lunes, 6 de septiembre de 2010

Las paradas de La Ciudad Lineal (V) – Parada 11

Como ha venido aconteciendo en anteriores artículos, éste referido a la parada once le asignaremos su correspondiente tramo que es el comprendido entre las calles de Emilio Rubín y Julia Balenchana.


En este tramo que nos ocupa, tenemos que resaltar otro de los típicos cabarets que existían en la zona de la Ciudad Lineal, su nombre era Samba, se encontraba situado en el nº 214 de la calle de Arturo Soria. Este establecimiento (aunque mas pequeño en extensión) al igual que Villa Rosa, disponía de jardines en el que se celebraban los espectáculos nocturnos en la época estival. El local disponía así mismo de piscina–restaurante que funcionaba todo el día, incluso en las noches que acuciaba el calor.


La fachada, así como la puerta de acceso al local, representaba lo que luego sería el ambiente interior, un jardín tropical. En la parte superior de la entrada y cubriendo en forma de arco la puerta, en letras luminosas en verde se podía leer SAMBA.

Pero si por algo destacaba era por la calidad de sus espectáculos, tenia fama de tener unas maravillosas orquestas tropicales, de traer grandes atracciones que amenizaban las veladas, y resaltar, como no podía ser de otra forma, su amplia carta en el servicio de restaurante.


Aunque el que suscribe no frecuentaba este tipo de locales por aquella época (por la edad que tenía entonces), sí que conocí el ambiente que se movía a su alrededor. Unos familiares vivían en Arturo Soria nº 212 y en mas de una ocasión nos subíamos en el tejado de una especie de cuarto de herramientas que daba pared con pared a Samba, y desde ahí (aprovechando la oscuridad de la noche) contemplábamos el ambiente. Se decía que acudía gente mas sofisticada que a Villa Rosa o a Morocco, desde luego de lo que sí doy fe, es de que las mujeres que lo frecuentaban eran bastante elegantes.

Fue a finales de los años cincuenta o principio de los sesenta cuando desaparece Samba como tal, y en su lugar, ocupando el mismo espacio y prácticamente sin reforma aparente, pues la actividad y el ambiente fue similar, iniciaron su andadura los jardines Tropicana.


Los jardines Tropicana quizá en lo único que se diferenció respecto a Samba fue en el ambiente, los espectáculos, tanto las actuaciones en directo como las orquestas, eran típicas de Cuba. Posteriormente, como a mediados de los sesenta, volvió a llamarse Samba.

Esta finca en la actualidad es un edificio de viviendas, y una farmacia.

En este tramo que contemplamos, se encontraban dos de las piscinas mas emblemáticas de la Ciudad Lineal, piscina CLUB STELLA y piscina GRANJA DEL CARMEN. Existía alguna diferencia entre las dos que las diferenciaba, ambas eran piscina–restaurante–pista de baile, la Granja del Carmen celebraba baile únicamente en la temporada estival, por el contrario el Club Stella disponía de salón climatizado que le permitía celebrar baile toda la temporada, incluso veladas nocturnas hasta bien entrada la noche.


Las dos disponían de unos esplendidos jardines en los que se celebraban las veladas en la época estival y, tanto en el Club Stella como en la Granja del Carmen, el baile era amenizado por orquesta.

Para valorar las diferencias que existían entre ambas, vamos a dedicar un espacio por separado a cada una de ellas.

GRANJA DEL CARMEN
Nombre comercial en su origen. Ocupaba unos terrenos delimitados por las calles Montearagón, Mesena, y Duquesa de Castrejón. La entrada principal a la piscina se encontraba en la calle Montearagón, y la entrada al baile se encontraba en la calle Mesena. En un principio este complejo ocupaba únicamente un tercio del total de la finca.

Refiriéndonos a la piscina podríamos decir que el ambiente que se disfrutaba era prácticamente juvenil y familiar. La finca tenia una estructura rectangular, en la puerta de entrada se encontraban las taquillas, y ya en el interior del recinto, en el lado derecho y al fondo, se encontraban los vestuarios y servicios. La zona de baño para adultos se encontraba situada en el centro del recinto paralelamente a la puerta de entrada, y la zona infantil entre la de adultos y los vestuarios. La barra del bar se encontraba justo en la parte opuesta a la entrada y había una terraza con mesas entre la zona de baño y el bar.

Respecto al baile, la entrada como ya hemos especificado anteriormente se encontraba en la calle Mesena, el recinto era prácticamente un cuadrado. En la parte de la izquierda y pegado a la pared de la calle Mesena se encontraba el escenario, frente a la puerta de entrada y al fondo se encontraba la barra del bar. La pista de baile ocupaba el centro del recinto y estaba rodeada de mesas, el ambiente que se disfrutaba era agradable, solían acudir tanto parejas como personas solas, la música solía ser del gusto de los asistentes, y el horario era como en la mayoría de los bailes en esa época de seis a nueve y media de la noche.

A principio de los años sesenta sufre una modificación estructural, acometiéndose una reforma total en la piscina, y pasa a denominarse piscina Formentor. El baile permanecería con el nombre de Granja del Carmen hasta mediados los sesenta.

Se habilita una nueva zona para los vestuarios y servicios a la derecha de la entrada. Por encima de esta zona se construye un solarium solo para uso femenino, se amplia la zona de baño para adultos, se amplia la cota de altura del trampolín, se agranda la barra del bar así como el espacio dedicado al restaurante, y se construye una nueva zona infantil.

En la parte que linda con la calle Duquesa de Castrejón, que en un principio estaba en desuso, se construye una gran pradera con césped y arbolado que le da mas amplitud al recinto.

En la actualidad esta finca esta ocupada por edificios de viviendas y oficinas.

CLUB STELLA
Se encuentra situado en el nº 231 de la calle de Arturo Soria. Tiene una extensión perimetral menor de la que disponía la Granja del Carmen. Al ser una finca cuyo terreno se encuentra en pendiente con relación a la calle principal, la construcción del complejo se encuentra en fases superpuestas al nivel de la calle.


Respecto a la piscina, la zona de baño era muy inferior a la que disfrutaba la Formentor. La altura de trampolín era de tres tramos, no disfrutaba de pradera con césped, pero en cambio el solarium abarcaba todo el recinto de la zona de baño, y disponía de hamacas como las que se utilizan en la zona de playa.

Foto de los olivos y pinos junto a la Stella. Al fondo Madrid. En este lugar se rodaron algunas escenas de películas, como El Cochecito. Fuente: Daniel Martín Gutiérrez. Archivo fotográfico Comunidad de Madrid.

El ambiente era muy peculiar, frecuentado mayormente por personas con edad que oscilaba entre los 25 y 40 años, y abundaban las chicas que trabajaban en club de alterne, por lo que se daba la picaresca de acudir a la Stella con la intención de ligar.

Del servicio de restaurante, al contrario que en la Formentor que solo funcionaba en el horario de la piscina, se podía hacer uso en horario nocturno ya que la Stella funcionaba como club por las madrugadas.


El baile en la época estival tenia dos fases, los días festivos se celebraban como en la Granja del Carmen para parejas y gente joven, tenia el mismo horario y era amenizado así mismo por orquesta; el resto de la semana funcionaba como club hasta la madrugada.

El recinto perteneciente al baile era superior del que disponía la Granja del Carmen. Como hemos especificado anteriormente, por motivos peculiares del terreno el jardín se encontraba en dos niveles, en el primer nivel que nos encontrábamos al entrar estaba destinado únicamente al alojamiento de mesas, y el segundo era donde se encontraba la pista de baile y el escenario; asímismo disponía de mesas alrededor de la pista.

