jueves, 15 de enero de 2009

El servicio de Correos y los Tranvías

Fotografía tomada en Septiembre de 1915, sobre los peligros de los niños. Fuente: BNE.

A partir del 15 de Enero de 1.914 todos los tranvías de Madrid, excepto los “Canarios” y las “Jardineras” llevarían un buzón en cada plataforma junto a una de las puertas de acceso. La correspondencia que en ellos depositaba el público, sería después retirada en lugares fijos como la Puerta del Sol para llevarla a las oficinas de Correos.

D. Tomás Dasi en la “Revista Filatélica” publicó un artículo sobre los fechadores postales o “matasellos” correspondientes a los tranvías urbanos de España. En lo que se refiere a los de Madrid recogió varios modelos diferentes hasta el año 1.935, y a la vista de ellos, parece ser que las cartas depositadas en estos buzones eran llevadas, bien a la Administración Central de Correos [1], o bien a las estafetas de las estaciones del Norte y de Atocha.

Cartero retirando la correspondencia de un tranvía. Año 1930. Fuente: BNE.


En los años “treinta” surgieron dificultades entre la Administración de Correos y la S.M.T. al no ponerse de acuerdo sobre quién habría de hacerse cargo de la reparación de los buzones, que, al parecer, se deterioraban bastante. Las conversaciones no debieron llegar a buen puerto ya que todos los tranvías nuevos puestos en servicio a partir de 1.932 no llevaban buzones, así como tampoco los reformados desde esa fecha al serles suprimidos.

Aunque el tiempo fuera malo el cartero siempre retiraba la correspondencia. Fondo S.Yubero - Comunidad de Madrid.


Todo hace suponer que el servicio fue suprimido en 1.936 al poco de comenzar la Guerra Civil, aunque el Sr. Dasi encontró un sello suelto de la serie 1.940-1.945, lo que indica, sin duda, que aún continuó durante algún tiempo después del conflicto bélico mientras circularan coches de las series “Westinghouse” y “Charleroi” sin reformar. Lo que es absolutamente cierto, es que todos los coches de plataformas cerradas, “Unificados” y “P.C.C.” nunca llevaron buzones, como tampoco los “Westinghouse” y “Charleroi” reformados aunque conservaran las plataformas abiertas.

Como en Madrid, en Barcelona también se pusieron buzones en los tranvías, en esta foto junto al número. Fuente: http://www.bcn.es/

Por otra parte, los repartidores de correos, los “carteros”, podían viajar gratuitamente, como las autoridades, en las plataformas delanteras de los tranvías. Era curioso ver como en Cibeles salían de Correos cargados con sus enormes carteras y se subían en marcha en los tranvías, cosa que ahora parece impensable.

Carteros subidos a un tranvía. Fuente: Nodo año 1944.

oOoOo


Es un extracto de un trabajo que sobre el tema realizó D. Carlos López Bustos (q.e.p.d.).

Autor: José Manuel Seseña Molina
En el blog historias matritenses colaboran también Ricardo Márquez y Angel
[1] Actual sede del Ayuntamiento de Madrid en la Plaza de la Cibeles.

viernes, 9 de enero de 2009

San Pascual - Barrio (Segunda Parte).

Continuación del primer artículo.

Después de una investigación más afondo en los archivos del Ayuntamiento de Madrid y en la hemeroteca de la BNE, hemos podido encontrar datos que nos eran desconocidos.

Además de la evidente edificación entorno al camino de Canillas, existían en el barrio de San Pascual en 1929: dos fábricas de pucheros, un tejar, una fábrica de ladrillos, 6 hornos, 6 pilas o estanques, y lo más asombroso, una veintena de pozos, que sin lugar a dudas se debían a la situación del barrio entre los arroyos Calero, Canaleja y Abroñigal. Tenemos pendiente de confirmar otro motivo de la existencia de tantos pozos, pero esto demoraría demasiado el actual artículo.

En una noticia aparecida en el febrero de 1925 en el diario El Imparcial, se informa de la asfixia de una familia en el barrio. Según cuenta había numerosas chozas, que habitaban los trabajadores de los tejares, siendo el tejar más importante de la zona el de Pepe Calatayud. En el plano de 1929 se pueden contar unas 30 casas, y 4 viviendas grandes, suponemos que de los propietarios de los tejares.

