Como continuación del artículo anterior de Irene, queremos presentar esta entrada que es el fruto de unos cuantos meses de búsquedas y la colaboración de muchos para encontrar una respuesta.
Siempre que damos con una foto desconocida, la dejamos en el escritorio y de vez en cuando echamos una ojeada o estamos atentos por si sale algo nuevo que nos de una pista. Estas fotos que hoy presentamos nos han acompañado durante casi dos años.
Las dos fotos aparecen en la web de Ventas - Ciudad Lineal en el recuerdo , de nuestro amigo Raúl, la foto que encabeza este artículo y la siguiente.
La única pista con la que contaban en Ventas Ciudad Lineal en el recuerdo, es que en el cartel pone "Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad. Subsecretaría de Sanidad. Servicios de Higiene Infantil. Dispensario nº 4". El cartel es igual al siguiente, pero poco nos dice pues debe tratarse de un cartel con direcciones de Valencia [1].
Además de esto, contamos con que Valentín González, que es quien aportó las fotos, dice que es de tiempos de la República (lo que parece refrendado con el cartel) y que es de la zona de Ventas – Ciudad Lineal. Por la línea arquitectónica de la casa podemos decir que puede ser de los años veinte o treinta por el aire modernista que tiene.
En Junio de este año comenté el tema con Paco Fernández (Pacomarca). Él me dijo si podía tratarse de un antecedente de los colegios de la Ciudad Lineal del Auxilio Social. Aunque estuvimos buscando dos meses no encontramos ninguna pista.
La sorpresa fue a la vuelta de vacaciones, Paco encontró la siguiente foto en el diario ABC de fecha 20 de octubre de 1937.
Queda claro que se trata del Servicio de Higiene Infantil para lo que eran los pueblos de Canillas, Canillejas y Vicálvaro, y en buena lógica debía de estar cercano a la intersección de la calle Arturo Soria con la calle Alcalá por ser el sitio medio entre los tres municipios.
Incluso Paco se desplazó a un centro de higiene que todavía existe en la calle Siena esquina a la calle Buen Gobernador para ver si podía ser este, y aunque las barandillas se parecían mucho no era el mismo.
De repente recordé una foto que tenía sin localizar y que también tenía que ver con la infancia y la Ciudad Lineal. Se trata de una foto aparecida en la revista El Mundo Gráfico, también de 1937.
Lo más curioso es que algunos de los personajes que aparecen a la izquierda de esta foto también aparecen en la segunda foto. Sin embargo poco tiene que ver el tipo de construcción de la valla con el de la casa, pero después daremos una explicación.
De seguido empezamos a buscar en la hemeroteca noticias sobre el centro de higiene infantil. El 17 de octubre de 1937 encontramos la siguiente nota de prensa insertada en un largo artículo de la crónica del día.
Por lo que podemos asegurar al 100% que el centro fue inaugurado el día 17 de Octubre, y lo que es más importante, el centro estaba en la calle Arturo Soria. No obstante no encontramos nada nuevo en la hemeroteca, empezamos a sospechar si el centro no estaría cercano a la calle Arturo Soria, en lugar de en la propia calle.
Sin tener mucha confianza metimos una búsqueda en la hemeroteca digital del diario ABC, empleando la misma denominación que utilizaban en la República, y tuvimos suerte. El 26 de Abril de 1939 encontramos la siguiente referencia:
Con lo que ya teníamos el número de Arturo Soria. Aclararemos que en aquellos años la numeración de la calle Arturo Soria iba al revés que la actual, empezaba por Chamartín y acababa en la actual calle Alcalá, y la acera de los pares era los impares y viceversa. Aproximadamente el antiguo número 425 estaría más allá del cruce con José del Hierro y en la acera de los pares. La mala noticia es que este número, junto con los correlativos, no figuraba en la guía de la Ciudad Lineal de 1930, lo que nos hacía sospechar que pudiera tratarse de la denominada “zona rebelde”, así llamada por la CMU (la compañía constructora de la Ciudad Lineal de don Arturo Soria), por ser unos terrenos vendidos directamente por el marqués de Portugalete y otros al margen de la CMU. No obstante estos terrenos cumplieron en la mayoría de los casos las directrices marcadas por la CMU para la construcción y los vecinos fueron considerados parte de la Ciudad Lineal.