Otra de las actividades de las que se podía disfrutar en la Stella era la bolera americana, esta afición o deporte empezó a ponerse de moda a principios de los años sesenta.

Existían en Madrid varios locales en los que los aficionados podían practicarlo, entre ellos se encontraba otro club con el mismo nombre (desconocemos si pertenecía al mismo dueño) en la calle Arlabán, otros eran el Carlos III en la calle Goya, el Bilbao en la calle de Fuencarral, y la Casuca en Alfonso XIII.

Pero si en algo se diferenciaba la Stella de estos otros locales era la ubicación, en la Stella las pistas se encontraban al aire libre, entre la parte trasera del escenario del baile y la valla que daba al arroyo Abroñigal. Disponía de seis pistas debidamente acondicionadas, como una perfecta iluminación que permitía celebrar partidas nocturnas, a la vez que disfrutar de una copa en las noches en que acuciaba el calor.

Cuando cesó la actividad como piscina, cesó también como baile, posteriormente se volvió a reabrir, esta vez como sala de bingo conservándose el nombre comercial.

En la actualidad no tiene ninguna actividad, aunque se conserva el edificio en perfectas condiciones.

En este mismo tramo de calle, justo enfrente de la Stella, en el nº 220 de Arturo Soria se encuentra el Hogar Nuestra Señora de los Desamparados y San José de la Montaña. Es una casa de acogida para niños que tienen problemas sociales en su familia. Cuando uno paseaba por allí era normal ver algún niño o niña asomarse por la valla y saludar.


Se levanta este hogar sobre varios edificios (8.800 metros de parcela), siendo la primera de ellas Villa Ángela, uno de los chalets de lujo de la Ciudad Lineal. Esta villa fue cedida a la Congregación de Madres de Desamparados en 1945. Llegó a contar con cerca de un centenar de niños y mucho apoyo institucional. En la actualidad tiene 43 niños de acogida.


La Colmena, donde años después se instaló el Hogar San José de la Montaña. Postal de la Ciudad Lineal. Hacía 1910.

Hasta aquí nuestros recuerdos mas significativos de este tramo que hemos denominado parada 11. Poco a poco nos vamos encaminando a nuestro destino final, esperamos que tanto este relato como los anteriores os hallan traído gratos recuerdos.

Un tranvía Fiat entrando en la parada 11 desde la 12. Años sesenta.

-.-.-.-

Dedicado a Jesús Sastre, al que hemos echado mucho de menos en la elaboración de este artículo y que estamos seguros que lo disfrutará allá donde esté.

Autores: Pedro Gómez y Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y José Manuel Seseña

Paradas anteriores:

Parada 10
Parada 9
Parada 8
Parada 7

Fuentes utilizadas:
Hemeroteca ABC.
Biblioteca Nacional de España.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Plano de la Quinta de la Paloma


Pinchando sobre el plano lo podéis ver en tamaño más grande (puede ser que se necesite pulsar dos veces). Sentimos no poder dar mas resolución.

Cada número esta remarcado en verde. Según vayáis poniendo los comentarios y diciendo que era cada finca, o de quien era, iremos haciendo el listado numéricamente y añadiendo los datos que facilitéis. Intentaremos hacerlo lo más a menudo posible.

Si algún número no se ven bien se puede indicar la calle o que está bajo el número tal, a la derecha de, etc.

Por favor, que todo el mundo se identifique al poner un comentario para después poder hacer referencia al mismo.

Bueno, empecemos a trabajar.

1-Sra. Mercedes, modista, (hermana de Paquita).
2
3
4
5
6- Sr. Gregorio. Mocolindo. Paquita. Bocata de chocolate.
7
8
9
10
11
12 - Sotero.
13
14
15
16
17
18
19
20
21- Tienda Nueva. Justo encima del 21, taberna de Benito y tienda de comestibles de Benito, correlativamente.
22
23
24
25
26
27 - Solar.
28
29 - Amparo y familia.
30 - Solar.
31 - Abajo del 31, Guardeses de Lasical.
32 - Marino y familia
33
34
35 - Solar.
36 - Colegio Los Patos
36A- Aquilina la pescadera vivia en Timor esquina a Jose Romay frente al colegio que no tiene numeracion.
37
38 - Rubin de Celis.
39 - Merceria Sra. Rosario.
40 - Paco y Angelita y familia.
41 - Familia Cañamares.
42 - Familia Cañamares.
43
44
45 - Solar.
46 - Vaquería del Sr. Angel (el negro).
47 - Vaquería conocida por la Caja del muerto, por su forma.
48 - Fundición de vigas. Las Viguetas de hormigón.
49 - Fundición de vigas. Las Viguetas de hormigón.
50 - Solar.
51
52
53
54 - Carbonería, también parte del 69. Sra. Maria (la coja) chuches.
55 - Solar de Jesús Torollo, sus hijos M.Jesús,José y Nines.
56 - Jose y Pili.
57
58
59
60 - Solar.
61 - Sra. Pura, Chuches.
62
63
64 . Luis y familia
65 - Entre la 65 y la 47, Panadería.
66 - Casa de Jesús Torillo. Sr. Torollo y familia
67 - Solar.
68 - Solar.
69 - Peluquería. Cholo y Mari y sus 4 hijos Antonio, Gigi, Bebes y Luisito.
70 - Solar.
71
72 - Solar.
73 - Carpintería de Vicentin (bajo) y familia de Vicentin (planta alta).
74 - Podador.
75
76 - La Bandera y la Carniceria del Sr. Gregorio y la Sra. Rosa. La Bandera (Demetrio y Marcelo)
La Carniceria (Gregorio). Ver comentarios para mayor aclaración.
77 - Agustin y familia, Familia del sereno (Jose y Manolo hijos)
78 - Panaderia Sr. Manolo y su hija Manoli y Miguel y su hija Nuria. Fruteria y verduleria de Carmen.
Cuando dejó la Panaderia el Sr. Manolo la cogió Gloria (Madre de Manuel) hasta que se cerro dicho local.
79
80 - Familias de la Carpintería. Mariano y familia, Familia de la Marquesa, Gabi y Manolo.
81 - Solar.
82 - Solar.
83 - Solar.
84 - Casa Alta. Así conocida por su altura. En su patio tenía un pozo con agua muy fresca. Sr Emilio y Sra. Felipa, Sra. Felisa y Sr Pedro (taxista), Nati y familia, Sra. Concha y familia. Luis y Regina con sus hijos Luis y Chelo; Sra Pilar ; Maria (la manquita). En la planta alta subiendo la escalera desde la calle y cruzando el patio Domingo y Dolores, hijos Maria y Franciso(Cholo).
85 - Pili Peña y Enrique con familia.
86 - Guardia Civil.
87 - Solar.
88 - Solar.
89 - Solar.
90 - Solar.
91
92 - Solar.
93 - Solar.
94 - Solar.
95-Sra Amelia, Sr.Juan y Sra Paca y familia(entre ellos yo: Pedro Aguilera), Sr. Bautista y familia, Sr. Manuel y Sra Maria y familia, Sr. Ricardo y Sra. Dolores
96
97 - Solar.
98 - Patio de la Sra. Paula, donde se crió Juan Señor, Fetito y familia. Ramón y Sebastiana con sus hijos Milagros y Julián. Sr.Nicolas con su mujer y sus hijos Julia, Nicolas y Angelines. Juan Cancio Señor y Antonio su mujer y sus 5 hijos Goyita, Juan, Beatriz, Miguel y Fali, también vivían en el mismo patio Paco y Marines con sus hijos Carlos y Eduardo.
99 - Solar.
100-Sra. Joaquina, Sra. Flora y familia
101- Luis y Maria (familia Gamir).
102- Juani y familia.
103- Tomas y Luisa; Marques y Gloria y familia (hijo Manuel); los abuelos de Pablito Calvo: Nieves y Aquilino; y Eduardo y Rafaela. Esquina a José Romay vivia Jose y Mari con sus dos hijas y la casa de al lado era la de los padres que eran Pablo y Marcela.
104- Solar.
105
106 - Sr. Justo y Sra. Petra. Hijos: Justo,..... familia de Maribel prima de Paqui y Loli. Felix y Geni . Manoli y Basilio. Sra. Antonia y Sr. Pedro. Sra. María "La Lala" y su marido un hombre Manco.
107- Solar.
108- Sr. Ino y Sra Amelia con familia, Pablo y Felipa con familia, Belarmino y familia, Sra. Remedios y Sr. José, y mas .....
109 - Continua el 108. Sra. Josefina con sus hijos José y Carmen, él era el decorador de la C.E.A.
110- Sra. Antonia, su madre Sra. Valeriana.
111- Manuel y Fidela, hija Carmen. Eduardo y Marcela y sus cuatro hijos. Gabriel y Faustina y sus hijas Loli y Paqui.
112- Solar.
113- Solar.
114- Mariano y Guadalupe - Sr. Luis (camiones) Paco y Agustina - Jaime y Julita.
115- Solar.
116- Vaquería de los Tres Ochos. Lecheria del Sr. Paco y vivienda familia
117- Solar.
118- Solar.