Las calles del barrio de San Pascual en el plano mencionado anteriormente eran de norte a sur: de los Fallos, Barajas, Ricardo García, Valentín Aguirre y Juan Huertas, Plaza de Valdepeñas, Demetrio López y San Miguel. De este a oeste: Rafael Chacón, Isabel Guzmán, María Nistal, Julio Moreno, Antonio Calvo e Hipólito García.

La población según consta en los libros del Ayuntamiento de Canillas, al que pertenecía entonces, era: 928 habitantes en 1920 y 3.243 en 1930, lo que nos da una idea del desmesurado crecimiento del barrio- Hay una discrepancia entre el plano de 1929 y la población real, ya que debía de haber muchas más viviendas que las que muestra el plano, pues la medía de habitantes por hogar es demasiado alta (fuente: Hortaleza, pasado y presente de un distrito, Ayuntamiento de Madrid).

Colegio de La Casita de la Virgen en el Cerro del Buen Aire, todavía sin iglesia. Foto de 1945 cedida por Isidoro Ángeles al libro: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luis Puicercús Vázquez.

Así mismo, hemos encontrado una contradicción sobre el nombre del cerro donde se levanta la Casita de la Virgen, ya que según menciona Luis Puigcercús Vázquez, en su libro Ventas-Ciudad en el Recuerdo, se trataba del cerro del Buen Aire, pero en el plano topográfico de 1929 aparece como el cerro de La Alegría. El cerro del Buen aire según los planos de ese año estaba entre San Juan Bautista y el Ventorro del Chaleco (donde supuestamente estaban de las Cuevas de Luis Candelas). Dejamos constancia de ello, aunque las denominaciones del cerros, caminos, arroyos, ... varía según el año del plano, incluso según los propietarios de las fincas donde se encontraban los mismos.

En los años 50 y debido a la construcción del barrio de la Concepción, barrio de la Alegría y barrio Blanco, se fue haciendo mayor su aislamiento y frontera artificial con sus vecinos.

Foto aérea del barrio de la Concepción. Bordeado en rojo el Barrio de San Pascual y la Casita de la Virgen. Años 50.



Las calles de San Pascual, entre los años 1947 y 1952, eran de norte a sur: Ricardo García, Verdaguer García, Luisa Moreno, Valentín Aguirre, Juan Huertas, Esteban Mora, Demetrio López, Antonio Cantalejo y Barajas. De este a oeste: Rafael Chacón, Isabel Guzmán, Andrés Ponce, María Nistal, Julio Moreno, Antonio Calvo e Hipólito García.

Comparando los planos de 1929 y 1952, destacada la desaparición de todos los alfares, la supresión de las calles al norte del barrio y la remodelación de todas las calles, sin rastro ya de los grandes solares que se utilizaban para el secado de las arcillas, estando ya todas las casas unidas. Aproximadamente, el número de viviendas en 1952 era de 160.

Foto archivo personal, tomada desde el Parque de las Avenidas (cruce de la M-30 con Avenida de América). Alrededor de 1960.



En 1966, D. Alfonso Sastre escribe la obra de teatro La Taberna Fantástica, cuya trama transcurre en un bar llamado El Gatonegro sito en el barrio de San Pascual. Los personajes son desechos sociales, quinquis, maleantes, fuleros,.... un drama que denuncia las carencias de la época. Concedamos al autor el beneplácito de los artistas. Añadir que en estos días ha vuelto a la cartelera de los teatros madrileños esta obra.

Foto desde una vivienda del Parque de las Avenidas, a mediados de los sesenta. Aportada por: Antonio Barbachano Becerril.

Durante la década de los sesenta se levantaron los inmensos edificios de la ampliación del barrio de la Concepción (Av. Donostiarra con M-30), y pasó a ser una isla rodeada entre grandes bloques, siendo el aislamiento definitivo con la construcción de la M-30 a principios de los setenta, que se llevó una buena parte del barrio.

Foto tirada en 1962 desde la actual M30 dirección norte. Se puede ver el barrio a la derecha.

Las calles del barrio en 1975 eran norte a sur: Valentín Aguirre, Virgen de África, Demetrio López y Antonio Cantalejo; y de este a oeste: Rafael Chacón, Isabel Guzmán, Rafael Rubio, María Mital y Antonio Calvo.
Animación fotos aéreas de 1956-1975-2006. Para verla pulse aquí.

