martes, 19 de octubre de 2010

Las Obras de la Gran Vía de Madrid – Capitulo primero

Se ha escrito mucho con motivo del Centenario de la Gran Vía, no entraremos por tanto en los detalles expresados en multitud de páginas web, se trata de presentar un trabajo sobre las primeros momentos de la ejecución del proyecto, esto es las zonas afectadas, los derribos realizados y el cambio paulatino del paisaje urbanístico, aportando las imágenes que nos permitan ir viendo y comentando esa evolución.

Todo empezó el mismo día (04/04/1910) en que el Rey Alfonso XIII, con la familia real en la tribuna y el Gobierno, la Corporación municipal y los concesionarios del Proyecto, se reunieron frente a la Casa del Cura de la Parroquia de San José para oficializar el comienzo de las obras.

El escenario, la Casa del Cura a la derecha y las
Tropas que rindieron honores.

Tras los discursos del Presidente del Gobierno D. José Canalejas y del Alcalde de Madrid D. José Francos Rodríguez…

….el Rey firma el Acta de inauguración de las obras.



Después los señores Mr. Albert Silver y su representante Sr. Bielsa hicieron entrega al Rey del pequeño pico de oro y plata para inaugurar oficialmente las obras, cosa que realizó dando un golpe de piqueta en la fachada de la Casa del Cura.

Inmediatamente comenzaron las obras….


… precisamente iniciándose con la demolición de la Casa del Cura.


En la imagen se aprecia una parte del público que asistió a los actos y el edificio Metrópolis (la Unión y el Fénix en sus inicios) en construcción (1907/1910), proyecto de los arquitectos franceses Jules y Raymond Fevrier, y que se inauguró en Enero de 1911.

Dividiremos este trabajo en tres partes, correspondientes a los tres Tramos en que se programó la ejecución de las obras.

La Primera Parte es pues el Tramo I comprendido entre la Calle de Alcalá y la Red de San Luis.

En el plano que figura a continuación se presentan los derribos y rectificaciones a realizar.


Como se observa en el plano, este Tramo se desarrolla sobre el eje de la Calle de San Miguel y las primeras casas en derribarse son las dos que están en la esquina de la calle de las Torres con Caballero de Gracia. Toda la parte sombreada fue inicialmente la destinada a los derribos, esto es todos los edificios situados entre las calles de la Reina y Caballero de Gracia fueron demolidos, con la excepción del Oratorio del Caballero de Gracia además de los núms. 2, 4 , 6, 8 y 12 de la Calle de Hortaleza.


Según el contrato las obras deberán ser terminadas en un plazo de tres años y entre los edificios más salientes que desaparecen, figuran:

1. Colegio de Nuestra Señora de la Presentación, situado en la calle de la Reina núm. 16 y llamado vulgarmente Colegio de Niñas de Leganés, debido al mecenazgo del Sr. Andrés de Spinola, quien en 1630, viendo la desgraciada suerte de muchas niñas huérfanas que recorrían las calles de Madrid, fundó el Recogimiento de las niñas desamparadas de Ntra. Sra. De la Presentación, al que dotó de unas casas que poseía en la calle de la Reina, dando su patronato a su primo el marqués de los Balbases y sucesores, con la prevención de que en las ausencias del patrono ejerciera este cargo el marqués de Leganés, lo que ocurrió a mediados del siglo XVII y por esta razón adquirieron el nombre de Niñas de Leganés. En el momento de su derribo el patronato lo ostentaba el duque de Sexto (que también era marqués de Leganés).


Desde la calle de San Miguel en la que será la Avda. del Conde de Peñalver se observa la Iglesia Convento de la niñas de Leganés, las viviendas que ocupaban esta manzana ya han sido derribadas, las viviendas del fondo pertenecen a la acera de impares de la calle de la Reina.


Vista desde el centro del solar de la manzana comprendida entre las calles de San Jorge, La Reina, Las Torres y San Miguel. A la izquierda la calle de San Miguel y una parte de la fachada a esa calle del Palacio de la condesa de Vega del Pozo (duquesa de Sevillano).

2. El palacio de la condesa de la Vega del Pozo, con fachada a las calles de San Miguel y Caballero de Gracia.


La pequeña plaza que se ve en la fotografía era conocida popularmente como Plaza de la Paja, pues allí paraban los arrieros que se hospedaban en el Parador de Barcelona.


Esta es la fuente vecinal que vemos delante del palacio de la condesa de la Vega del Pozo, la Horchateria y Estereria de Martínez es un establecimiento situado en la acera de los pares de la calle del Caballero de Gracia.