Plano con las indicaciones de Paquita. Entiendase que algunas son referentes a su familia.

martes, 31 de agosto de 2010

A vueltas por Madrid – Línea 6, la m-30 del Metro (VIII)

A vueltas por Madrid – Línea 6, la m-30 del Metro (VIII)


El trazado de la línea 6 está mayoritariamente construido siguiendo el eje de las calles, cuyo detalle según el sentido de las agujas del reloj, es:

Glorieta de Cuatro Caminos, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Plaza de la República Argentina, Joaquín Costa, Glorieta López de Hoyos, Francisco Silvela, Plaza de Manuel Becerra, Doctor Esquerdo, Plaza del Conde Casal, Doctor Esquerdo, Pedro del Bosch, tramo paralelo a la Avenida del Planetario por el lado interior, Bolivar, Plaza de Legazpi, tramo aguas arriba del puente de Andalucía para atravesar el río Manzanares, tramo paralelo a Marcelo Usera por el interior hasta Gabriel Usera, Marcelo Usera desde Gabriel Usera hasta el final, Plaza Elíptica, La Vía, Valle de Oro, tramo paralelo a Oca por el exterior hasta Alfaro, Nuestra Señora de Valvanera a partir de Tórtola, Glorieta de los Cármenes, Alhambra, Higueras hasta donde hace codo, Paseo de Extremadura desde antes del Alto de Extremadura hasta la Glorieta del Puente de Segovia, tramo entre puentes de Segovia y del Rey para atravesar diagonalmente el río Manzanares, Avenida de Portugal desde el Puente del Rey a la Glorieta de San Vicente, Glorieta de San Vicente, antigua cabecera de vías de la Estación del Norte, tramo que se inicia bajo la Montaña de Príncipe Pío y termina aproximadamente en el cruce de Ventura Rodríguez con Princesa, Princesa, Plaza de la Moncloa, Arco de la Victoria, Avenida del Arco de la Victoria, Glorieta del Cardenal Cisneros, Avenida Complutense hasta Plaza Ramón y Cajal, Plaza Ramón y Cajal, tramo en zona universitaria entre la plaza anterior y la siguiente, Plaza Isla de Alborán, Avenida de la Moncloa, Glorieta del Presidente García Moreno, Avenida de la Reina Victoria, Glorieta de Cuatro Caminos.

Cocheras subterráneas de Ciudad Universitaria. Foto César Mohedas.

Complementario a la línea 6 es el túnel que conduce a las cocheras de Laguna, situadas en el Barrio de Goya, que se inicia mediante dos galerias independientes, una para cada vía, a la salida de la estación de Laguna lado Lucero, pasando la de la vía 2 por encima de la general para unirse poco después con la que procede de la vía 1 para formar un túnel de doble vía hasta el final donde comienza la playa de vías. El trazado discurre bajo el Parque de la Cuña de la Cuña Verde Latina en la zona de la Huerta del Castañar, finalizando en la esquina de Concejal Francisco José Jiménez Martín con la de Gotarrendura donde está la embocadura del túnel; el resto del perímetro de las cocheras lo forman las calles de Sepúlveda y Luisa Muriel. Las cocheras se asientan en un terreno en declive que hubo que nivelar, estando en nivel superior con respecto a Sepúlveda e inferior con relación a Concejal Francisco José Jiménez Martín. Sus instalaciones fueron aumentadas en pequeña medida con posterioridad a su puesta en servicio hasta completar el perímetro sin que sea posible ampliarlas mas en superficie, en caso necesario, debido a las edificaciones circundantes.

Estación de Laguna. Túnel central dirección Lucero y los dos laterales a cocheras. Obsérvese la señal de 4 focos que es especial por las características de esta estación. Foto César Mohedas.

Algunas curiosidades de la línea 6:

*Es en realidad dos líneas puesto que unos trenes hacen el recorrido del sentido de las agujas del reloj y otros el inverso, salvo incidencias del servicio. La numeración de los trenes es impar para los que circulan por la vía 1 (interior, contraria a las agujas del reloj) y par para los que lo hacen por la vía 2 (exterior, agujas del reloj) [1].

*Toda la línea es subterránea aunque la estación de Príncipe Pío se puede considerar semi-subterránea.

*El túnel es todo de doble vía excepto en las entradas de algunas estaciones de andén central en las que se convierte en dos túneles de vía única de corta longitud.

*La distancia mas corta entre estaciones es Argüelles-Moncloa con 544m.

*La distancia mas larga entre estaciones es Príncipe Pío-Argüelles con 1.356m y después Moncloa-Ciudad Universitaria con 1.326m. Anteriormente a la construcción de Arganzuela-Planetario era el tramo entre Legazpi y Méndez Álvaro con 1.457m, situándose la nueva estación a 668m de la primera y a 789m de la segunda.

*La estación mas profunda es Cuatro Caminos que es además la de toda la red del metro con 49,01m que corresponden a la diferencia entre la cota de superficie y la cota de carriles.

*La estación menos profunda es Lucero.

*Las estaciones con mayor número de pasillos son Nuevos Ministerios y Avenida de América.

Cocheras de Laguna. Un tren 5000 maniobrando en las cercanías del túnel de acceso a la línea. Foto César Mohedas.

*La rampa mas fuerte es un corto tramo de 145m entre Legazpi y Arganzuela-Planetario que tiene el 47,2%o[2].

*El tramo mas difícil para la explotación es Príncipe Pío-Argüelles, pues todo él es una fuerte rampa del 40,00%o, con trazado en curva, condicionantes adversos para la velocidad del tren en la subida a Argüelles. El ascenso continúa hasta llegar a Moncloa también con el 40%o.

*La curva mas larga está entre Príncipe Pío y Argüelles, con 638m de desarrollo y 300 m. de radio, que como se indica anteriormente tiene un desnivel del 40%o.

*Las curvas mas cerradas están en los accesos a Manuel Becerra por el lado de Diego de León, la vía 1 radio 150 m. en 125m. de desarrollo y la vía 2 radio 179m en 70m de desarrollo. En vía general la curva mas cerrada está entre Manuel Becerra y Diego de León con un radio de 188m en 170m de desarrollo.