Como ocurrió con muchos barrios de Madrid (Quinta de la Paloma, Colonia el Mahou, Ciudad Jardín,...) a finales de los setenta se formó un fuerte movimiento vecinal contra las expropiaciones que el Ayuntamiento llevo acabo en todos los aledaños de la M30 y vías principales de entrada a la capital, y fueron famosas sus manifestaciones, fiestas, pancartas,....

Foto de principio de los años setenta. Aunque en la fuente http://www.viejo-madrid.es/ mencionan que es de 1959, creemos que se trata de la construcción de la M-30 por el tipo de farola, la maquinaria y el camión que se ven.
Calle Antonio Calvo esquina a Esteban Mora, Fecha: 19 enero 1976. Foto: Archivo Larena.


Foto del barrio 1979.


Las últimas casas del antiguo barrio de San Pascual desaparecieron a principio de los ochenta. En la actualidad el barrio de San Pascual abarca al oeste desde la M-30, al norte desde la Avenida de América, al desde la calle Arturo Soria y al sur por desde la calle José del Hierro; englobado los antiguos barrios de: La Alegría, La Bomba, Barrio Blanco y el propio San Pascual, del que hoy recibe el nombre.

Actualmente el barrio de San Pascual. Podemos ver el tanatorio de la M-30, la Mezquita (de color blanco), y el las torres de la avenida Donostiarra del barrio de la Concepción. Foto realizada por: Antonio Barbachano Becerril.

Fotograma de la película Navajeros, de Eloy de la Iglesia - Año 1980. Las últimas casas junto a las torres del barrio de la Concepción poco antes de ser derribadas. Nuestro agradecimiento a Ignacio por la información.
 
Tres fotogramas de la pélicula Colegas, de Eloy de la Iglesia. 1982. En la primera vemos una toma desde las torres del barrio de la Concepción, en la segunda desde es puente Calero, Av. Donostiarra y en la última desde el Parque de las Avenidas, en la que se ve una toma más amplia de la foto anterior. En fin, el barrio se podía considerar demolido, quitando las dos casas junto a las torres del barrio de la Concepción. Nuestro agradecimiento a Ignacio por la información. Para finalizar una toma realizada con Google Street View, por UlyssesXXXI (agradecidos por la idea), sobre el segundo fotograma.


Anuncio de los Tejares Calatayud. Diciembre 1910.

Ver mapa más grande

Continuación del primer artículo.

Autor: Ricardo
Fuentes: Enciclopedia de Madrid, Espasa Calpe, año 1979 y el libro Ventas Ciudad Lineal en el Recuerdo, de Luis Puigcercús Vázquez.
Nuestro agradecimiento a: Antonio Barbachano Becerril, por las fotos aportadas.

martes, 6 de enero de 2009

Primera toma cinematográfica en España

Como regalo de Reyes, y evitando el rigor documental del que nos hacemos gala en este blog, os queremos obsequiar con la primera toma cinematográfica hecha en España, que curiosamente plasma los tres temas del blog: Cine, Tranvías y Madrid.

Es un fragmento extraído del Canal Historia (apuntamos la calidad impresionante de todos sus documentales), efectuada en Junio de 1896 por Alenxander Promio, colaborador de Lumiere, en la Puerta del Sol de Madrid.



Esperamos que este pequeño trozo de un tiempo pasado sea de vuestro agrado.

Sinceramente, vuestros tres Reyes Magos: Angel, José Manuel y Ricardo.

Comentario añadido el 09/Ene/09 (Madrid está nevado):

Hasta 1996, centenario del cine, se consideraban la primeras imágenes grabadas en España las de Eduardo Jiménez, la titulada Salida de misa de 12 en El Pilar de Zaragoza, del año 1889. Entre Julio y Octubre de 1896 Promio rodó varias imágenes, digamos con “toma vistas” en España. (Fuente: Emilio García Fernandez, Catedrático Historia del Cine UCM,)

¿A que se debe este error en la consideración de la primera película grabada en España? Uno de los motivos es que empezó muy tarde la investigación del cine español, hacia 1949, y se apunta también un motivo patriótico en la elección de la salida de misa de las 12 del Pilar de Zaragoza , ya que es la Patrona de España. Fuente: Román Gubern Catedrático de Comunicación Audiovisual.