3. El palacio del ganadero conde de Santa Coloma, marqués de Cañete, Gramosa, Vallehermoso, etc.; con fachada a las calles de San Miguel, Hortaleza y de la Reina.


Se aprecia por la derecha la calle de San Miguel, por la izquierda la de la Reina, al pié del primer edificio en demolición la calle del Clavel, a la izquierda la Iglesia Convento de las niñas de Leganés.


Esta vista está tomada probablemente desde el palacio del conde de Santa Coloma es posterior a la anterior ya que se observa el progreso en los derribos (en la acera de los pares de la calle de San Miguel).

4. El Palacio de Masserano, situado en el núm. 8 de la calle de la Reina era un caserón del SXVII que fue hogar de Víctor Hugo entre 1811 y 1813, pues su padre el General Hugo pertenecía a las fuerzas invasoras napoleónicas. Posteriormente se instaló en este edificio la Fonda Genieys famosa por la calidad de su gastronomía y en dicha fonda estuvo alojado Rossini en 1831 y durante su permanencia en ella escribió La Passeggiata dedicada a la Reina Maria Cristina y el Sabat Mater que fue estrenado en Madrid en la Iglesia de San Felipe el Real, la tarde del Viernes santo de 1832. Posteriormente se instaló allí la primera redacción del Heraldo, un colegio, un Circulo Republicano y el Salón Zorrilla.

5. En la Calle del Clavel, el palacio de la condesa de Jaruco de origen cubano y que hospedó a la Sra. Junot esposa del Mariscal Junot, gobernador de Madrid durante la invasión francesa.

6. La casa núm 2 de la calle de Fuencarral (Palacio de Astrearena) donde tiene su domicilio social el Centro Asturiano y la del típico Parador de Barcelona en la calle de San Miguel 27.

7. El Gran Hotel de Roma situado en Caballero de Gracia num. 23, inaugurado a finales de 1883 era uno de los mas lujosos y confortables de Madrid.

8. La famosa casa de Astrearena, situada en la Red de San Luis y que según se comentaba tenía más fachada que vivienda, aunque ocupaba un solar de 32.000 pies cuadrados. Se construyó hacia 1745 y tenía fachada a las calles de Fuencarral, Caballero de Gracia y Hortaleza. Pegada a ella por su parte posterior la casa del marqués de Vallejo, con fachadas a las calles de Fuencarral (núm. 4) y Hortaleza (núm. 2) y en la que vivía el Sr. Cánovas del Castillo antes de que como Presidente de la República se trasladara al palacete de la Huerta del Osuna situado en la antigua Plaza del Obelisco hoy Plaza de Emilio Castelar.

La Red de San Luis


A la derecha la casa de Astrearena, por la izquierda la calle de Fuencarral, la calle entrante entre los toldos Jacometrezzo.


En el plano se observa como la casa de Astrearena actúa como un tapón que afecta de lleno al trazado de la Gran Vía por lo que será demolida al igual que la casa del conde de Vallejo, asimismo se observa el cambio de anchura de la calzada que pasa de 25 m. en el 1º Tramo a 35 m. en el 2º.


Aspecto de la Red de San Luis después del derribo de la casa de Astrearena, la parte derecha corresponde al 2º Tramo antes del comienzo de las demoliciones y se observa con claridad el comienzo de la calle de Jacometrezzo, en el núm. 1 (la casa de la esquina) se anuncia su próximo derribo, en la parte izquierda la primera casa está situada en la esquina de la calle de la Montera con Caballero de Gracia, hasta allí llegaba la casa de Astrearena.


Trabajos de implantación de las vías del tranvía, a la izquierda la casa Murga en construcción y a la derecha en construcción la última casa de la acera de los pares del primer tramo de la Gran Vía (núm. 2 de la Calle de Conde de Peñalver) con vuelta a la calle de la Montera (construida entre 1915/18 obra del arquitecto Martínez Zapata). Al fondo se aprecian los edificios de la acera de impares de la calle de la Reina.


A la derecha la casa construida para Viviendas y oficinas de D. Jesús Murga, a la izquierda el solar donde se construirá el edificio de Telefónica. Continúan las obras de acondicionamiento de la calzada y las vías de los tranvías hacia 1918.

Al tiempo que se realizaban los derribos se trazaban la calzada, las aceras y se delimitaban los solares para proceder a la construcción de los edificios. Finalizaremos el relato de este primer tramo con unas vistas de conjunto y la imagen de alguno de los edificios más singulares.


A fin de 1910 se observan derribos pendientes y el comienzo de la construcción del edificio sobre el solar de la Casa del Cura y el de la Gran Peña, ambos en las dos aceras de la esquina de la calle de las Torres.