*Las mayores rectas son las tres que rebasan los 1000m que son sensiblemente iguales y en ellas se encuentran las estaciones de Cuatro Caminos, O’Donnell y Alto de Extremadura, con 1.005m, 1005m y 1.003m respectivamente.

*El mayor tramo horizontal tiene 369m y en él se encuentra la estación de Nuevos Ministerios.

Cocheras de Laguna. Vista de conjunto del tren 5000. Foto César Mohedas.

*Mientras fue línea con principio y final la cartelería era la habitual, pero al hacerse circular hubo que advertir al viajero por cual encaminamiento llegaría antes a su estación de destino, estableciéndose de cara la público las denominaciones de Andén 1 (vía 1) y Andén 2 (vía 2). Al tratarse inicialmente de una línea de 27 estaciones, descontando desde la que se comienza el viaje informaba de 13 por cada lado, pero al insertarse la nueva de Arganzuela-Planetario se indican 14 de forma que la mas opuesta se informa por ambos andenes.

*La línea mide 23.472,75 m. y el punto de origen y final de la circunferencia que describe su recorrido está en el estación de Puerta del Ángel, pero curiosamente no en su eje, como sería lo lógico, sino en un punto situado a 48,65 m. hacia la de Alto de Extremadura.

*Por la propia estructura de la línea, las curvas en planta de la mayor parte de la línea son hacia dentro del círculo, no obstante hay también algunas hacia fuera del circulo siendo las mas importantes la salida de Puerta del Ángel para atravesar el río Manzanares, tramo mayoritario de la interestación Príncipe Pío-Argüelles, salida de Moncloa hacia Ciudad Universitaria e interestación Metropolitano-Guzmán del Bueno.

*La tensión de alimentación es de 600 voltios.

*El material que ha circulado por la línea es el de la serie 5000. Durante un tiempo han circulado también los de la serie 7400 bitensión, llamados Ansaldos por el nombre de su fabricante, pero debido al descarrilamiento de Moncloa ocurrido el 12 de Mayo de 2.009 están retirados de la línea 6 desde ese día.

Cocheras de Laguna. Vista parcial de la nave de estacionamiento. Foto César Mohedas.

*El número máximo de trenes que tiene asignados la línea 6 para circular simultáneamente es de 33, distribuidos en 19 para la vía 1 y 14 para la vía 2, momento que corresponde a la hora punta matinal en días laborables. Estas cifras son muy variables durante el día pues se producen entradas y salidas a la línea en todo momento desde Arganzuela-Planetario, Ciudad Universitaria y Laguna [3].

*La diagonal de la estación de Metropolitano es una de las escasas excepciones de la red del metro de Madrid en que se toma de punta en vía general de viajeros, y es así para realizar el acceso a las cocheras de Ciudad Universitaria desde la vía 1 a la 2 donde tiene la entrada. Esta circunstancia puede permitir contemplar de forma excepcional el ir dos trenes en el mismo sentido uno por la vía 1 y otro por la vía 2 en el tramo Metropolitano-Ciudad Universitaria [4].

Vista interior de un tren 5000 estacionado en las cocheras de Laguna. Foto César Mohedas

*El número de agujas en línea general son 54 distribuidas de la siguiente forma: 23 diagonales, 5 de cocheras y 3 de conexión de otras líneas.

*Para mayor seguridad en la circulación en curva, algunas tienen contracarril. Para el viajero es visible en la estación de Méndez Álvaro por el lado Pacífico.

*Aunque la línea es circular, a efectos de explotación (relevos de conductores, etc.), tiene dos cabeceras que son la estación de Laguna en vía 1 y la estación de Ciudad Universitaria en vía 2.

Cuadro de mando de las cocheras de Laguna antes de ser ampliadas con diez vías mas. Foto César Mohedas.

Epílogo
La línea 6, la que mas tráfico soporta de la red, ha sido víctima de su propio éxito dando lugar a que tenga un protagonismo no deseado por el desgaste de instalaciones y material que han producido diversas incidencias en el normal funcionamiento con gran publicidad mediática. La solución a todos sus problemas ya ha comenzado mediante el aumento de las subestaciones, incorporación de material mas moderno y sustitución del hilo de trabajo por catenaria rígida, operación esta llevada a cabo durante el verano de 2.009 suspendiéndose el servicio por tramos lo que permitirá en un futuro próximo aumentar a 1.500 Vcc en lugar de los 600 actuales y eliminará las incidencias producidas por caídas de tensión.

Una segunda línea circular de metro se vislumbra en el horizonte si los proyectos existentes se materializan. Se trata de la L11, hasta ahora con un corto tramo en servicio Plaza Elíptica-Barrio de La Fortuna en Leganés y una estación ciega construida en el intercambiador de Chamartín, aunque inicialmente no se contempla en los planes el cierre por el oeste quedando por tanto en semicircular, con lo que vuelve a repetirse la historia de la L6 y las dificultades que hubo para concretar su trazado por el mismo punto cardinal.

La L12, conocida como Metrosur, es también circular pero al no rodear Madrid no se considera a los efectos de este tema. Es además la única que no conecta con L6.



AGRADECIMIENTOS
Al amigo César Mohedas por poner a mi disposición su impresionante archivo que hacemos extensivo a todas las entregas que hemos publicando y que para no ser repetitivos solo se reseñó en la primera.

En el apartado fotográfico a César Mohedas y a Joaquín Rodríguez por la cesión de las fotos que han ilustrado este trabajo.
-.-.-.-

Autor: José Manuel Seseña Molina.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Entradas anteriores: VII - VI - V - IV - III - II - I

Notas:
[1] No está de mas recordar que la circulación del metro en Madrid se realiza por la izquierda. El metro ligero al ir por calles lo hace lógicamente por la derecha.
[2] Rampa es cuando el tren sube; pendiente es cuando el tren baja.
[3] Cifras que no son extrapolables a todo el año pues influyen fines de semana, verano, Navidad y cualquier acontecimiento que requiera una modificación de las tablas de servicio.
[4] Esta curiosidad también se da en otro punto de la red.

BIBLIOGRAFÍA
*Alfoz. Madrid, territorio, economía, y sociedad. Nº 53, 1.988.
*Archivo César Mohedas
*El “Metro” de la República. Solución del paro forzoso en Madrid. Alejandro Juanola Sagols. 1.931.
*El transporte en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Estrategia y contenido de la propuesta. Ayuntamiento de Madrid. Oficina Municipal del Plan. Febrero 1.983.
*Estudio previo para la implantación de una línea de tranvías en la Casa de Campo. Ayuntamiento de Madrid, Área de Seguridad, Circulación y Transportes. Septiembre 1.985.
*Estudio previo para la implantación de una línea de tranvías en la Casa de Campo. Alternativa con vía única e itinerario reducido. Ayuntamiento de Madrid, Área de Seguridad, Circulación y Transportes. Octubre 1985.
*Estudio previo para la implantación de una línea de tranvías entre las estaciones del ferrocarril metropolitano Cuatro Caminos-Moncloa. Ayuntamiento de Madrid, Área de Seguridad, Circulación y Transportes. Octubre 1985.
*Madrid Calle 30. Proyecto Madrid Río. Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras. 2005.
*Toponimia Madrileña. Proceso evolutivo. Luis Miguel Aparisi Laporta. Gerencia Municipal de Urbanismo 2001

miércoles, 11 de agosto de 2010

El barrio de Portugalete – El arte como reivindicación.

El barrio de Portugalete pertenece al distrito de Hortaleza, y está al Suroeste del barrio de Canillas, lindando con la Ciudad Lineal. Sus fronteras son las calles Estrecho de Mesina y Silvano (Conde de Orgaz); Asura y Carril del Conde (Ciudad Lineal); calle Nápoles (Esperanza y poblado de Canillas).