Para mayor información se puede consultar el siguiente documento de la Biblioteca Virtual Cervantes, facilitado por Anne del Foro del viejo Madrid.

Este entrada ha sido revisada y complementada con un segundo artículo.

martes, 23 de diciembre de 2008

Teatro Apolo y el actor cómico Casimiro Ortas.


El 23 de noviembre de 1873 fue inaugurado el teatro Apolo. Estaba situado en el número 45 de la actual calle Alcalá de Madrid, en la manzana formada por las calles Barquillo y Marqués de Valdeiglesias. Anteriormente en el lugar estaba el Convento de San Hermenegildo, que fue desamortizado en 1836.

La idea fue financiada por el banquero Gargollo, y los arquitectos fueron los franceses Chaderlot y Festau, aunque la dirección técnica corrió a cargo del arquitecto español Sureda. La decoración fue hecha por Francisco Sanz, el techo por Manuel Vallejo y los escenográfos fueron Bassato y Ferri. Mencionar que intervinieron también el pintor Fornos y el escultor Duque. Era tal el detalle que existían dos tapicerías para las butacas, una para invierno y la otra para el verano.

El foro era para 2500 personas. Se utilizó para la construcción una hermosa piedra blanca y hierro fundido, lo que evitaba en gran medida los incendios que tantos desgracias causaron en la época.

Tenía tres enormes arcos en su fachada por donde entraban y salían los carruajes, que daban a un coqueto hall donde los carruajes dejaban a buen recaudo a los espectadores.


Detalle del hall para el paso de carruajes.
La obra inaugural fue “Casa con dos puertas mala es de guardar” de Calderón de la Barca, y previamente el actor Manuel Catalina (que fue el primer empresario del teatro), leyó un poema de Gaspar Núñez de Arce dedicado al nuevo teatro.

Imagen del patio de butacas y palcos del teatro Apolo.
Los primeros años del teatro fueron bastante ruinosos por la poca asistencia de público. Estaba demasiado apartado del centro de Madrid y era necesario utilizar el carruaje para llegar. Fueron estrenadas obras dramáticas como “El libro talonario” de Echegaray.

Arrieta, Chapí, Caballero y Marqués aportan 40.000 pesetas en 1883 para la contratación de artistas, ya que la anterior compañía decidió abandonar el Apolo. Es en este momento cuando surge el verdadero espíritu de “cuna del género chico”, es decir, cuna de la zarzuela del teatro Apolo.

Así se estrenaron en el Apolo las siguientes zarzuelas: “Cádiz”, de Chueca y Valverde (1886); “La Verbena de la Paloma”, de Tomás Bretón y Ricardo de la Vega (1894); “Agua, Azucarillos y Aguardiente”, de Chueca (1897); “La Revoltosa”, de Ruperto Chapí (1897),...... y otras obras, que aunque no fueron estrenadas en el Apolo, tuvieron gran éxito como “La Gran Vía” y “Valientes”.

Por él pasaron artistas tan relevantes (además de Ortas) como: Sinesio Delgado (director artístico), Joaquina Pino y Luisa Campos (cantantes), López Torregrosa (director de orquesta,...

El Apolo fue uno de los más importantes centros culturales de la Villa de Madrid. A ello contribuyó la famosa “Cuarta del Apolo” que era la cuarta y última sesión que daba comienzo a las 12,30 de la noche, lo que dio lugar a un variopinto ambiente noctámbulo (las otras sesiones eran desde las 9,30, con duración de una hora). Tan importante era que en Octubre de 1896 se realizó por primera vez en Madrid la proyección del cinematógrafo de Karch. Se instaló en su acera los primeros puestos de helados para llevar a casa, y las primeras máquinas automáticas expendedoras de golosinas y chocolates, e incluso el primer fonógrafo de cilindro de Edison, que funcionaba a cambio de unas monedas.

Teatro Apolo según un grabado realizado en el siglo XIX, junto al teatro se ve la iglesia de San José.

En 1929 el teatro fue comprado por el Banco de Vizcaya para hacer su sede central. La última función tuvo lugar el 30 de Junio de ese mismo año. El teatro fue totalmente derribado.