En este punto de la investigación entran en juego Irene y David. Les enviamos los datos y documentación que tenemos e Irene contesta de inmediato diciendo que es la casa que ella recuerda, la de la habitación quemada. Por su parte David nos hizo llegar el siguiente plano y las siguientes fotos:
Por lo que vemos en las fotos se trata del mismo chalet, pero lo que es más importante, el plano corresponde en forma y altura con la casa. Viendo otro plano de 1929 comprobamos que la finca ya estaba vallada en aquel año pero sin ninguna edificación, lo que explicaría la diferencia entre el tipo de construcción de la valla y el edificio.
Por tanto concluimos que el centro estaba en la calle Arturo Soria número 90-92 actual, justo en la esquina con la calle Marqués de Portugalete.
Con esto nos podríamos dar por satisfechos, pero seguimos investigando que fue de la casa. En Junio de 1965 encontramos en una esquela que en el número 90 de Arturo Soria tenían su sede las Siervas del Cenáculo, una congregación religiosa. La hermana Carmen nos atendió muy amablemente y confirmó que la casa es la que vemos en el plano, pero nos recalcó que ellas vivían en el número 90. El propietario de la casa en la que ellas vivieron fue Gobernador Civil de Granada. Hicimos una relación y cuadrando los años, creemos que el propietario era don Francisco Summers, abuelo de David Summers. Ellas estuvieron viviendo allí hasta principios de los setenta.
La hermana Carmen nos contó que los habitantes de nuestro chalet, el número 92, era un matrimonio que tenía dos hijas, una se casó con un descendiente de la aristocracia y la otra tenía el síndrome de down. Al abandonar la casa a principio de los setenta se fueron a vivir al Parque de las Avenidas. Cree recordar que el marido fue uno de los primeros empresarios dedicados al reciclaje y provenía de Cataluña.
Además las Siervas del Cenáculo nos dijeron que anteriormente donde ellas vivieron estuvieron las Oblatas de Cristo Sacerdote, otra congregación. Fuimos a ver a las Oblatas y nos recibieron con toda cordialidad la hermana Asunción y sus compañeras. Corroboraron que ellas vivieron en Arturo Soria, 90; pero lo que es mejor, nos dieron una fotocopia de la que fue su casa poco antes de ser derribada en los setenta.
A las espaldas de este edificio (Arturo Soria, 90), vemos el bloque de la calle Conde de Belchite. Las Siervas del Cenáculo nos confirmaron que ese fue también su hogar.
De nuevo en el diario ABC encontramos la siguiente noticia fechada el 16 de Agosto de 1975:
Lo que confirma el recuerdo de Irene sobre la habitación quemada. Puestos en contacto con el Cuerpo de Bomberos de Madrid, nos informan que es muy difícil que se guarden los datos de estos incendios. Dada la fecha (agosto), no es raro que esta noticia se utilizara para rellenar los huecos del diario.
Por último, el padre de José Ángel González, nos confirma que el chalet blanco de Arturo Soria 92, era conocido por los vecinos de la zona por El Barco.
-.-.-
Nuestro agradecimiento a: Las Siervas del Cenáculo, Las Oblatas de Cristo Sacerdote, al Cuerpo de Bomberos de Madrid y a José Ángel González.
Autores: Irene Morales Robles, Francisco Fernández, David Miguel Sánchez y Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y José Manuel Seseña.
Fuentes utilizadas:
Diario ABC
Hemeroteca Biblioteca Nacional de España.
Notas:
[1] Los dispensarios de Madrid capital eran:
Grijalba, 21
Pasaje de Cartagena, 7
Lista, 37
Mesón de Paredes, 66
Abascal, 21
Menéndez Pelayo, 55
San Agustín, 11
Lagasca, 17