Las principales vías de comunicación en la zona a principios del siglo XX eran el camino de la Cuerda, el camino de los Carros que enlazaba con el Carril del Conde y, sin lugar a dudas el más importante, el camino de Canillas a Madrid. Por supuesto que la construcción de la Ciudad Lineal fue el detonante para el crecimiento definitivo como ocurrió con muchos otros barrios. El arroyo de los Chopos tenía su nacimiento en la calle Ulises.


Estado de Carril del Conde. Año 1975 - Diario ABC.

Los terrenos pertenecían al marqués de Portugalete, quien los vendió en los años treinta del siglo pasado a familias obreras para construir pequeñas casas bajas con jardín. Esta circunstancia es la causa de que el barrio tenga una densidad de población muy baja. Un ejemplo de esta dispersión es que en la calle Belisana número 42 fue desmantelado en Enero de 1992 el zulo que utilizaba ETA para sus secuestros en Madrid. La pequeña parcela y el aislamientos de las viviendas lo hacían el lugar ideal.



Portugalete, al estar apenas sin urbanizar, conservó las pequeñas lomas naturales del terreno y tenía unas buenas vistas debido a su altitud. Todavía hoy podemos ver estos pequeños desniveles. Otra característica del barrio son sus calles estrechas. La única que se salía de esta tónica era la calle Nápoles, que es la más concurrida del barrio, debido a que se encuentra el Instituto de Educación Secundaria Conde de Orgaz, el metro de la Esperanza y es la frontera con otros barrios mucho más poblados como son La Esperanza y el Poblado de Canillas.


En el último cuarto del siglo XX se empezó a re-urbanizar el barrio, coincidiendo con la remodelación de la Ciudad Lineal y la prolongación de la línea 4 del metro. Se puso en uso la calle Silvano. Se cortó el principio de Carril del Conde en su confluencia con Arturo Soria para dar comienzo a la gran avenida del barrio (Ulises y Moscatelar) y acondicionar debidamente las bocas del metro de Arturo Soria.



Se han construido algunos bloques de viviendas, la mayoría de cuatro alturas; a excepción de la calle Moscatelar junto a Conde Orgaz que son torres mayores, y algún hotel de reciente construcción. También se han levantando muchos chalets nuevos.




En 1975 un grupo de artistas entre los que estaban: M. Manet, M. Troncoso, R. Bahora, Arcadio Blasco, Lucio Muñoz, Juan Genovés, Salvador Victoria, Alfredo Alcaín, José Vento, Guillermo Lledó, Paco Barón, Tino Calabuig, Francisco Alvarez, Soria, Orcajo, Duarte,...... decidieron hacer grandes murales en las paredes de las viviendas, acompañados estos de pequeños lemas o poesías.




Fueron ayudados en esta labor por los vecinos de barrio, sobre todo por los más pequeños que admiraban esas pinturas tan llamativas que se pintaban en las paredes blancas que dominaban el barrio.




El propósito de los murales era llamar la atención de los vecinos y autoridades, pues el barrio se encontraba en un estado lamentable de abandono, todavía en aquel entonces muchas calles sin alcantarillas, asfaltada solo la calle Nápoles, y un par de fuentes para el abastecimiento de agua. Para colmo se levantaba como una espada de Damocles un incierto plan urbanístico [1] de expansión hacía el Este desde Arturo Soria que amenazaba con dividir al barrio con grandes avenidas y el derribo de numerosas casas; así como con la recalificación de terrenos para levantar en altura, lo que estaba originando una gran especulación con los terrenos.



Finalmente se consiguió la redacción de un nuevo plan en 1980, y esta vez se contó con los vecinos. Aunque fue construida la calle Moscatelar con 2 carriles en ambos sentidos, se pusieron los semáforos y limitaciones de velocidad para que el barrio no quedará dividido.


Con la llegada de la democracia fueron pintados nuevos murales, como el Guernica de Pablo Picasso (año 1978), fuente: http://www.iberimagen.com/. Nuestro agradecimiento a Antonio por esta la información.

-.-.-

Agradecimientos: A Rosim que nos facilitó fotos y nos dio la idea para el artículo.
Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Notas:
[1] Redactado en 1971.

Fuentes:
Revista Blanco y Negro.
Diario Abc.
Enciclopedia de Madrid Espasa Calpe (1979).
Memoria Migratoria de Hortaleza

miércoles, 4 de agosto de 2010

Los encierros taurinos

El mes de Agosto es el mes taurino por excelencia. Se dice que quien no torea en estas fechas, y muy especialmente en el 15 de Agosto, ya se puede ir dedicando a otros menesteres porque en los toros lo tiene “crudo”.
Cartel de los encierros de San Sebastián de los Reyes. Año 2010.

Pero no es de esto de que queremos comentar, sino de las fiestas populares de los numerosos pueblos de la geografía española, y de la Comunidad de Madrid en particular, en la que los toros forman algo tradicional que además va en aumento en número de poblaciones que acogen este tipo de celebración siendo los encierros lo menos estresante para los animales porque solamente van corriendo aunque sea por ciudad en lugar de por el campo donde ha sido su hábitat (1).

Los encierros se han popularizado mundialmente gracias a Ernest Hemingway que inmortalizó con su pluma los de Pamplona. Pero además hay otros también muy antiguos como son Cuéllar en Segovia, Ciudad Rodrigo en Salamanca (2) y San Sebastián de los Reyes en Madrid, que han dado paso a los demás, algunos con poca antigüedad a sus espaldas pero “como en el pueblo de al lado los hacen, pues nosotros también”.


El origen de los encierros era llevar a los toros a las plazas de toros mediante vaqueros a caballo pues no había otro medio. El traslado atravesaba la calle principal de villas y aldeas al ser lugar de paso obligado de la cañada, adelantándose un caballista para advertir a la población de que cerraran puertas y ventanas porque acto seguido pasaría la manada a galope, detenida brevemente a la entrada para poder precaver a los vecinos. Ello derivó mas tarde en la participación a pie de algunos lugareños.

En Madrid existió en el arroyo Abroñigal, en las proximidades de O´Donnell una finca descansadero adonde llegaban los toros a lidiar en la Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá. Tras el tiempo de estancia convenido, el traslado hasta el destino definitivo se realizaba a primera hora de la mañana.


En la actualidad se celebran encierros en muchas poblaciones de nuestra comunidad además del mas famoso de todos de San Sebastián de los Reyes, como son Arganda, Ciempozuelos, Leganés, Pinto, Móstoles, Fuenlabrada, etc. En muchos de ellos son los mismos toros a lidiar por la tarde, pero en otros, mas prudentes, son con vaquillas para reducir la peligrosidad (3).

Las plazas de toros, destino final de los encierros, han evolucionado también pues antaño eran de carros que ponían uno a continuación de otro en la plaza principal de los pueblos. Después, a medida que las posibilidades económicas municipales lo permitieron fueron alquilándose plazas de toros portátiles, llegando alguno a adquirirlas ante la imposibilidad de afrontar la construcción de una en piedra o ladrillo, que solo estaba al alcance de unos pocos ayuntamientos. Sin embargo, hay un nuevo tipo de plaza de toros con gran sabor taurino a semejanza de las antiguas de carros, que son las de talanqueras bajo los tendidos, también montadas en las plazas mayores, en forma cuadrada o redonda según los casos, preferidas por los mozos para las capeas pues pueden acceder al ruedo desde cualquier punto y no desde un burladero como en las demás, pero tienen el inconveniente de que están llenas de aficionados y en caso de necesidad no hay hueco libre para protegerse de la embestida.