Esta vista de 1915 nos enseña los dos edificios referenciados anteriormente con su construcción muy avanzada (la Gran Peña se inauguró en 1916).


Esta vista tomada desde la casa de D. Jesús Murga en 1919, nos muestra el edificio de la Unión Mercantil en construcción, el primer edificio concluido de esa acera (y de la Gran Vía), que tiene su fachada iluminada por el sol es el Gran Hotel de Roma que está en la esquina con la calle del Clavel. A la derecha el Oratorio del caballero de Gracia.

Algunos edificios del primer Tramo.
Traemos ahora las imágenes de época de algunos edificios singulares de este primer tramo.

Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, situado en el núm. 24 de la actual Gran Vía es un proyecto de los hermanos Luis y Joaquín Sainz de los Terreros Gómez construyéndose entre los años 1919 y 1924, de estilo afrancesado tiene fachada además a las calles de Hortaleza núm. 2 y de la Reina núm. 2 y se asienta sobre una superficie de 1592 m2 y constaba de las instalaciones propias del Círculo situadas en la planta sótano, entresuelo, principal y la terraza dedicada a cafetería y restaurante y de locales comerciales que estaban en las fachadas del entresuelo y la planta baja.


Además disponía de viviendas en alquiler situadas a partir de la segunda planta con objeto de recaudar fondos para hacer frente a los gastos de mantenimiento del edificio.



La puerta de acceso a las viviendas estaba situada en la calle de Hortaleza núm. 2. La entrada al Círculo se hacía por la puerta principal situada en la Avda. del Conde de Peñalver 24 que daba acceso a un gran patio central de columnas.

El Casino Militar, hoy denominado Centro Cultural de los Ejércitos es una obra realizada por el arquitecto D. Eduardo Sánchez Eznarriaga, vencedor del concurso de proyectos en compañía del contratista Blas de Marco. La obra inicialmente presupuestada en 639.000 pts terminó con un costo de alrededor de 1,5 Millones de pts, pues a la subida de precios de los materiales por efecto de la 1ª Guerra Mundial hay que añadir el sobrecosto producido por la ampliación del solar (mediante compra de mas terreno) cuando ya estaba en construcción el edificio con el consiguiente aumento en el número de m2 construidos.

El edificio consta de sótano, semisótano, planta baja y 4 plantas en altura, aunque ya la planta baja está por encima del nivel de la calle para poder proporcionar luz y ventilación a los sótanos, disponía de galería de tiro (en el sótano), sala de esgrima y gimnasio, salas de ajedrez, aulas de matemáticas, dibujo, idiomas..etc, biblioteca, comedor para ochenta comensales y en la planta baja un gran hall cubierto por una espectacular vidriera emplomada ejecutada por la casa Maumejean.


El edificio dispone de fachada a las calles Conde de Peñalver (núm. 13), del Clavel y Caballero de Gracia. Tomando como eje el chaflán de la Puerta Principal no existe simetría entre las fachadas laterales, que es sustituida por un juego de equilibrios donde cada elemento de una de las fachadas encuentra respuesta en otro semejante pero no idéntico de la otra.



Los trabajos se iniciaron a principios de 1915, pero cuando estaban ya muy avanzados se constató la estrechez del solar para atender los usos previstos, sobre todo en lo referente a habitaciones para socios, por lo que en febrero de 1916 se decidió comprar una franja del terreno colindante, lo que permitió ampliar las instalaciones, pasando las aulas al cuerpo añadido y la dirección al piso primero, de modo que se liberaba el tercero para acoger hasta catorce alcobas individuales.

El nuevo "Casino Militar" fue inaugurado por el rey Alfonso XIII el 16 de noviembre de 1916.

El Hotel de Roma fue un proyecto del arquitecto D. Eduardo Reynals Toledo en 1913 y construido por el arquitecto D. Felipe de Sala y Blanco entre 1913 y 1915 siendo el primer edificio que se inauguró en la Gran Vía con la asistencia del rey Alfonso XIII, el Jefe del Gobierno, el ministro de la Gobernación, el Gobernador y el Alcalde, además de los propietarios Sres. Yotti. La inauguración se llevó a cabo el día 5 de Octubre de 1915.


El edificio tiene cinco alturas y fachadas a Conde de Peñalver, calles del Clavel y de la Reina. La esquina que se asoma a la Gran Vía esta rematada por un templete circular coronado por una gran escultura de la Loba Capitolina.