Vista aérea actual en donde se encontraba el Apolo (bordeado en rojo). Fuente: http://maps.live.com/



Casimiro Ortas

El actor Casimiro Ortas, fue uno de los grandes actores cómicos de teatro, lírica y cine, nació el 1 de mayo de 1880 en Brozas (Cáceres).

Casimiro Ortas y Carmen Sobejano (Foto cedida por Francisco Rivero)

Debutó en el Teatro Apolo, el 11 de marzo de 1914 con el sainete de Carlos Arniches y Celso Lucio, El último chulo.

Aurora García Alonso, por Gyenes
Fue actor de cine en cinco películas, entre ellas Los apuros de un paleto (1916) y Problema resuelto (1923), ésta última de Atlántida Cinematográfica.


Los apuros de un paleto (1916).
Problema resuelto (1923), se puede ver al actor Casimiro Ortas a la izquierda de la fotografía.


El actor Casimiro Ortas fallecería el 10 de marzo de 1947 en Barcelona, como se puede comprobar en un artículo del periódico La Vanguardia Española, siendo enterrado en el cementerio de La Almudena de Madrid.



Autor: Angel
Colaboradores: José Manuel y Ricardo.
Fuente teatro: http://es.geocities.com/mizarzuela y www.bne.es
Fuente Casimiro Ortas: Francisco Rivero, cronista oficial de Brozas, www.bne.es y www.lavanguardia.es

sábado, 20 de diciembre de 2008

Viaje virtual en el tranvía "C" - Segunda Jornada.

PLAZA DE ESPAÑA-FERRAZ
Nuevamente me pongo en marcha en la Plaza de España a la altura del templo de Santa Teresa y San José, situado a mi izquierda, y veo seguidamente una nueva infraestructura que pasa bajo mí para ir a la calle de Irún. ¡Esto de los pasos a diferente nivel me resultan todos desconocidos!
Entro en la calle de Ferraz y a mi izquierda está la ajardinada montaña de Príncipe Pío, ahora bellamente coronada por el Templo de Debod, donado a España por Egipto al haber colaborado en el salvamento de templos que iban a ser sumergidos en las aguas de la presa de Asuán. En la derecha un conjunto de bellos edificios que finalizan en el palacete del Museo Cerralbo en la esquina con Ventura Rodríguez.

VENTURA RODRÍGUEZ
Desvío mi trayectoria de Ferraz entrando por la cuesta de Quitapesares como aún la llamaban todavía algunos viajeros a la calle de Ventura Rodríguez a pesar de haber transcurrido mucho tiempo de cuando se denominaba así. Al final de esta calle salgo a Princesa desembocando a la altura del Palacio de Liria.


PRINCESA
El nombre de esta calle es en honor de Maria Isabel Francisca de Asís, hija primogénita de Isabel II y dos veces Princesa de Asturias, conocida popularmente por “La Chata”. Veo la transformación en que se han convertido los antiguos edificios: un moderno inmueble de gran altura en la esquina con Luisa Fernanda, la desaparición de la emblemática iglesia del Buen Suceso por nuevas edificaciones carentes de personalidad, y enfrente de donde estaba ella, nada más y nada menos que la eliminación de todo el barrio de Pozas que formaba el triángulo Princesa-Alberto Aguilera-Serrano Jover, sustituido por un conocido centro comercial entre otras construcciones. En el medio de la calle Princesa, entre la iglesia y el barrio, un paso inferior para acceder a un aparcamiento subterráneo, eso que no falte.

En la calle de Princesa veo la transformación en que se han convertido los antiguos edificios: un moderno inmueble de gran altura en la esquina con Luisa Fernanda, la desaparición de la emblemática iglesia del Buen Suceso por nuevas edificaciones carentes de personalidad, y enfrente de donde estaba ella, nada más y nada menos que la eliminación de todo el barrio de Pozas que formaba el triángulo Princesa-Alberto Aguilera-Serrano Jover, sustituido por un conocido centro comercial entre otras construcciones. En el medio de la calle Princesa, entre la iglesia y el barrio, un paso inferior para acceder a un aparcamiento subterráneo, eso que no falte.
Cruzo la intersección Marqués de Urquijo-Alberto Aguilera, miro a ambos lados con asombro y efectivamente ya no hay bulevares donde cómodamente se podía pasear. Me entero de que hubo una campaña fuerte de prensa pidiendo su supresión para facilitar el tráfico automovilístico y mis compañeros de la línea 49 tuvieron que dejar de circular.

