Fuentes: BNE, Filmoteca Española, Youtube.