En los años 1950 el edificio fue adquirido por el Banco Ibérico que llevó a cabo una profunda reforma de su interior para instalar despachos y oficinas y exteriormente se suprimió la puerta de acceso situada en la fachada de la Gran Vía, abriéndose en el chaflán de Gran Vía con calle del Clavel, encargándose de las obras el arquitecto Manuel de Cabanyes. En noviembre de 1977 la familia Fierro propietaria del Banco llegó a un acuerdo para su fusión con el Banco Central, lo que se produjo a principios de 1978.


En la actualidad es sede de la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid.
-.-.-

Autor: Pepcor.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito, José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Bibliografía
Para la elaboración de este trabajo se han consultado las siguientes fuentes:
Memoria de Madrid
BNE
Foro Urbanity- JUANJO
Flickr Nicolas1056
Madrid histórico
Cien años de Gran Vía

11 comentarios:

  1. La construcción de la centenaria Gran Vía fue un hito en el desarrollo urbanístico de Madrid y hoy sigue constituyendo un emblema universal del que presumimos madrileños y no madrileños. Pero lo cierto es que si se intentara hacer algo parecido hoy día sería considerado por todos una salvajada y un atentado sin igual contra nuestra historia. Para construir no hace falta destruir, aunque igualmente cierto es que no se puede enjuiciar con criterios del siglo XXI lo sucedido cien años atrás.

    ResponderEliminar
  2. Gracias don Bernardino por su acertado comentario que tantas incógnitas levanta. Ciertamente, el progreso lleva en muchas ocasiones a la destrucción del pasado. Hoy en día están las tuneladoras que horodan Madrid, pero, evidentemente, no es lo mismo un túnel que una avenida al aire libre.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Magnifico enlace, didactico muy bien documentado graficamente, con muchas imagenes ineditas por lo menos para mi.

    Os adjunto un postal y si podeis decirme a que corresponde la espadaña que esta justo detras de la iglesia de San Jose os estaria agradecido.

    http://img13.imageshack.us/img13/1842/callealcala001.jpg

    ResponderEliminar
  4. Hola Alfredo. Como ves Pepcor es un artista describiendo y localizando lugares. Quedaremos a la espera del segundo capítulo, seguro que nos sigue sorprendiendo a todos.

    La espadaña que se vé no está detras, está en el costado derecho (según miramos la fachada) de la Iglesia de San José -información facilitada por Pepcor-.

    Te pongo un enlace a una foto de los años cincuenta donde se ve todavía la espadaña.

    http://farm3.static.flickr.com/2087/3539142363_1204188181_o.jpg

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Se me saltan las lágrimas por tan exahustivo y magnífico trabajo.

    Una vez más exponer la admiración por este rincón de sabiduría y conocimientos que me integra en la tan nutrida historia de nuestra ciudad. Espero con ansia la segunda entrega.

    Un saludo y felicitaciones.


    Antonio Gámez Hidalgo_Profesor de Fotografía

    ResponderEliminar
  6. Gracias Antonio por tus palabras. El mérito de Pepcor es analizar unas fotos que encadenadas unas a otros y respaldadas por un plano, nos dan una visión histórica muy amena. Fotos hay muchas, pero análisis tan rigurosos muy pocos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Cuando te refieres al edificio Metrópolis en construcción no es exacto. Empezó siendo, y durante bastantes años lo fue, edificio de La Unión y el Fénix. Una imprecisión muy común.

    ResponderEliminar
  8. Perdona Carlos por la tardanza, pero no hemos logrado localizar a Pepcor. Hemos añadido el dato de la Unión y el Fénix para que el artículo quede más completo. Gracias por la puntualización.
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Excelente blog y muy bien documentado, tan solo corregir el error que Dº Antonio Cánovas del Castillo que residió en el edificio Astrearena ,no fue presidente de la República si no del consejo de ministros durante múltiples ocasiones en el Reinado de Dº Alfonso XII. gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  11. !Fantástico trabajo! Sin embargo, debo aclararle que el señor Cánovas del Castillo jamás fue presidente de la República: sólo presidente del consejo de ministros, monárquico. Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Deja tu comentario, para mejorar, corregir, pedir más información,.... Puedes utilizar una de las cuentas, o la opción Nombre/URL. Pon tu nombre y escribe el comentario. Si utilizas anónimo, pon tu nombre en el comentario. Los comentarios pueden estar moderados. En ocasiones puede dar problemas la visualización de la palabra de verificación (sale la equis roja), debes de dar PUBLICAR COMENTARIO, para que la pantalla se refresque y volver a la parte de abajo donde aparecerá el texto que has puesto y una nueva palabra de verificación. Aunque no te demos una respuesta de bienvenida a tu comentario -para evitar llenar la lista de comentarios- siempre será leído y desde aquí TE LO AGRADECEMOS sinceramente.