Imagen retrospectiva de la calle Princesa, a la altura de la calle Quintana, con la iglesia desaparecida del Buen Suceso.
Sigo por Princesa y al llegar al cruce con Rodríguez San Pedro nos separamos los dos sentidos y no nos volvemos a ver hasta llegar a la Glorieta de Quevedo, pero no os preocupéis porque cuando estemos aquí os contaré el recorrido inverso volviendo sobre mis pasos.

HILARIÓN ESLAVA
Entro en la calle Hilarión Eslava dejando a mi derecha el singular edificio de la Casa de las Flores, de la autoría del prestigioso arquitecto D. Secundino Zuazo que diseñó durante la República la prolongación del Paseo de la Castellana, los edificios de los Nuevos Ministerios y túnel ferroviario conocido como el “tubo de la risa”. Seguidamente antes de llegar a Meléndez Valdés en el lado de la izquierda, no veo que estén los autobuses a El Pardo y Mingorrubio, pero como estoy hablando de tanto tiempo atrás no caigo en la cuenta de que hay un intercambiador en la Plaza de la Moncloa, rimbombante nombre con el que ahora llaman a los sitios de trasbordo.

Al llegar al cruce de Meléndez Valdés tengo a mi izquierda la Plaza de los Mártires de Madrid, ahora llamada Plaza de la Moncloa. Después de rebasarlo y antes de acercarme a Fernando el Católico encuentro a mi izquierda el apartadero de la línea de la Ciudad Universitaria, donde se mete mi compañero para no obstaculizarme el paso hasta que es su hora de salida. Esa línea a pesar del tiempo transcurrido desde que comenzó a funcionar todavía está sin bautizar pues sigue figurando sin número.

Atravieso Fernando el Católico por donde circula el recorrido inverso y veo que hay un conjunto de edificios llamados Galaxia que ocupan la manzana Fernando el Católico-Hilarión Eslava-Fernández de los Ríos-Arcipreste de Hita donde estaba la Fábrica Gal.
Video del recorrido virtual en la actualidad de Ferraz a la glorieta de Quevedo.

FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS
En la esquina con Fernández de los Ríos giro por esta calle a la derecha encaminándome por la barriada de Vallehermoso que tiene su eje central en la calle del mismo nombre. En mis tiempos hablaban de llevar el metro desde Argüelles pero ahora sé que está en el olvido. Esta línea tranviaria de Vallehermoso causó una gran expectación entre la vecindad cuando durante la República fue puesta en servicio, sin embargo en la empresa me comentaron que su resultado económico no respondió a las expectativas creadas.
La larga recta de Fernández de los Ríos finaliza en Bravo Murillo, aunque por las diferentes rasantes en sus extremos no es posible contemplarla de lado a lado. Giro a la derecha al llegar.

BRAVO MURILLO
Es tan corto el recorrido que hago por Bravo Murillo que no sé que comentar. Me permite llegar a la Glorieta de Quevedo donde me reencuentro con el otro sentido.

RECORRIDO INVERSO QUEVEDO-PRINCESA
Como lo prometido es deuda os comento el recorrido que realizo cuando por necesidades del servicio me mandan hacer el itinerario circular a la inversa:

Salgo de la Glorieta de Quevedo por la calle de Arapiles y al llegar a la de Magallanes giro por ésta un corto trecho hasta encontrarme con la de Fernando el Católico. Bordeo, por tanto, las antiguas cocheras de Magallanes, levantadas en el lugar que ocupó un cementerio y se vuelve a repetir la historia pero para ser el final de muchos de mis compañeros tranvías donde permanecían abandonados en espera de su turno en el desguace. Quiero que sirvan estas modestas líneas para recuerdo de este medio de transporte, muy denostado, pero que cumplió un eficaz servicio con medios precarios y escasos, pues muchos tranvías habrían sufrido las consecuencias de la Guerra Civil y circunstancias posteriores sin apenas mantenimiento.
Estas inmensas cocheras de Magallanes ocupaban la manzana Vallehermoso-Rodríguez San Pedro-San Bernardo-Magallanes-Fernando el Católico y tenían acceso tranviario por Arapiles, Fernando el Católico y Rodríguez San Pedro, éste último solo para el material de vías y obras. Hoy su espacio ha servido para construir viviendas en las que hay ¡como no! un centro comercial, prolongar la calle de Arapiles hasta unirse con la Meléndez Valdés y alargar la Plaza del Conde del Valle Suchil hasta el encuentro con la de Arapiles.

