Continuación del
primer artículo.
Después de una investigación más afondo en los archivos del Ayuntamiento de Madrid y en la hemeroteca de la BNE, hemos podido encontrar datos que nos eran desconocidos.
Además de la evidente edificación entorno al camino de Canillas, existían en el barrio de San Pascual en 1929: dos fábricas de pucheros, un tejar, una fábrica de ladrillos, 6 hornos, 6 pilas o estanques, y lo más asombroso, una veintena de pozos, que sin lugar a dudas se debían a la situación del barrio entre los arroyos Calero, Canaleja y Abroñigal. Tenemos pendiente de confirmar otro motivo de la existencia de tantos pozos, pero esto demoraría demasiado el actual artículo.
En una noticia aparecida en el febrero de 1925 en el diario El Imparcial, se informa de la asfixia de una familia en el barrio. Según cuenta había numerosas chozas, que habitaban los trabajadores de los tejares, siendo el tejar más importante de la zona el de Pepe Calatayud. En el plano de 1929 se pueden contar unas 30 casas, y 4 viviendas grandes, suponemos que de los propietarios de los tejares.
Las calles del barrio de San Pascual en el plano mencionado anteriormente eran de norte a sur: de los Fallos, Barajas, Ricardo García, Valentín Aguirre y Juan Huertas, Plaza de Valdepeñas, Demetrio López y San Miguel. De este a oeste: Rafael Chacón, Isabel Guzmán, María Nistal, Julio Moreno, Antonio Calvo e Hipólito García.
La población según consta en los libros del Ayuntamiento de Canillas, al que pertenecía entonces, era: 928 habitantes en 1920 y 3.243 en 1930, lo que nos da una idea del desmesurado crecimiento del barrio- Hay una discrepancia entre el plano de 1929 y la población real, ya que debía de haber muchas más viviendas que las que muestra el plano, pues la medía de habitantes por hogar es demasiado alta (fuente: Hortaleza, pasado y presente de un distrito, Ayuntamiento de Madrid).

Así mismo, hemos encontrado una contradicción sobre el nombre del cerro donde se levanta la Casita de la Virgen, ya que según menciona Luis Puigcercús Vázquez, en su libro Ventas-Ciudad en el Recuerdo, se trataba del cerro del Buen Aire, pero en el plano topográfico de 1929 aparece como el cerro de La Alegría. El cerro del Buen aire según los planos de ese año estaba entre San Juan Bautista y
el Ventorro del Chaleco (donde supuestamente estaban de las Cuevas de Luis Candelas). Dejamos constancia de ello, aunque las denominaciones del cerros, caminos, arroyos, ... varía según el año del plano, incluso según los propietarios de las fincas donde se encontraban los mismos.
En los años 50 y debido a la construcción del barrio de la Concepción, barrio de la Alegría y barrio Blanco, se fue haciendo mayor su aislamiento y frontera artificial con sus vecinos.
Foto aérea del barrio de la Concepción. Bordeado en rojo el Barrio de San Pascual y la Casita de la Virgen. Años 50.
Las calles de San Pascual, entre los años 1947 y 1952, eran de norte a sur: Ricardo García, Verdaguer García, Luisa Moreno, Valentín Aguirre, Juan Huertas, Esteban Mora, Demetrio López, Antonio Cantalejo y Barajas. De este a oeste: Rafael Chacón, Isabel Guzmán, Andrés Ponce, María Nistal, Julio Moreno, Antonio Calvo e Hipólito García.
Comparando los planos de 1929 y 1952, destacada la desaparición de todos los alfares, la supresión de las calles al norte del barrio y la remodelación de todas las calles, sin rastro ya de los grandes solares que se utilizaban para el secado de las arcillas, estando ya todas las casas unidas. Aproximadamente, el número de viviendas en 1952 era de 160.
Foto archivo personal, tomada desde el Parque de las Avenidas (cruce de la M-30 con Avenida de América). Alrededor de 1960.