Las reglas que todo corredor ha de cumplir son muy similares en todos los lugares, y son:
- Estar en perfectas condiciones físicas y mentales.
- Llevar ropa y calzado cómodo.
- No llevar mochilas ni bultos que dificulten la propia integridad física o de los demás.
- No correr en sentido contrario.
- No hacer fotos dentro del recorrido de los toros.
- No citar a los toros.
- Correr a partir de la edad mínima establecida.

La organización de un encierro lleva aparejado mucho trabajo para una actividad que como mucho solo dura cinco minutos, aparte de numerosos trámites administrativos tales como permisos, seguros, etc. En primer lugar es necesario un correcto y seguro montaje de las estructuras de la manga por la que van a correr los toros que además permitan al concluir la carrera diaria el poderlas cruzar peatones y vehículos en las bocacalles mas importantes del trazado, estableciendo una doble empalizada en donde la anchura de la calle es suficiente a fin de crear un pasillo de seguridad aunque no se instala en todos los lugares donde se celebra este tipo de festejo popular. Después es preciso contar con las fuerzas de seguridad distribuidas convenientemente para controlar el recorrido, un equipo médico apostado en lugar estratégico donde pueda desarrollar su labor con fácil evacuación de la ambulancia por las calles de la población, y finalmente un grupo numeroso de voluntarios perfectamente organizados cuidando de que los corredores cumplan las normas de obligado cumplimiento, especialmente las relativas a evitar que participen niños o embriagados.

El recorrido, inferior a un kilómetro, se inicia en unos corrales donde por la noche los toros han sido desencajonados desde el camión en el que han venido y finaliza en la plaza de toros. La hora de comienzo del encierro es a las ocho de la mañana y el aviso del inicio es mediante un cohete, abriendo en ese momento el portón del corral saliendo inmediatamente los toros junto con los cabestros que tienen la misión de acompañarles como conocedores del camino a seguir, y tras la manada un grupo de pastores provistos de un cayado para caso de defensa con la función de azuzar al grupo de animales evitando que se vuelvan para atrás y resolver las situaciones en que algún morlaco se queda rezagado. Los corredores no hacen el recorrido completo porque es imposible mantener el ritmo y cada uno se fija un tramo acorde a sus posibilidades, que suele ser el mismo siempre. Muchos de ellos son expertos en encierros participando en muchos de los que se celebran en nuestra Comunidad y en otros puntos de España, y por tanto suelen llevar un periódico enrollado en la mano que agitan en los momentos mas problemáticos para distraer la atención del toro y evitan ir por parte exterior de las curvas pues la inercia de la velocidad hace que toda la manada se desplace hacía ese lado. Otro punto conflictivo además de las curvas es la embocadura de la entrada a la plaza de toros ya que es mas angosta que la manga y facilita la creación de tapones de corredores en cuanto que alguno resbale y caiga teniendo que pasar los animales por encima de ellos, situaciones que han sido visionadas muchas veces en las retransmisiones televisivas.


Durante el encierro tienen que estar cerradas las puertas y ventanas de aquellos lugares donde no hay empalizada, pues ha habido casos en los que por no estar bien atrancadas ha entrado el toro hasta la cocina y nunca mejor dicho, llegando incluso a subir al primer piso. Las rejas de las ventanas sirven a los corredores de improvisados salvavidas en momentos de apuro.

El mejor lugar para ver el encierro es el balcón de las plantas superiores pues es el mas seguro y el que tiene mayor visión, no obstante hay algunos que fuerzan la razón pues en lugar de estar tras la empalizada prefieren ver mas de cerca a los animales sentados en su borde superior en una posición que precisa algo de equilibrio, y no advierten que es un lugar peligroso de observación pues al mas mínimo derrote que haya contra ella caen al suelo pudiendo quedar a los pies del animal y lo que viene después es fácil de imaginar.

En la plaza de toros hay numerosos aficionados en el ruedo esperando la llegada y ver como entran hacia los corrales. Con frecuencia hay algún toro rezagado que ha perdido la estela de los cabestros y que con el barullo de personas le cuesta encontrar la puerta de toriles, existiendo para eso los llamados dobladores que le citan con un capote siempre a una mano indicándole el camino a seguir.

Termina el encierro una vez que ha entrado el último toro parándose en ese momento el cronómetro que ha sido puesto en marcha al sonar el cohete anunciador de la salida. Después en ciertos lugares se sueltan vaquillas para los aficionados e incluso alguna muy pequeña especial para las féminas. Para los niños también alguna actividad pues también hay pueblos en los que un par de mozos, disfrazados de vaquillas, van recorriendo el ruedo haciendo disfrutar a los pequeños creándoles afición.

Acabado el encierro y las actividades taurinas posteriores, es el momento de hacer balance viendo el número de heridos y su estado, afortunadamente muchas veces lo son por caídas y resbalones que por cogidas.

Finalmente una consecuencia colateral del encierro es que el público ha visto “el género”, como así se dice en ciertos lugares, y se anima a adquirir las entradas para la corrida de por la tarde (4).
-.-.-
Epílogo
Expertos corredores han creado escuelas de aprendizaje anunciadas en páginas web en la que se dan lecciones teóricas sobre lo se debe y no lo que no se debe hacer en los encierros, que tienen bastante aceptación por extranjeros.

Autor: José Manuel Seseña
En este blog colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez

Notas:
(1) Hay formas muy diversas de celebraciones populares con toros además de los encierros. Las mas “normales” son las capeas que se celebran en las plazas de los pueblos en los que es corriente que haya en el centro una farola o un pilón, pero otras son fuertemente contestadas como son las de toros de fuego, alanceados, dardeados o hacer que se den un chapuzón en el mar.
(2) En Ciudad Rodrigo existen, además de los encierros, los desencierros que consisten en devolver a los toros al campo a través de caballistas, resultando extremadamente peligrosos porque ya saben “latín”. Hay un dicho taurino que lo resume todo “Un torero necesita toda la vida para aprender, y un toro solo diez minutos”.
(3) En el año 2.009 en algún ayuntamiento, acuciado por la crisis, redujo el presupuesto de fiestas patronales suprimiendo los encierros, lo que produjo indignación entre muchos de sus vecinos. Otros, los menos, en cambio lo celebraron porque así había ausencia de percances y por otras causas ya conocidas.
Para este año de 2.010 se espera una acusada disminución del número de festejos por la situación económica.
(4) Este es el motivo por el cual hay desencajonamientos públicos gratuitos en muchas plazas de toros de localidades donde no hay encierros

lunes, 26 de julio de 2010

A vueltas por Madrid – Línea 6, la m-30 del Metro (VII)

Se dice que Madrid es un queso gruyere porque está lleno de agujeros. Al hilo de este comentario vamos a detallar todos los cruces a diferente nivel que tiene la L6 referenciando la posición de las demás infraestructuras con respecto a ella, excluyendo los puentes y pasos elevados de superficie automovilísticos:

Observaciones vu=vía única, vd=vía doble, ss=solo sentido, ds=doble sentido
Localización orientativa entre estaciones:
(1) a salida de la primera estación,
(2) en el medio de la interestación,
(3) a la llegada a la segunda estación

Vista del conjunto de la estación de Príncipe Pío desde las inmediaciones de la estación de cercanías.
Parte superior, a la izquierda lado Irún y a la derecha estaban las toperas de la desaparecida estación de largo recorrido.
Parte inferior: izquierda L10 dirección Puerta del Sur, centro izquierda L6 vía 1, centro derecha L6 vía 2 con tren 5000, derecha L10 dirección Tres Olivos.
Foto César Mohedas.