Retorno de nuevo al seguimiento por Fernando el Católico a partir de la calle Vallehermoso, cruzo mas adelante la de Hilarión Eslava que, como he comentado antes al hablar de ella, pasa por ahí el sentido contrario. A continuación de la intersección tengo a mi derecha desde aquí hasta lo que hoy es Arcipreste de Hita la Fábrica Gal, también comentada al hablar del otro sentido.

Finalizo Fernando el Católico girando a la izquierda transitando por la parte mas exterior de la Plaza de los Mártires de Madrid, hoy Plaza de la Moncloa, pero debido a las diversas reformas urbanísticas realizadas en la plaza forma parte de un nuevo vial llamado Arcipreste de Hita. La ausencia de construcciones entre Arcipreste de Hita y la Plaza de la Moncloa me permitía contemplar el edificio del Ministerio del Aire, hoy Cuartel General del Aire, pero que ahora no puedo.

Finalizo Arcipreste de Hita y mediante un pequeño zig-zag derecha-izquierda a través de Meléndez Valdés salgo a Princesa, pero observo que ya no está la cochera de autobuses esquina a Romero Robledo ¡mas casas!

Poco después enlazo con el otro recorrido al llegar a la confluencia de Princesa con Rodríguez San Pedro e Hilarión Eslava.

Plano de Quevedo de 1948 tras la supresión de vías por Fuencarral.

GLORIETA DE QUEVEDO
Una vez comentados los dos recorridos solo me queda para terminar esta segunda jornada hacer el de la glorieta de Quevedo. Una estatua del insigne poeta Francisco de Quevedo sigue presidiendo la glorieta pero ha desaparecido un típico bar en el chaflán Fuencarral-San Bernardo que tenía por nombre “La Estación” en referencia a la cercana cochera de tranvías de Magallanes que en los primeros tiempos se la denominaba Estación de Magallanes.
Señores viajeros: Hacemos en este punto un segundo descanso que me va a servir para repasar los motores.

Un tranvía igual que yo haciendo el servicio de la línea 4 Ventas-Quevedo antes del 20/Sep/1948 maniobrando en el pasavías de San Bernardo. Obsérvese que la casa circular del fondo ha sido sustituida por un moderno edificio en el que hay un establecimiento de hostelería y varios perteneciente a una conocida cadena de restaurantes.

Autor: José Manuel Seseña Molina.
En este blog colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Primera jornada.
Nota: Para hacer los recorridos virtuales hemos utilizado la guía QDQ y Google Map.

jueves, 18 de diciembre de 2008

San Pascual - Barrio (Primera Parte).

Lo que vamos a mostrar en este artículo se refiere al antiguo barrio de San Pascual, desaparecido en los años setenta, debido a la construcción de la M-30, y al posterior plan municipal de adecentamiento de los aledaños de la vía de circunvalación. Es el mismo caso que el de la Quinta de La Paloma, Ventorro, barrio de la Bomba,.......

En el estudio sobre el mapa de la Ciudad Lineal, de finales del siglo XIX, se ve que el barrio estaba delimitado al norte por el arroyo Canaleja (actualmente Av. de Badajoz), al sur por el camino de Las Ventas a Canillas (actual calle Virgen del Val), al este por la actual calle de Virgen de África y al oeste por el arroyo Abroñigal (actual M-30). Es curioso observar que la Av. de Badajoz transcurre por el antiguo cauce del arroyo Canaleja, al igual que Virgen del Val con el camino de Las Ventas a Canillas.

 Fotos de Espasa Calpe mirando a Av. de América, donde se ve el fuerte desnivel. Año 1979.
La única edificación reseñable en el plano es un tejar, que aparece mencionado como “ladrillos”, y que estaba ubicado sobre el actual tanatorio de la M30.