En 1966, D. Alfonso Sastre escribe la obra de teatro La Taberna Fantástica, cuya trama transcurre en un bar llamado El Gatonegro sito en el barrio de San Pascual. Los personajes son desechos sociales, quinquis, maleantes, fuleros,.... un drama que denuncia las carencias de la época. Concedamos al autor el beneplácito de los artistas. Añadir que en estos días ha vuelto a la
cartelera de los teatros madrileños esta obra.
Foto desde una vivienda del Parque de las Avenidas, a mediados de los sesenta. Aportada por: Antonio Barbachano Becerril.
Durante la década de los sesenta se levantaron los inmensos edificios de la ampliación del barrio de la Concepción (Av. Donostiarra con M-30), y pasó a ser una isla rodeada entre grandes bloques, siendo el aislamiento definitivo con la construcción de la M-30 a principios de los setenta, que se llevó una buena parte del barrio.
Foto tirada en 1962 desde la actual M30 dirección norte. Se puede ver el barrio a la derecha.
Las calles del barrio en 1975 eran norte a sur: Valentín Aguirre, Virgen de África, Demetrio López y Antonio Cantalejo; y de este a oeste: Rafael Chacón, Isabel Guzmán, Rafael Rubio, María Mital y Antonio Calvo.
Animación fotos aéreas de 1956-1975-2006. Para verla pulse aquí.
Como ocurrió con muchos barrios de Madrid (Quinta de la Paloma, Colonia el Mahou, Ciudad Jardín,...) a finales de los setenta se formó un fuerte movimiento vecinal contra las expropiaciones que el Ayuntamiento llevo acabo en todos los aledaños de la M30 y vías principales de entrada a la capital, y fueron famosas sus manifestaciones, fiestas, pancartas,....
Foto de principio de los años setenta. Aunque en la fuente http://www.viejo-madrid.es/ mencionan que es de 1959, creemos que se trata de la construcción de la M-30 por el tipo de farola, la maquinaria y el camión que se ven.
Calle Antonio Calvo esquina a Esteban Mora, Fecha: 19 enero 1976. Foto: Archivo Larena.
Foto del barrio 1979. 
Las últimas casas del antiguo barrio de San Pascual desaparecieron a principio de los ochenta. En la actualidad el barrio de San Pascual abarca al oeste desde la M-30, al norte desde la Avenida de América, al desde la calle Arturo Soria y al sur por desde la calle José del Hierro; englobado los antiguos barrios de: La Alegría, La Bomba, Barrio Blanco y el propio San Pascual, del que hoy recibe el nombre.
Actualmente el barrio de San Pascual. Podemos ver el tanatorio de la M-30, la Mezquita (de color blanco), y el las torres de la avenida Donostiarra del barrio de la Concepción. Foto realizada por: Antonio Barbachano Becerril.
Fotograma de la película Navajeros, de Eloy de la Iglesia - Año 1980. Las últimas casas junto a las torres del barrio de la Concepción poco antes de ser derribadas. Nuestro agradecimiento a Ignacio por la información.
Tres fotogramas de la pélicula Colegas, de Eloy de la Iglesia. 1982. En la primera vemos una toma desde las torres del barrio de la Concepción, en la segunda desde es puente Calero, Av. Donostiarra y en la última desde el Parque de las Avenidas, en la que se ve una toma más amplia de la foto anterior. En fin, el barrio se podía considerar demolido, quitando las dos casas junto a las torres del barrio de la Concepción. Nuestro agradecimiento a Ignacio por la información. Para finalizar una toma realizada con Google Street View, por UlyssesXXXI (agradecidos por la idea), sobre el segundo fotograma.
Anuncio de los Tejares Calatayud. Diciembre 1910.
Ver mapa más grande
Continuación del
primer artículo.
Autor: Ricardo
Fuentes: Enciclopedia de Madrid, Espasa Calpe, año 1979 y el libro Ventas Ciudad Lineal en el Recuerdo, de Luis Puigcercús Vázquez.
Nuestro agradecimiento a: Antonio Barbachano Becerril, por las fotos aportadas.