CUATRO CAMINOS (estación):
Subterráneo de automóviles ds Gl. Cuatro Caminos, encima longitudinal de la estación.

NUEVOS MINISTERIOS-REPÚBLICA ARGENTINA (interestación), todos encima por orden:
Túnel ferroviario vd Atocha-Chamartín (Sol) tramo Nuevos Ministerios-Chamartín (1).
Túnel ferroviario vd Atocha-Chamartín (Recoletos) tramo Nuevos Minist.-Chamartín(1)
Túnel vd L8 tramo Nuevos Ministerios-Colombia (1).
Túnel vd L10 tramo Nuevos Ministerios-Santiago Bernabeu (1).
Subterráneo de automóviles ds Plaza de la República Argentina, encima longitudinal (3)

REPÚBLICA ARGENTINA-AVENIDA DE AMÉRICA (interestación):
Subterráneo de automóviles ss María de Molina-Avenida de América, encima (3).
Túnel vd L9 tramo Avenida de América-Cruz del Rayo, debajo (3).
Túnel vd L4 tramo Avenida de América-Prosperidad, encima longitudinal (3).

Vista de detalle de la estación de Príncipe Pío con un tren 7000 de L10 dirección Tres Olivos y un tren 5000 de L6 en vía 1, situados bajo el puente metálico del Pasillo Verde Ferroviario dirección Atocha. Foto César Mohedas.

AVENIDA DE AMÉRICA (estación);
Estación vd L4 Avenida de América, encima longitudinal de la estación de L6.
Subterráneo de automóviles ds Francisco Silvela-María de Molina, encima longitudinal de las estaciones de L4 y L6.

AVENIDA DE AMÉRICA-DIEGO DE LEÓN (interestación):
Túnel vd L7 tramo Avenida de América-Cartagena, debajo (1).
Túnel vd L4 tramo Avenida de América-Diego de León, encima longitudinal (1).
Túnel vu enlace ds vía 2 con L7, a nivel (1).

DIEGO DE LEÓN-MANUEL BECERRA (interestación):
Túnel vd L5 tramo Diego de León-Ventas, encima. (1).
Subterráneo de automóviles ds Pl. Manuel Becerra, encima longitudinal (3).
Túnel vd L2 tramo Manuel Becerra-Ventas, encima de L6 y debajo del subterráneo de automóviles de la Plaza de Manuel Becerra (3).

Un tren 5000 en la estación de Príncipe Pío. Obsérvese al fondo el puente superior de hierro del Pasillo Verde Ferroviario de la vía dirección Atocha. Foto César Mohedas.

O’DONNELL-SÁINZ DE BARANDA (interestación)
Subterráneo de automóviles ds cruce Dr.Esquerdo-O’Donnell, encima longitudinal (1).
Subterráneo de automóviles ss O'Donnell-Prolongación de O'Donnell, debajo del anterior y perpendicular a él y a la línea 6 (1)

(Ambos subterráneos encima de línea 6).

Puente ferroviario vu (bajo Doctor Esquerdo) ferrocarrill del Niño Jesús, tramo Madrid-Vicálvaro, encima (3). Actualmente cerrado y convertido en recinto para el servicio municipal de limpieza. El ferrocarril estaba desmantelado cuando se inauguró la línea 6.


SÁINZ DE BARANDA-CONDE DE CASAL (interestación):
Túnel vd L9 tramo Sáinz de Baranda-La Estrella, por debajo (1).
Túnel vu enlace ds vía 1 con L9, a nivel (1).

CONDE DE CASAL-PACÍFICO (interestación):
Subterráneo de automóviles ds Plaza del Conde de Casal, encima (1).

PACÍFICO-MÉNDEZ ÁLVARO (interestación):
Túnel vd L1 tramo Pacífico-Puente de Vallecas, encima (1)
Tronco de vías en superficie de las líneas ferroviarias que acceden a las estaciones de Puerta de Atocha y Atocha Cercanías, arriba (2).
Túnel ferroviario vu línea Príncipe Pío-Atocha, tramo y sentido Méndez Álvaro-Atocha, encima (3)
Vu en superficie línea Príncipe Pío-Atocha, tramo y sentido Atocha-Méndez Álvaro, encima (3).
Estación de Méndez Álvaro vd de la línea ferroviaria Atocha-Fuenlabrada, encima (3).

Boca de metro de la estación de Ciudad Universitaria en la Plaza de Ramón y Cajal. Foto Colección César Mohedas.

MÉNDEZ ÁLVARO (estación):
Estación de Méndez Álvaro vd de la línea ferroviaria Príncipe Pío-Atocha, construida en superficie sobre un puente de estructura, encima.

MÉNDEZ ÁLVARO - ARGANZUELA-PLANETARIO (interestación):
Vu en superficie ds línea Delicias/Museo Ferroviario-Santa Catalina, encima (3).
Túnel vu a depósito Arganzuela-Planetario, vía 2, a nivel (3).

LEGAZPI (estación)
Túnel vd L3 tramo Legazpi-Almendrales, encima.
Subterráneos de automóviles ss sur-norte y ss norte-sur by-pass Calle 30, encima.

Vestíbulo de la estación de Ciudad Universitaria. Foto César Mohedas.

LEGAZPI-USERA (interestación):
Subterráneo de automóviles ss Calle 30 sur-norte, encima (1).
Río Manzanares, cruce perpendicular aguas arriba del Puente de Andalucía (2).
Subterráneo de automóviles ss Calle 30 norte-sur, encima (2).

PLAZA ELÍPTICA-OPAÑEL (interestación):
Subterráneo de automóviles ds Plaza Elíptica, encima (1).
Túnel vd L11 tramo maniobras-saco, encima (1).
Túnel vu enlace ds vía 2 con L11, a nivel (2).

OPORTO-CARPETANA (interestación):
Túnel vd L5 tramo Oporto-Vista Alegre, encima (1) en el cruce de Oca con Alfaro.

Vestíbulo de la estación de Metropolitano. Obsérvese las marcas en el suelo que corresponden a torniquetes de accesos y salidas que después de instalados fueron desmontados antes de la inauguración de la línea. Foto César Mohedas.

LAGUNA-LUCERO (interestación):
Túnel vu a cocheras de Laguna ds vía 2, encima; y túnel vu a cocheras de Laguna ds vía 1, a nivel (1).
Túnel ferroviario vd línea Atocha-Móstoles tramo Laguna-Embajadores, encima de L6 y del túnel de cocheras de vía 2 (1).

PUERTA DEL ÁNGEL-PRÍNCIPE PÍO (interestación):
Subterráneo de automóviles ss Calle 30 norte-sur, encima (2).
Río Manzanares, cruce diagonal aguas arriba del Puente de Segovia (2).
Subterráneo de automóviles ss Calle 30 sur-norte, encima (2).
Túnel vu L10 ss tramo Príncipe Pío-Lago, debajo (2).
Túnel vd Ferrocarril Suburbano, abandonado por variante Príncipe Pío, debajo (2).
Subterráneo de automóviles ss Calle 30, ramal de salida a la Glorieta de San Vicente desde la Avenida de Portugal, encima (2).
Subterráneo de automóviles ds Glorieta de San Vicente, encima (3)
Estación de Príncipe Pío vd ramal Ópera-Príncipe Pío, encima (3).

PRÍNCIPE PÍO (estación):
Puente en superficie vu línea ferroviaria Atocha-Príncipe Pío tramo y sentido Príncipe Pío-Pirámides, encima.

PRÍNCIPE PÍO-ARGÜELLES (interestación):
Vu superficie línea ferroviaria Atocha-Príncipe Pío tramo y sentido Pirámides-Príncipe Pío, encima (1).
Túnel vd L3 tramo Ventura Rodriguez, encima longitudinal (3).