Perteneció al termino municipal de Canillas hasta 1949, año en que fue Canillas fue anexionado al ayuntamiento de Madrid. En este mapa no aparece ningún tipo de edificación en la zona, lo que indica que las construcciones debieron de producirse desde 1900. Los dos arroyos mencionados, el Canaleja era afluente del Abroñigal, creaban una fuerte vaguada, así en los planos se observan unos desniveles de 30 metros. Esto creó grandes problemas para la cimentación de los bloques de la Av. Donostiarra en los sesenta.

Vista panorámica del barrio de San Pascual tomada desde la actual M-30, año 1951. Fuente: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luis Puicercús Vázquez.
Plano de situación sobre una edición de 1975.
Imaginamos, que como ocurrió con otros barrios de Madrid , San Pascual se forjó al abrigo del camino de las Ventas a Canillas y aprovechando la cercanía del barrio de las Ventas que ya disponía de muchos servicios (mercados, tranvías, ...).

Se trataba de un barrio de construcción muy anárquica, las casas no disponían de agua corriente, aceras e incluso algunas no disponían de acceso al alcantarillado, en definitiva se podía considerar un barrio de chabolas, aunque también había algunas casas con un cierto aire burgués.

Como ocurría en otros barrios de Madrid (el mío incluido), la fuente era un lugar donde se congregaban los vecinos y se comentaban las más diversas noticias, desde el ámbito vecinal hasta el ámbito internacional (¿quién no recuerda los comentarios de la llegada a la luna, los vuelos del Boeing 747,...?), y un instrumento de juego en el verano, donde se jugaba a la manga riega, es decir, mojar o intentar mojar al que pasara cerca.

Como bien nos comentaba Paloma, la mayoría de las casas tenían un patio comunal, que era el punto de reunión de los vecinos, donde se escuchaba la radio y se charlaba con el buen tiempo. Las viviendas que daban a estos patios solían ser de sus allegados, ya que era una practica muy habitual el que una vez que se establecía alguien, vinieran sus familiares a construir junto a sus casas.

Foto de la fuente pública del barrio de San Pascual, retocada para borrar personajes. Año 1979.
Como edificio más emblemático de la zona se encuentra la Casita de La Virgen, sita en la calle Virgen del Val, 1. En el interesante libro: Ventas-Ciudad en el Recuerdo, Luis Puigcercús Vázquez nos cuenta lo siguiente:

Los antecedentes de ese colegio hay que buscarlos en el año 1928, cuando un grupo de unas 60 señoras y señoritas, bajo la dirección del reverendo padre Francisco Puyal Gil, fundan un Ropero para atender a niños y familias más necesitadas de los suburbios de Madrid, en especial a los barrio de Las Ventas.

Esta actividad se comenzó con visitas y ayudas semanales a las familias humildes y pobres, por sus graves dificultades y situaciones de chabolismo u otras causas. En esos primeros años se visitó y atendió a cientos de niños y familias de las barriadas de San Pascual, La Alegría, Baterías, Nuevo Arroyo Abroñigal y Patio de Cerámica, entre otros. En el año 1932 se compra un pequeño solar en el Cerro del Buen aire, donde se construye las primeras escuelas de Primaria y una pequeña Capilla (única en toda la zona) a base de pequeñas limosnas personales. El 15 de Octubre de 1932 se da comienzo a las clases totalmente gratuitas, para 150 niños y niñas..... Posteriormente el 8 de diciembre del mismo año se inauguran oficialmente la capilla y las escuelas, quedando la Casa consagrada a la Santísima Virgen, más conocida como “La Casita de la Virgen”.

En la actualidad, el Centro viene funcionado con un total de 897 alumnos,......

Fraternidad de las Hermanitas de Jesús.  Foto: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luis Puicercús Vázquez. Información: Manuel Antón http://barriosanpascual.blogspot.com.es/ , en comentarios.
Construcción de la Casita de la Virgen, principio de los 50. Fuente: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luis Puicercús Vázquez.

La iglesia actualmente. Fuente:  www.qdq.com

Hasta aquí esta primera aproximación a este barrio desaparecido. En unos días publicaremos la segunda parte.



Autor: Ricardo.
En este blog colaboran Ángel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes:
Enciclopedia de Madrid, Espasa Calpe, año 1979.
Ventas Ciudad Lineal en el Recuerdo, de Luis Puigcercús Vázquez.