ARGÜELLES (estación):
Túnel vd L3 tramo Ventura Rodriguez, encima longitudinal.
Subterráneo de automóviles ss Princesa-Santa Cruz de Marcenado encima

(Ambos subterráneos encima de línea 6)


ARGÜELLES-MONCLOA (interestación):
Estación de Argüelles vd L3, encima (1).

Vestíbulo de taquillas de la estación de Metropolitano. Obsérvese como para cambiar de andén hay que salir y volver a entrar, lo que supone un caso excepcional en la red. Foto César Mohedas.

MONCLOA (estación)
Subterráneo de autobuses entrada y salida de autobuses del intercambiador de Moncloa a la superficie, longitudinal

MONCLOA-CIUDAD UNIVERSITARIA (interestación):
Túnel vd L3 tramo Argüelles-Moncloa, desaparecido al hacer la variante de Moncloa, encima (1).
Subterráneo de automóviles, ss Arco de la Victoria sentido Princesa, longitudinal encima (1)
Túnel vu a depósito Ciudad Universitaria ds vía 2, a nivel (3).


CIUDAD UNIVERSITARIA-METROPOLITANO (interestación):
Túnel vu a depósito Ciudad Universitaria ds vía 2, a nivel (1).

METROPOLITANO-GUZMÁN EL BUENO (interestación):
Túnel vd L7 tramo Islas Filipinas-Guzmán el Bueno, encima (3).

GUZMÁN EL BUENO-CUATRO CAMINOS (interestación):
Conducción subterránea Canal de Isabel II, encima (2).
Subterráneo de automóviles ds en Glorieta de Cuatro Caminos, encima longitudinal y debajo de los tres túneles siguientes (3):
Túnel vd a cocheras de Cuatro Caminos desde L1 y L2, encima perpendicular aprox.(3).
Túnel vu L2 ds Cuatro Caminos-cocheras, encima perpendicular aproximadamente (3).
Túnel vd L1 tramo Cuatro Caminos-Alvarado, encima diagonal aproximadamente (3).

Nuevas infraestructuras que en el futuro salvarán a diferente nivel la L6:
En construcción:
Nuevo túnel Atocha-Chamartín para alta velocidad con obras en sus inicios. Paso en la Plaza de la República Argentina por debajo de L6 en el lado dirección Nuevos Ministerios.
En proyecto:
L3 prolongación Moncloa-Cuatro Caminos.
L11 línea semicircular con cruce previsto en Sáinz de Baranda.
Eje ferroviario transversal. Paso previsto por Avenida de América y Príncipe Pío.
Penetración ferroviaria a Moncloa desde el Puente de los Franceses.

Continuará.
-.-.-.-

Autor: José Manuel Seseña Molina.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Entradas anteriores: VI - V - IV - III - II - I

miércoles, 21 de julio de 2010

La sonrisa de la Ciudad Lineal

Jesús Sastre, nuestro amigo y colaborador de este blog, falleció hace justamente una semana.

Fue vecino del Cerro de la Cabaña y gran conocedor de la Ciudad Lineal, con asombrosa capacidad para reconocer sitios desde una simple fotografía.

El blog, sin que nadie de quienes lo formamos lo supiéramos, le sirvió en sus últimos meses de distracción recordando su niñez. Hoy nos parecen más emocionantes sus relatos, cuando nos describía la Ciudad Lineal viendo un simple banco de piedra, o adonde llevaban los caminos, o la detallada descripción de su colegio y sus compañeros. Guardaremos como un tesoro sus dibujos a mano alzada del Cerro de la Cabaña y la identificación que hicimos de cada familia.

Quedan en el tintero algunos artículos que nos sugirió: como eran los partidos de fútbol en los barrios o la narración de la primera vez que fue al Stadium Metropolitano.

Uno de sus relatos:
Aquel balón era un suplicio. Una vez inflado había que cerrar la cámara como cuando atas un globo e introducir la boquilla en el balón. A continuación, con una horquilla del pelo enganchabas la correilla y la hacías pasar por los agujeros (como cuando atas los zapatos) hasta que ajustabas el corte. Siempre quedaba un resto de correilla que había que esconder. Y por muy bien que lo hicieras el balón quedaba ahuevado.

¿Recuerdas fotos de futbolistas antiguos? Era frecuente verlos con la cabeza vendada. Era una protección contra aquella correilla. Si tenías la mala suerte de impactar en ella, chichón seguro.


Os mando un par de fotos de balones de época, de aquellos que hemos descrito en comentarios anteriores. Observad también las botas. He pensado que a lo mejor te vendrá bien, Ricardo, si algún día te decides a hacer un trabajo sobre fútbol. Supongo que se podrían tapar los futbolistas de la foto para no herir susceptibilidades, porque lo que importa son el balon y las botas.


Tenemos el consuelo de saber que se llevó la alegría de ver a su Atlético campeón de la Europa League y a la roja campeona del mundo; pero lo que es más importante, que se fue con una sonrisa y acompañado de los suyos.

Confiamos en que una parte de su memoria perdure en sus narraciones en este blog.

El equipo de Historias Matritenses.

----- PRINCIPIO Y FINAL -----

Principio: un año, 2009; un mes, noviembre; un blog, historias matritenses; un articulo, el Cerro de la Cabaña 2ª parte.

Estas fueron las pistas que te permitieron reencontrarte con viejos amigos de la infancia y la adolescencia después de 40 años.

Con algo tan sencillo, pero a la vez tan extraordinario como es la memoria, volvimos a recorrer las calles del barrio, recordamos anécdotas vividas en nuestra adolescencia, volvimos a coger espigas, a cazar mariposas y a fumarnos un cigarrillo de anís en el campo del tío Marianillo, virtualmente echamos una partida de cartas o una rana bajo la parra del bar Santana, hemos recordado a amigos y vecinos, revivido nuestra etapa escolar, en definitiva volvimos a nuestros orígenes.

Final: Cierto día decidimos recorrer la Ciudad Lineal en tranvía, queríamos recordarla tal y como era. Acordamos que el trayecto idóneo sería desde la parada 7 (CEA) hasta la parada 13 (RUEDO) .

De la parada 7 recordamos los estudios de cine, la fábrica de la luz, el kiosco central; de la parada 8, quizá en la que mas te entretuviste, por tu afición al fútbol, recordamos el campo de fútbol del Plus Ultra, seguimos el recorrido recordando y mirando a ambos lados; en la parada 9, nos detuvimos mas de la cuenta, se nos venía a la memoria nuestra niñez y adolescencia, los primeros años escolares, las fiestas de San Juan Bautista, los bailes en plena calle de Ángel Muñoz, los concursos, los fuegos artificiales, la verbena, todos eran recuerdos entrañables, no queríamos seguir el recorrido pero era necesario, el tranvía debía de seguir su marcha.

La última foto que analizamos con Jesús, su querida parada 10. Arturo Soria esquina a López de Hoyos.

Llegamos a la parada 10,..... recuerdos, recuerdos, recuerdos,..... anécdotas, anécdotas, anécdotas,..... que si la Felisa, que si la Golondrina, que si Jacinto, que si la Tierruca, que si Marilín, que si Morocco, que si el club y el cine Ciudad Lineal, ..... “ de repente “ cuando el tranvía iba a iniciar su recorrido hacía la parada 11, decides bajarte, y con los brazos en alto, y moviendo las manos en ambos sentidos nos repites una y otra vez:

ADIOS AMIGOS, ADIOS AMIGOS,………. YO ME QUEDO AQUÍ ……….
-.-.-.-
Autor: Pedro Gómez.